Francia
El viaje de Francia del centro a la periferia

Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.

En junio de 2023, y durante ocho noches consecutivas, la rebelión de los banlieu en Francia produjo 24.000 incendios en la vía pública, 12.000 vehículos incinerados, 2.500 edificios dañados y 273 comisarías atacadas. El chispazo había sido el asesinato del joven Nahel por la policía en el municipio de Nanterre, aunque el fondo de la cuestión es el histórico racismo de la sociedad francesa.  

Tarik Bouafia tiene 30 años, es hijo de inmigrantes argelinos y creció en las afueras de Lyon, en un banlieu, que suelen ser bloques de edificios rodeados de calles amplias, espacios desangelados, diseñados por urbanistas de mirada utilitaria. Buenos para albergar a la población trabajadora de clase baja y malos para que habite una persona que aspire a algo más que moverse hasta el lugar donde realiza su labor cotidiana.  

Hoy Bouafia vive en Lille y es Doctorando en Historia Contemporánea de América Latina en la Universidad de la Sorbonne. Su mirada parte de la vivencia en esa realidad, pero su reflexión la trasciende y aporta elementos para que, quienes lo vemos desde lejos, podamos comprender el fragmentado mosaico de la sociedad francesa actual.

Un año atrás Francia vivía una rebelión social en los suburbios. ¿Qué pasó en este  tiempo transcurrido?
La situación empeoró, el consenso neoliberal siguió vigente y la base electoral de Macron es tan débil que no tiene otro mecanismo para gobernar que no sea aplicar ciertos grados de violencia. Por eso, la represión va en alza, no a la baja. Además, compite contra la derecha de Le Pen y, para disputarse esos votos, una de las formas de hacerlo es viendo quién es más partidario de la mano dura. A finales de 2023 implementó una ley en contra de la inmigración, una ley muy restrictiva que fue votada por el partido de Macron con los votos de Le Pen y sus diputados. Le Pen dijo que era una victoria ideológica. Lo que tenemos es una tendencia de radicalización hacia la derecha.  

La amenaza al sistema es el Frente Popular y muy particularmente Jean Luc Melenchon. Mientras se normaliza a Le Pen hay una campaña mediática constante y brutal contra Melenchon

¿Cómo se llega a esta situación donde una fuerza política racista puede gobernar Francia?
Hace muchos años que hay una campaña de normalización del Frente Nacional donde los medios retoman su agenda con temas como la inmigración, los extranjeros, los musulmanes. La clase política en  casi su totalidad promueve esas ideas, ya que adoptó sus términos y utiliza los mismos vocabularios. Inclusive adopta leyes que el Frente Nacional promovería si fuera gobierno.  

Hoy lo que el sistema político visualiza como amenaza ya no es el Frente Nacional, que está normalizado. La amenaza al sistema es el Frente Popular y muy particularmente Jean Luc Melenchon. Mientras se normaliza a Le Pen hay una campaña mediática constante y brutal contra Melenchon. Macron ya sabe que va a perder y lo que quiere es que gane el Frente Nacional, porque en términos económicos y sociales, es mucho más cercano a él que al Frente Popular.  

Después de un año, Francia pasó de una rebelión social protagonizada por la población racializada a estar en la puerta de la elección de un gobierno que promueve el racismo, ¿cómo se explica esa contradicción?
Hay que partir de la historia colonial de Francia para entender esa continuidad entre la dominación colonial —afuera— y el tratamiento a los musulmanes, los árabes, los negros y ahora a los hijos de los inmigrantes —adentro—, porque proviene de los mismos espacios geográficos, de la zona del no ser, como decía Franz Fannon. Personas que nunca fueron consideradas ciudadanas. Ni siquiera eran consideradas seres humanos. Francia trata de mostrarse como el país de los Derechos Humanos y del Universalismo y en realidad es un país de un particularismo excluyente e intolerante. Lo que ellos consideran universal es su propia cultura, su propia civilización, su propia manera de ver el mundo.

Hay textos jurídicos muy violentos en contra de los negros. El Código del Indígena que implementaron en 1881, en el momento de la gran expansión imperial después de la conferencia de Berlín, era muy importante, regía la vida de los indígenas en Argelia, en Túnez, etcétera. Ningún otro país generó un texto jurídico semejante. Es la continuidad del Código Negro de 1685 que tenía por objetivo una organización social basada en una jerarquía socio-racial en donde los colonos sean los dominantes. En eso Francia tiene una especificidad muy importante que se expresa hasta el día de hoy. 

