Inflación
Los beneficios empresariales fueron responsables del 83,4% de la inflación en el primer trimestre

Un análisis demuestra que los beneficios empresariales son casi los únicos responsables del alza de los precios desde finales del año pasado.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

12 jul 2022 11:14

Al descomponer el deflactor del PIB, para analizar qué factores han originado dicha subida de precios que estamos sufriendo, se observa lo que muchos sospechaban: los beneficios empresariales son la principal fuente de inflación. Esa es la principal conclusión al nuevo estudio sobre la inflación que ha publicado el Gabinete Económico de CC OO.Las cifras adelantadas de junio mostraban que el IP superaba el 10%, pero también arrojaba el dato de la inflación subyacente al 5,5%, revelando un fuerte efecto de segunda ronda que, según muestra este análisis, tienen origen en los beneficios empresariales y no en los salarios, que solo han crecido un 1,33%. Una media que le puede parecer un tanto engañosa para muchos que no han visto incrementado sus salarios ni lo más mínimo, ya que la media es del 2,42% para 5,8 millones de trabajadores y trabajadoras que ya tienen firmado un convenio, y del 0% para los 4,8 millones que aún no lo han suscrito.

Los beneficios empresariales se comieron la bajada de la inflación causada por la bajada de impuestos a la electricidad como el IVA del 21 al 10% y los impuestos a la generación de energía

Cuando se realiza esa descomposición del PIB del cuarto trimestre del año pasado, el análisis del sindicato observa que los beneficios empresariales fueron los responsables de más del 100% de la inflación, en concreto del 106,3%, debido a que hay un factor que hizo bajar la inflación: la bajada de impuestos a la electricidad como el IVA del 21 al 10% y los impuestos a la generación de energía. Pero los beneficios empresariales se comieron la bajada de impuestos y fueron los causantes de casi la totalidad de la subida de la inflación en ese trimestre.

En el primer trimestre de 2022, los beneficios empresariales fueron responsables del 83,4% de la inflación. Según explican desde el Gabinete Económico, “el fenómeno se da en todos los países occidentales, pero en España adquiere especial intensidad”. “Los márgenes de beneficio empresarial por unidad producida en España han estado históricamente por encima de los europeos; resultado de muchos factores, entre los que destaca el desequilibrio en el poder de negociación individual y colectivo a favor de las empresas que han provocado las sucesivas reformas laborales”, lamentan en el documento. Los márgenes empresariales flexionaron a la baja durante la pandemia, pero en 2021 iniciaron una senda alcista, habiendo recuperado en la actualidad el nivel prepandemia y por encima de los márgenes europeos.

Los márgenes de beneficios de las empresas energéticas han tenido un aumento del 60,4%, frente al 46,5% en la eurozona

Pocas sorpresas en quién se está llevando este pastel: los márgenes de beneficios de las empresas energéticas han tenido un aumento del 60,4%, frente al 46,5% en la eurozona. También destaca el sector financiero, cuyo margen de beneficios por servicio financiero prestado ha subido un 25,7% en el último año, mientras que en la eurozona se ha recortado un 0,6%. 

Según los cálculos del sindicato, el sector manufacturero ha elevado también sus márgenes, recuperándose de la rebaja de beneficios durante la pandemia y el confinamiento. Por su parte, la agricultura “mantiene asimismo una importante diferencia con Europa, basada sobre todo en las malas condiciones de trabajo y la precariedad laboral existente en el sector”, explica el informe. El comercio, transportes y hostelería han recuperado ya sus márgenes de beneficio tras el recorte sufrido en la pandemia.

Limitar precios

Ante estas cifras y viendo cómo los beneficios empresariales se comieron por completo la bajada de la inflación que causó la reducción de impuestos como el IVA en el último trimestre del año pasado, desde el sindicato solo ven factible y efectivo el establecimiento de precios máximos sobre bienes y servicios básicos, haciendo uso de la potestad y competencia que el artículo 149.13 de la Constitución. Esta limitación de precios podría ser revisable cuatrimestralmente, para corregir el aprovechamiento que algunas empresas están haciendo de la actual coyuntura de incertidumbre. “Estos precios máximos deben garantizar la sostenibilidad económica en el medio plazo de las empresas que los apliquen y un margen de beneficio razonable”, afirman desde CC OO.

Archivado en: Inflación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Más noticias
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.