Migración
La Europa fortaleza destroza vidas: un informe de MSF muestra el coste humano de las fronteras

El documento de Médicos Sin Fronteras recoge los impactos de las políticas migratorias en la salud y el bienestar de las personas en movilidad, y denuncia la apuesta de la Unión Europea de normalizar a través de su pacto migratorio la violencia en la frontera.
Lesvos - 3
Embarcaciones acercándose a Lesbos Hibai Arbide Aza
21 feb 2024 17:33

Las políticas migratorias de la UE matan. También llevan a miles de personas a la desesperación y el desamparo. Así lo ha comprobado Médicos Sin Fronteras (MSF) en su experiencia en las fronteras del espacio Schengen y en las externalizadas. Los Balcanes, Polonia, Grecia, Italia o Libia, explica la organización, “se han convertido en laboratorios y bancos de pruebas de políticas y prácticas cada vez más dañinas”.

En un informe presentado el 21 de febrero por la organización humanitaria, con el nombre 'Muerte, desesperación y desamparo: el coste humano de las políticas migratorias de la UE', ofrece una retrospectiva de lo registrado durante su trabajo en 12 países de Europa y África. Para documentar los efectos de una crisis política que afecta cotidianamente la vida de cientos de miles, MSF se sirve tanto de datos médicos recopilados en su labor, como de los testimonios de pacientes y personal sanitario. 

El periodo en el que se basa su informe inicia en agosto de 2021 y concluye en septiembre de 2023, dos años en los que la organización ha comprobado “cómo, en cada paso del viaje migratorio de las personas hacia la UE y dentro de ella, su salud, bienestar y dignidad se han visto sistemáticamente socavados por la interrelación de políticas y prácticas violentas arraigadas en las políticas de la UE y de sus Estados miembros”.

Para empezar, el informe se centra en las consecuencias de la apuesta por la disuasión violenta de la movilidad humana. Una disuasión que empieza atrapando a las personas en su camino a Europa en terceros países, a través de los acuerdos de externalización de las fronteras. 

Fronteras
Luca Queirolo Palmas “Abolir la frontera nos permitiría construir otra sociedad”
Coautor de una amplia obra que documenta los encuentros en la frontera entre las personas en tránsito y las redes activistas, Queirolo Palmas apuesta por una investigación social centrada en los sujetos y comprometida con la transformación.

MSF señala Libia, Níger, Túnez y Serbia como espacios donde las personas migrantes quedan atrapadas sin acceso a asistencia sanitaria, y expuestas a “niveles alarmantes de violencia y coacción”, con las fuerzas de seguridad cazándolas, a través de redadas, o agrediéndolas sistemáticamente. Unas circunstancias que derivan, entro otras situaciones, en problemáticas de salud consistentes en afecciones prevenibles, que incluyen “enfermedades de la piel, infecciones respiratorias y trastornos gastrointestinales”. 

El informe hace especial incidencia en las personas devueltas a Libia una vez interceptadas en el mar, donde son expuestas a violencia y abusos en los centros de detención, un escenario que provoca a sus víctimas “ansiedad, depresión, autolesiones e intentos de suicidio”. Las intercepciones en el mar, también por parte de Túnez,  exponen a los sujetos a episodios de gran crueldad, implicando su traslado a países como la propia Libia, Níger o Argelia. 

Del bloqueo de las personas migrantes en las fronteras, se derivan situaciones de deshidratación e hipotermia, prosigue MSF con su informe, siendo frecuentes las heridas infringidas al intentar escapar de la persecución de las fuerzas de frontera. Por no hablar de las miles de personas que pierden la vida en el mar sin que nadie acuda a rescatarlas o directamente como efecto de las tácticas de los guardacostas.

Fronteras
Masacre en el mar “Nunca dijeron que no querían ir a Grecia”
Nueve personas han sido detenidas por su responsabilidad en el flete de un barco que naufragó el miércoles en aguas griegas. Los guardacostas aseguran que el pasaje no quiso virar el buque. Los supervivientes lo niegan.

28.000 personas heridas por las fronteras

La falta de vías legales y seguras está detrás de que MSF haya tenido que atender en el periodo de tiempo comprendido en el informe, a 28.000 personas víctimas de los muros, la ausencia de medios para el rescate y el salvamento, y la securitización de la frontera. Mientras 8.000 fueron rescatadas en el mar, 20.000 recibieron asistencia médica y apoyo en salud mental. 