¿En qué otros aspectos se consolida esa identidad nacional?
La afirmación de una comunidad nacional se apoya en una lengua, en una frontera y dialécticamente —que significa también negativamente— esa afirmación de una nacionalidad y de una superioridad francesa se hizo contra el mundo colonial del Magreb considerado inferior, ese otro, esa alteridad absoluta y radical, opuesta a la civilización francesa. Ese esquema sigue estando muy vigente en el imaginario francés en las representaciones sociales y raciales en Francia. El Frente Nacional, las ideas que promueve, es un producto de ese imaginario y al mismo tiempo un vector para su promoción.  

En la periferia de París mucha gente vive en condiciones materiales de existencia muy precarias que también tienen que ver con las políticas de privatizaciones, de un Estado que va perdiendo presencia

¿Qué otros factores además del racial explican la evolución?
Se combina con una situación social catastrófica. En la periferia de París mucha gente vive en condiciones materiales de existencia muy precarias que también tienen que ver con las políticas de privatizaciones, de un Estado que va perdiendo presencia. Ese contexto social es explosivo. Si hay una reivindicación permanente es la dignidad, que ya nuestros abuelos y padres, cuando llegaron a Francia en los años 60 y trabajaban en las fábricas, la reivindicaban. La dignidad entendida como la exigencia de ser tratados como un ser humano y no como un perro. La policía habla a los jóvenes considerándolos como una mierda. Y ese sentimiento de no ser respetados y ser humillados explota en cualquier ocasión. Por eso no fue extraño lo que pasó. Hubiera sido más asombroso que no ocurriera. 

¿Cuál es la composición social de los banlieu?
Un perfil típico es una mujer que trabaja en limpieza —era el caso de mi madre—, un hombre que trabaja en seguridad —obreros hay cada vez menos— y jóvenes que trabajan mediante aplicaciones como Uber ya sea en bicicleta, moto o auto. Hay pocos servicios públicos. Antes la atención médica en estas zonas era accesible, hoy es cada vez más difícil. Las escuelas públicas están saturadas con 40 o 45 alumnos por clase. Faltan profesores y los profesionales de la salud no quieren tomar los puestos porque los salarios son muy bajos


Según datos oficiales del Estado, la cifra de inmigrantes establecidos en Francia es de 7 millones sobre una población de 66,7. Un porcentaje de 10,3% que es superado por otros países europeos como Alemania y España. La cifra se duplica cuando se cuenta a los descendientes con al menos un progenitor inmigrante. Además, esa población tiene un peso mayor en la región parisina así como en todas las grandes ciudades. El porcentaje crece ininterrumpidamente desde 1945. En promedio cada año deja un saldo neto de 200.000 nuevos inmigrantes que llegan al país.

 


Se suele decir que esta población no está integrada.
El propio concepto de integración ya lo dice todo porque quien se integra en una sociedad es una persona que viene desde fuera, una persona que viene del extranjero. Ese no es el componente principal en la rebelión. Estamos hablando de jóvenes nacidos en Francia que son hijos de primera, segunda o hasta tercera generación de inmigrantes, que ya no hablan el idioma de sus padres. Sin embargo, como la herencia racista impregna toda la vida social en Francia, yo que soy francés de nacimiento, que hablo el idioma, fui a la escuela, hice deportes en este país, nunca llegaré a ser un francés para ellos.  

A la vez, hay personas con ascendencia árabe que toman la idea de la integración y quieren ser los mejores franceses: cantan el himno y dan nombres franceses a sus hijos, pero eso no cambia nada porque es una barrera étnica y racial, por lo tanto infranqueable. Entonces terminan decepcionados en ese intento de dar lo mejor de sí, porque llegan al centro de París y la policía los maltrata porque tienen cara de árabe o porque son negros. 

¿Qué papel juega la policía en este proceso?
Es cada vez más importante. Hoy los sindicatos de la policía tienen una fuerza tremenda. Más del 50% de los policías vota al Frente Nacional. Es uno de los síntomas más importantes de la radicalización autoritaria y racista del Estado en estos años. Los atentados terroristas del 2015 se usaron como excusa para medidas autoritarias que quedaron de modo permanente y que las padecemos principalmente las poblaciones racializadas. 

La policía concibe su trabajo como una misión de salvación de Francia en contra de un enemigo interno, unos bárbaros que hay que civilizar. Eso también se inscribe en la continuidad colonial. Hace unos años se intentó abolir la práctica de inmovilizar a un detenido apoyando la rodilla en la espalda. No se pudo hacer por la acción de los sindicatos de la policía. Esa imagen explica la situación. 

