Migración
Bruselas anuncia un nuevo proyecto de ley para acelerar las deportaciones de personas migrantes

La Comisión Europea ha presentado este martes un nuevo proyecto de ley que tiene como objetivo intensificar y acelerar las deportaciones de personas indocumentadas a sus países de origen o países de tránsito.
Congreso Tarajal - 5
Homenaje a las víctimas de El Tarajal en el Congreso de los Diputados (Madrid), febrero de 2025. Álvaro Minguito

La nueva Directiva de Retorno presentada el martes de 11 de marzo en Bruselas tiene como eje la externalización de las fronteras y las deportaciones de personas migrantes a campos fuera de las fronteras comunitarias mediante acuerdos bilaterales entre un Estado miembro y uno extracomunitario. La normativa, que excluye a menores no acompañados y a familias con menores, se aplicará a aquellas personas a quienes se haya denegado la solicitud de asilo en la UE, que podrán ser enviadas o bien a su país de origen —en caso de que sea considerado un país seguro— o a terceros países fuera de la UE si es que existe un acuerdo o convenio de retorno entre Estados.

Además de acelerar el retorno y el traslado fuera de la UE, este nuevo proyecto de ley amplía la duración de la detención de las personas migrantes de 18 a 24 meses, pone las bases para nuevas medidas restrictivas pasados los 24 meses, que incluyen, por ejemplo, la vigilancia electrónica; e introduce medidas punitivas para las personas migrantes, como prohibiciones de entrada de hasta diez años (en lugar de los cinco actuales), con posibilidad de extensión por cinco o diez años más en casos en los que se invoquen riesgos de seguridad. También se prevén sanciones económicas para aquellas personas que no cooperen y la reducción de la asistencia financiera para reconstruir la vida después de la deportación.

El anuncio de este nuevo reglamento abre la puerta para que los Estados miembros establezcan centros de deportación fuera de la Unión Europea

Por último, la proposición de ley incluye imposiciones comunes para todos los Estados miembros respecto a las prohibiciones de entrada (para que no haya diferencias entre países) e incentiva el retorno tanto voluntario como forzoso. 

“Retornos más fáciles y predecibles”

Durante la conferencia de prensa, Henna Virkukunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia ha asegurado que la normativa de retorno será homogénea a todos los Estados miembros y que sentará las bases para “retornos más fáciles y predecibles”. Virkukunen ha destacado que “el retorno tiene que ser la prioridad” y que “hay que seguir trabajando en acuerdos de asociación con países terceros”, en referencia a países de tránsito y países de origen, todos ellos extracomunitarios. “Lo que queremos es proteger la autonomía de la Unión Europea y actuar con decisión y con firmeza”.

Por su parte, Magnus Brunner, comisario europeo de Asuntos Internos y Migración, ha insistido en la idea de que “la gestión de la migración es uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la UE” y que con este nuevo reglamento se persigue “poner orden en casa”. “Solamente una de cada cinco persona a las que se les dice que abandonen la UE se va. Eso no es aceptable para ninguno de los europeos. Nuestras sociedades no van a tolerar esto”, advierte. 

Para aplicar la nueva normativa, tanto Virkukunen como Brunner han mencionado la puesta en marcha de una base de datos compartida que informe a los diferentes Estados miembro sobre las órdenes de retorno de las personas migrantes y han insistido en su confianza en que la nueva proposición de ley sea aprobada “cuanto antes” por el Parlamento y el Consejo Europeo.

Migración
Fronteras La Europa fortaleza destroza vidas: un informe de MSF muestra el coste humano de las fronteras
Médicos Sin Fronteras recoge los impactos de las políticas migratorias en la salud y el bienestar de las personas en movilidad, y denuncia la apuesta de la Unión Europea de normalizar a través de su pacto migratorio la violencia en la frontera.

Centros de deportación y violación de los derechos fundamentales

El anuncio de este nuevo reglamento, que coincide con los primeros cien días del segundo mandato de Ursula von der Leyen al frente del Ejecutivo comunitario, abre la puerta para que los Estados miembros establezcan centros de deportación fuera de la UE, “lo que podría derivar en detenciones arbitrarias automáticas, desafíos en la rendición de cuentas y el monitoreo de derechos humanos, riesgos de deportaciones en cadena hacia países inseguros y numerosas violaciones del derecho internacional y los derechos humanos”, aseguran desde la Plataforma para la Cooperación Internacional sobre Migrantes Indocumentados (PICUM, por sus siglas en inglés).

Silvia Carta, responsable de incidencia de esta organización, sostiene que esta nueva propuesta supone “un intento claro de intensificar la obsesión de la UE con las deportaciones, aplicando un enfoque discriminatorio y punitivo a cualquier persona en situación irregular”.

