Migración
La Europa fortaleza destroza vidas: un informe de MSF muestra el coste humano de las fronteras

El documento de Médicos Sin Fronteras recoge los impactos de las políticas migratorias en la salud y el bienestar de las personas en movilidad, y denuncia la apuesta de la Unión Europea de normalizar a través de su pacto migratorio la violencia en la frontera.
Lesvos - 3
Embarcaciones acercándose a Lesbos Hibai Arbide Aza
21 feb 2024 17:33

Las políticas migratorias de la UE matan. También llevan a miles de personas a la desesperación y el desamparo. Así lo ha comprobado Médicos Sin Fronteras (MSF) en su experiencia en las fronteras del espacio Schengen y en las externalizadas. Los Balcanes, Polonia, Grecia, Italia o Libia, explica la organización, “se han convertido en laboratorios y bancos de pruebas de políticas y prácticas cada vez más dañinas”.

En un informe presentado el 21 de febrero por la organización humanitaria, con el nombre 'Muerte, desesperación y desamparo: el coste humano de las políticas migratorias de la UE', ofrece una retrospectiva de lo registrado durante su trabajo en 12 países de Europa y África. Para documentar los efectos de una crisis política que afecta cotidianamente la vida de cientos de miles, MSF se sirve tanto de datos médicos recopilados en su labor, como de los testimonios de pacientes y personal sanitario. 

El periodo en el que se basa su informe inicia en agosto de 2021 y concluye en septiembre de 2023, dos años en los que la organización ha comprobado “cómo, en cada paso del viaje migratorio de las personas hacia la UE y dentro de ella, su salud, bienestar y dignidad se han visto sistemáticamente socavados por la interrelación de políticas y prácticas violentas arraigadas en las políticas de la UE y de sus Estados miembros”.

Para empezar, el informe se centra en las consecuencias de la apuesta por la disuasión violenta de la movilidad humana. Una disuasión que empieza atrapando a las personas en su camino a Europa en terceros países, a través de los acuerdos de externalización de las fronteras. 

Fronteras
Luca Queirolo Palmas “Abolir la frontera nos permitiría construir otra sociedad”
Coautor de una amplia obra que documenta los encuentros en la frontera entre las personas en tránsito y las redes activistas, Queirolo Palmas apuesta por una investigación social centrada en los sujetos y comprometida con la transformación.

MSF señala Libia, Níger, Túnez y Serbia como espacios donde las personas migrantes quedan atrapadas sin acceso a asistencia sanitaria, y expuestas a “niveles alarmantes de violencia y coacción”, con las fuerzas de seguridad cazándolas, a través de redadas, o agrediéndolas sistemáticamente. Unas circunstancias que derivan, entro otras situaciones, en problemáticas de salud consistentes en afecciones prevenibles, que incluyen “enfermedades de la piel, infecciones respiratorias y trastornos gastrointestinales”. 

El informe hace especial incidencia en las personas devueltas a Libia una vez interceptadas en el mar, donde son expuestas a violencia y abusos en los centros de detención, un escenario que provoca a sus víctimas “ansiedad, depresión, autolesiones e intentos de suicidio”. Las intercepciones en el mar, también por parte de Túnez,  exponen a los sujetos a episodios de gran crueldad, implicando su traslado a países como la propia Libia, Níger o Argelia. 

Del bloqueo de las personas migrantes en las fronteras, se derivan situaciones de deshidratación e hipotermia, prosigue MSF con su informe, siendo frecuentes las heridas infringidas al intentar escapar de la persecución de las fuerzas de frontera. Por no hablar de las miles de personas que pierden la vida en el mar sin que nadie acuda a rescatarlas o directamente como efecto de las tácticas de los guardacostas.

Fronteras
Masacre en el mar “Nunca dijeron que no querían ir a Grecia”
Nueve personas han sido detenidas por su responsabilidad en el flete de un barco que naufragó el miércoles en aguas griegas. Los guardacostas aseguran que el pasaje no quiso virar el buque. Los supervivientes lo niegan.

28.000 personas heridas por las fronteras

La falta de vías legales y seguras está detrás de que MSF haya tenido que atender en el periodo de tiempo comprendido en el informe, a 28.000 personas víctimas de los muros, la ausencia de medios para el rescate y el salvamento, y la securitización de la frontera. Mientras 8.000 fueron rescatadas en el mar, 20.000 recibieron asistencia médica y apoyo en salud mental. 

Los propios muros están construidos para dañar, es el caso en la frontera polaca, donde cuatro de cada diez personas atendidas habían sido heridas al intentar superarlos. Junto a las infraestructuras, la violencia de los agentes de fronteras en la expulsión de las personas hizo necesaria la atención médica tanto en Polonia como en Grecia, Hungría y Bulgaria.