¿Por qué crees que revueltas semejantes no se suscitan en otros países europeos?
Hay configuraciones distintas. Gran Bretaña, cuyo pasado también es fuertemente colonial,  tiene otro modelo hacia los inmigrantes distinto al de Francia donde existe una obsesión islamófoba. Obsesión también acerca de la laicidad, un odio a la religión, y a una intolerancia que no se vive en países como Gran Bretaña o Estados Unidos donde se promueve cierto multiculturalismo con canales de expresión y visibilidad más importantes que en Francia.  

¿Cómo se expresa la islamofobia?
Cuando en 1905 surge la laicicidad, con una ley muy progresista, el proceso de secularización e independencia del Estado frente a las autoridades católicas y religiosas iba contra un enemigo muy fuerte. Pero a partir de la década de los 90 y los 2000, ocurre lo que algunos autores llamaron una revolución conservadora en la laicicidad, que en su sentido original era progresista, y se convirtió en una reivindicación ideológica reaccionaria en contra de la visibilidad de los musulmanes, sobre todo de las mujeres musulmanas que llevan el velo. Esto empezó a finales de los años 80 cuando algunos directivos impedían el acceso a los colegios a niñas de 13 y 14 años que tenían velo. En ese entonces hubo disturbios y hubo conflictos.  

¿Por qué se genera esa distorsión del concepto de la laicicidad?
La ley de separación de la Iglesia y el Estado decía que sus agentes —el policía, el maestro, el enfermero— tenían que ser neutrales. Lo que ocurrió es que, a partir de la visibilidad de los musulmanes, invirtieron esa laicidad a los usuarios de los servicios públicos en lugar de a los agentes estatales. Ahí hay un hito de cómo el concepto se convirtió en una referencia ideológica que antes era convocada por sectores progresistas en contra de la dominación y la autoridad católica, y ahora es la bandera de la islamofobia y del racismo.   

En la periferia y en los barrios se carece de canales de expresión capaces de formular reivindicaciones y programas, de plasmar una relación de fuerzas en contra de la policía y del Estado

¿Las protestas del año pasado dejaron algún saldo organizativo que exprese a esos sectores sociales?
Eso es lo que falta y es un problema. En la periferia y en los barrios se carece de canales de expresión capaces de formular reivindicaciones y programas, de plasmar una relación de fuerzas en contra de la policía y del Estado. Bajo esa carencia es que existen innumerables revueltas que no son canalizadas en el sentido de una transformación. El Estado francés sabe la peligrosidad que constituye ese tipo de barrios y lo peligroso que sería una organización masiva de esos jóvenes. Por eso siempre trató de institucionalizar y canalizar la protesta a través de organizaciones creadas desde el Estado. 

En siete años hubo cuatro manifestaciones masivas. En 2016 la conocida como Nuit Debout, la de los Chalecos Amarillos en 2018, y en 2023 la Reforma Jubilatoria y luego los banlieu. ¿Se podría trazar un denominador común entre ellas?
Algo fundamental que las diferencia es la franja social a la que afecta. En 2018, cuando la policía reprime de manera brutal a los Chalecos Amarillos —esa rebelión que viene del interior pero que llega al centro de París—, muchos teóricos antirracistas en Francia trataron de problematizar por qué los jóvenes habitantes de la periferia no se levantaron a acompañarlos. Una de las cuestiones es la clara división racial entre los blancos —aun si son pobres— y la gente de la periferia, aunque ambos sufran las mismas consecuencias del neoliberalismo. Cuando los Chalecos exhortaban a que luchen con ellos, los de la periferia recordaron lo que sucedió en la revuelta de 2005, cuando los obreros blancos no se solidarizaron. Algunos, incluso, condenaron dichas revueltas.  

Archivado en: Francia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
LGTBIAQ+
LGTBIQA+ Obligar a elegir entre “señor” y “señora” al comprar un billete de tren es ilegal para el TJUE
La marca de género no es necesaria para firmar un contrato de transporte ferroviario y pedirla puede resultar discriminatorio. La sentencia supone un respaldo a las aspiraciones de las personas no binarias.
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
30/6/2024 14:05

El texto resume a la perfección por orígenes coloniales del odio racista de la derecha al completo (no solo Le Pen). Es tristísimo como esa superioridad francesa en humanismo e igualdad solo se aplica en los blancos, catolicos y ricos, excluyendo a la mayoría social trabajadora.
Frente a estos defensores del capital, el Frene Popular es la esperanza no solo frente al odio, sino frente s su verdadero amo: El gran capital francés.

2
0
m.gobantesplagaro
30/6/2024 19:52

Entrevistas como ésta, diferencian a El Salto de los demás medios generalistas españoles.Es la diferencia entre la información y la manipulación.

1
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.