“Esta nueva ley debe verse como parte de una trayectoria mucho más larga de políticas punitivas, desarrollando un marco penal completo en torno a la migración”, denuncia Sarah Chander

Por su parte, Sarah Chander, directora de Equinox Initiative for Racial Justice, señala: “Aunque se presenta de manera neutral como una ley sobre 'retornos', en realidad la UE está proponiendo un régimen de deportaciones ampliado. Esta nueva ley debe verse como parte de una trayectoria mucho más larga de políticas migratorias punitivas, desarrollando un marco penal completo en torno a la migración, en lugar de utilizar los recursos para priorizar la seguridad, la protección y el bienestar de quienes huyen de condiciones adversas”.

A vueltas con los países que se consideran “seguros”

Una de las preocupaciones de organizaciones españolas como Iridia, CEAR o Novact, e internacionales como el Greek Council for Refugees (GCR), la Human Rights League (LDH), el Cairo Institute for Human Rights Studies (CIHRS), el Centre for Peace Studies Croatia o EuroMed Rights, entre otras, es la situación de los derechos humanos y del Estado de derecho en países como Túnez, Líbano o Egipto, considerados “seguros”. 

Recientemente, la UE ha firmado una serie de acuerdos en materia migratoria con estos tres países. “En Túnez, las recientes elecciones han consolidado el control autoritario del presidente, mientras que la situación de los migrantes y refugiados es alarmante, con informes sobre expulsiones masivas, discursos de odio y agresiones físicas en aumento”, se puede leer en un comunicado publicado el mismo martes. “En Egipto, la represión contra la sociedad civil, defensores de los derechos humanos y la disidencia pacífica, tanto en línea como fuera de ella, sigue siendo una grave preocupación. Las detenciones arbitrarias, encarcelamientos masivos y ejecuciones extrajudiciales afectan a cualquier persona en territorio egipcio”, señalan.

Egipto
Egipto Al-Sisi celebra una década en el poder en Egipto con una farsa electoral
El presidente egipcio busca revalidar su cargo en las urnas, en un contexto de profunda crisis económica y dura represión ante cualquier crítica.


Según EuroMed Rights, conceptos como “país de origen seguro” o “país tercero seguro” se contradicen con lo que se establece en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, que establece la evaluación individual de cada solicitud de asilo.

Preguntados por las similitudes con el acuerdo entre Reino Unido y Ruanda o con el acuerdo entre Italia y Albania para la deportación de personas migrantes, Virkukunen y Brunner han querido dejar claro que “para nada” se trata de lo mismo, ya que el nuevo reglamento es para personas a quienes ya se haya denegado la solicitud de asilo. “Es importante subrayar que estos centros de retorno están pensados para aquellas personas que permanecen ilegalmente en la Unión Europea”, ha insistido Brunner.

La nueva normativa de retornos tiene como marco el Pacto Europeo de Migración y Asilo aprobado en abril de 2024 y que entrará en vigor a mediados de 2026. Este nuevo pacto, con un claro enfoque securitario tiene como ejes la detención y la deportación de las personas migrantes y la externalización de fronteras; pone en peligro el derecho de asilo y refugio y consolida las políticas europeas de tinte racista y xenófobo.

Archivado en: Bruselas Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada e internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.
Comisión Europea
Altri Veciños, ecoloxistas e científicos dan o salto a Bruxelas para frear a celulosa que ameaza o corazón de Galiza
As plataformas de afectadas e ambientalistas puideron reunirse con altos funcionarios da Comisión especializados en normativa ambiental apoiados pola eurodeputada do BNG Ana Miranda para seguir defendéndose dos intereses empresariais de Altri.
Extremadura
Residuos La queja contra la instalación en Badajoz del megavertedero más grande de la UE llega a Bruselas
Salva Tu Tierra y María Eugenia Rodríguez Palop han presentado una petición a las instituciones europeas para que Bruselas se pronuncie sobre el macrovertedero en Salvatierra de los Barros.
Asanuma
14/3/2025 22:09

Además, está Frontex con teccnología y aparatos de videovigilancia -probados ya con los palestinos- que compramos a Israel. Todo para promover esos "valores" de Occidente que apestan a colonialismo.

0
0
Emilio Herrera
12/3/2025 11:10

Si los 800.000 millones que la UE va a dedicar a llenar los bolsillos de los buitres de la industria armamentista se dedicarán a ayuda al desarrollo es probable que la gente no quisiera salir de sus países.

3
0
teodoro.hdez
12/3/2025 11:02

La UE cada vez más reaccionaria, más militarista y más inhumana. No hace falta que la extrema derecha tome el poder, ya los tenemos aquí

4
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.