Ya una vez arribados a la frontera comunitaria, la salud y bienestar de las personas migrantes sigue sufriendo como resultado de las medidas europeas. La detención ejerce un rol importante en el perjuicio de las personas, MSF señala a los Centros Cerrados de Acceso Controlado, presentes en Grecia y financiados por la UE, estructuras de tipo carcelario que tienen duras consecuencias en la salud mental de las personas internadas en los mismos. Ansiedad, estrés postraumático, depresión, están entre los cuadros que los trabajadores de la organización han encontrado en sus pacientes estos últimos años. Los niños no han quedado exentos de este deterioro de la salud. Los problemas de higiene y la insalubridad generan asimismo afecciones cutáneas de carácter contagioso, alertan. 

Además de los Centros Cerrados, las personas que migran se encuentran en su camino los llamados hotspots, Centros de Identificación y Recepción donde se juegan su futuro. MSF señala que los procedimientos administrativos que tienen lugar en estos espacios fronterizos generan ansiedad entre personas que al mismo tiempo se encuentran desamparadas, debido al “desmantelamiento de las salvaguardias”.

Migración
Pacto de Migración y Asilo de la UE Detenciones, deportaciones y externalización: las tres patas de un Pacto Migratorio controvertido
En la mañana del 20 de diciembre, la Presidencia Española del Consejo de Europa comunicaba satisfecha la llegada a un acuerdo sobre migraciones. Para las organizaciones civiles, el marco normativo afianza un camino de vulneración de derechos.


Esta falta de garantías que protejan los derechos de las personas migrantes, se traduce, una vez en el territorio comunitario, en lo que MSF llama “seguridad denegada”. Las políticas de disuasión características de la Unión Europa impiden a las personas sanar, establecerse y acceder a una vida digna. Cuando el asilo es denegado, las personas se ven condenadas a vivir en la calle o buscar soluciones habitacionales fuera del mercado. El informe recoge las consecuencias de esta exclusión de la acogida en la salud de las personas, en países como Países Bajos y Bélgica. Vivir en la calle, recuerdan desde MSF, es extremadamente negativo para la salud mental, trastorno psicótico, estrés postraumático y depresión tienen una amplia incidencia entre las personas que se quedan sin techo. Todas estas circunstancias se ven agravadas en el caso de los menores, abandonados por las administraciones, MSF recuerda en este sentido su trabajo con niños en Francia.

Tras exponer lo que ha podido observar durante estos dos años en las fronteras, MSF alerta de que la misma violencia a la que ha tenido que dar respuesta, sigue marcando la hoja de ruta de las políticas migratorias estatales y comunitarias. En este sentido, afirman: “Las actuales reformas presentadas en el Pacto de Migración y Asilo de la UE incorporan aún más una red de violencia que pretende disuadir y excluir a quienes buscan seguridad”.

Para la organización, la posibilidad de financiar las externalizaciones a terceros países, presentada como una forma de “solidaridad” entre los estados miembros, la propuesta de mantener a las personas en movimiento bloqueadas en la frontera, supone afianzar “un sistema basado en la detención (...) desmantelando mecanismos de protección”, una aproximación a las migraciones que ya ha legado numerosas vulneraciones de los derechos humanos en países como Italia o Grecia. 

Francia
Francia Los hijos e hijas de Francia: su abandono, la vergüenza racista de la República
Decenas de menores migrantes malviven en las calles parisinas en el marco de un sistema que evalúa su edad con desconfianza y que les condena a la exclusión.

Por otro lado, con su énfasis en detener los movimientos secundarios (es decir aquellos que se dan entre países una vez dentro del territorio comunitario) la UE condena a las personas en movimiento a la exclusión, pues utiliza el abandono como forma de disuasión. Francia y Bélgica, explica MSF son claramente dos estados donde se aprecian estas situaciones de solicitantes de asilo sin ningún apoyo por no encontrarse en el país de entrada. 

La organización lamenta que se haya desaprovechado una oportunidad como el Pacto de Migración y Asilo, apostando, al contrario, por la normalización de la violencia. MSF impugna un modelo basado solo en la seguridad, y reclama un giro de timón que acabe con el gran coste humano de unas políticas que “han provocado muertes sin sentido, lesiones y traumas a largo plazo entre las personas que buscan protección en las fronteras de la UE”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Control de fronteras
PAN 06X06 Tecnologías de frontera y rescates marítimos
En este programa abordamos la frontera desde dos puntos de vista, entrevistamos a un voluntario en un barco de rescate de migrantes en el Mediterráneo y hablamos con AlgoRace sobre su informe de tecnologías de fronteras
Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia"
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.