Los propios muros están construidos para dañar, es el caso en la frontera polaca, donde cuatro de cada diez personas atendidas habían sido heridas al intentar superarlos. Junto a las infraestructuras, la violencia de los agentes de fronteras en la expulsión de las personas hizo necesaria la atención médica tanto en Polonia como en Grecia, Hungría y Bulgaria.

Ya una vez arribados a la frontera comunitaria, la salud y bienestar de las personas migrantes sigue sufriendo como resultado de las medidas europeas. La detención ejerce un rol importante en el perjuicio de las personas, MSF señala a los Centros Cerrados de Acceso Controlado, presentes en Grecia y financiados por la UE, estructuras de tipo carcelario que tienen duras consecuencias en la salud mental de las personas internadas en los mismos. Ansiedad, estrés postraumático, depresión, están entre los cuadros que los trabajadores de la organización han encontrado en sus pacientes estos últimos años. Los niños no han quedado exentos de este deterioro de la salud. Los problemas de higiene y la insalubridad generan asimismo afecciones cutáneas de carácter contagioso, alertan. 

Además de los Centros Cerrados, las personas que migran se encuentran en su camino los llamados hotspots, Centros de Identificación y Recepción donde se juegan su futuro. MSF señala que los procedimientos administrativos que tienen lugar en estos espacios fronterizos generan ansiedad entre personas que al mismo tiempo se encuentran desamparadas, debido al “desmantelamiento de las salvaguardias”.

Migración
Pacto de Migración y Asilo de la UE Detenciones, deportaciones y externalización: las tres patas de un Pacto Migratorio controvertido
En la mañana del 20 de diciembre, la Presidencia Española del Consejo de Europa comunicaba satisfecha la llegada a un acuerdo sobre migraciones. Para las organizaciones civiles, el marco normativo afianza un camino de vulneración de derechos.


Esta falta de garantías que protejan los derechos de las personas migrantes, se traduce, una vez en el territorio comunitario, en lo que MSF llama “seguridad denegada”. Las políticas de disuasión características de la Unión Europa impiden a las personas sanar, establecerse y acceder a una vida digna. Cuando el asilo es denegado, las personas se ven condenadas a vivir en la calle o buscar soluciones habitacionales fuera del mercado. El informe recoge las consecuencias de esta exclusión de la acogida en la salud de las personas, en países como Países Bajos y Bélgica. Vivir en la calle, recuerdan desde MSF, es extremadamente negativo para la salud mental, trastorno psicótico, estrés postraumático y depresión tienen una amplia incidencia entre las personas que se quedan sin techo. Todas estas circunstancias se ven agravadas en el caso de los menores, abandonados por las administraciones, MSF recuerda en este sentido su trabajo con niños en Francia.

Tras exponer lo que ha podido observar durante estos dos años en las fronteras, MSF alerta de que la misma violencia a la que ha tenido que dar respuesta, sigue marcando la hoja de ruta de las políticas migratorias estatales y comunitarias. En este sentido, afirman: “Las actuales reformas presentadas en el Pacto de Migración y Asilo de la UE incorporan aún más una red de violencia que pretende disuadir y excluir a quienes buscan seguridad”.

Para la organización, la posibilidad de financiar las externalizaciones a terceros países, presentada como una forma de “solidaridad” entre los estados miembros, la propuesta de mantener a las personas en movimiento bloqueadas en la frontera, supone afianzar “un sistema basado en la detención (...) desmantelando mecanismos de protección”, una aproximación a las migraciones que ya ha legado numerosas vulneraciones de los derechos humanos en países como Italia o Grecia. 

Francia
Francia Los hijos e hijas de Francia: su abandono, la vergüenza racista de la República
Decenas de menores migrantes malviven en las calles parisinas en el marco de un sistema que evalúa su edad con desconfianza y que les condena a la exclusión.

Por otro lado, con su énfasis en detener los movimientos secundarios (es decir aquellos que se dan entre países una vez dentro del territorio comunitario) la UE condena a las personas en movimiento a la exclusión, pues utiliza el abandono como forma de disuasión. Francia y Bélgica, explica MSF son claramente dos estados donde se aprecian estas situaciones de solicitantes de asilo sin ningún apoyo por no encontrarse en el país de entrada. 

La organización lamenta que se haya desaprovechado una oportunidad como el Pacto de Migración y Asilo, apostando, al contrario, por la normalización de la violencia. MSF impugna un modelo basado solo en la seguridad, y reclama un giro de timón que acabe con el gran coste humano de unas políticas que “han provocado muertes sin sentido, lesiones y traumas a largo plazo entre las personas que buscan protección en las fronteras de la UE”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.