Industria
Otras navidades más sin saber el origen exacto del turrón de nuestras mesas

Una parte importante de los turrones que se consumen en estas fechas se elaboran con materias primas provenientes de países como China o Estados Unidos. Agricultores y apicultores exigen un sello que permita al consumidor saber el origen de las almendras y la miel empleadas en la fabricación de este dulce navideño.
27 dic 2022 09:07

Es uno de los productos estrella de la Navidad y probablemente ha estado presente en muchas mesas en las que hace escasos días se estaban celebrando reuniones familiares. El turrón arrastra tras de sí siglos de historia, se ha reconvertido en diversos formatos y su consumo se ha popularizado a lo largo de los años con independencia del punto geográfico de quienes lo degustan, aunque provincias como Alacant pueden alardear de albergar esta tradición. Pero ni los seis siglos de historia del producto ni la persistencia de la receta —dos ingredientes: almendra y miel para la versión más popular— en el entorno local le han servido para escapar a las lógicas del mercado. Probablemente muy pocos consumidores sepan que una importante parte de los turrones adquiridos están elaborados con materias primas de fuera de la Unión Europea.

Una de las últimas campañas de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) va precisamente en esta línea. La premisa parece bastante simple: algunas empresas turroneras ya anunciaron hace un par de meses una subida del 10% del precio de este producto navideño “ante el aumento de los costes de materias primas y de la factura energética”. Pero sucede una cosa: los productores y productoras de almendra y miel no están participando de ese incremento, denuncia la COAG. De hecho, el precio de estas materias está cayendo. “En el momento en el que vemos que estos dulces están con una subida en torno a un 10%, además anunciadas y basadas en las materias primas que se usan en muchos casos, lo que nos sorprende es que justo esas materias primas han bajado en torno también a un 8, un 10 o un 15%”, expone Javier Fatás, responsable de la Comisión Ejecutiva de COAG.

Algunas empresas anunciaron una subida del 10% del precio del turrón “ante el aumento de los costes de materias primas y de la factura energética”, pero los productores de almendra y miel no solo no están participando de ese incremento, sino que además viven caídas en los precios de sus materias

Fatás reconoce que este fenómeno —la importación de materias primas extranjeras en detrimento del uso de materias primas locales— “no es nada nuevo, pero lo que vemos es que últimamente se tiene cada vez menos cuidado por parte de la industria en que los productos sean de cercanía”, lamenta. “Cada vez todo va más a través de grandes operadores y ahí se difumina todo. Además, muchas de estas empresas tradicionales antes eran empresas locales, por decirlo de alguna manera, y ahora están aglutinadas en grupos empresariales mucho mayores”, expone el portavoz de la coordinadora. 

En este sentido, la empresa Sanchis Mira S.A. —turrones AntiuXixona y La Fama— es la compañía turronera con denominación de origen que más factura, seguida (con diferencia) de Industrias Jijonencas S.A. —turrones Jijonenca—, turrones Picó S.A., turrones José Garrigós y Mira i Llorens S.A. —turrones El Artesano—. Habitualmente, las empresas más pequeñas de producción local sí que especifican en su etiquetado que las materias primas son de cercanía, pero no sucede así con las más populares. En el caso de los turrones AntiuXixona, se puede ver cómo entre los ingredientes se especifica que las almendras son de origen español, pero de la miel no se dice nada. En el caso de El Almendro, Delaviuda y los turrones Garrigós, incluso se reconoce en el envasado que está producido a partir de ingredientes “tanto de la UE como de fuera de la UE”. En otros turrones comerciales se habla de ingredientes “de la zona del Mediterráneo” y en otros directamente se especifica que están elaborados con otros endulzantes en lugar de miel.

Caso contrario sucede en empresas como Primitivo Rovira e Hijos, la fábrica más antigua de Xixona. Las tabletas son algo más caras que las que se pueden encontrar en, por ejemplo, los supermercados de Juan Roig —que por cierto, ya solo tienen tabletas de su marca blanca con más “azúcar liquido que miel”— pero existe una garantía explicitada: se utilizan ingredientes de la zona. Otros turrones, como el de la tradicional heladera Elías, también especifican que la almendra es marcona. En este sentido, Primitivo Rovira rememora que antes existían más esfuerzos por parte de los organismos reguladores en lo referente tanto a los ingredientes como al proceso de elaboración. Rovira especifica a El Salto cuáles son sus proveedores: Sirvent Almedras S. A. (de Xixona) y un proveedor de miel de la zona, Mieles Saúl, con quien mantienen amistad desde hace años; la miel empleada por la histórica turronera este año ha sido de romero, de la sierra de la Carrasqueta —muy próxima al pueblo— y la de naranjo, también de proximidad.

Industria
Navidad El turrón, la mina de oro de Jijona
Jijona genera en la actualidad el 42% de la producción total de este dulce y del 60% del turrón tradicional en España. Este producto estrella y motor económico del municipio alicantino sigue registrando datos millonarios.

“Nosotros empezamos a fabricar en octubre [las grandes empresas comienzan la producción en verano] porque la almendra marcona que usamos se recoge a finales de septiembre o principios de octubre, la usamos de nueva cosecha”, expresa Primitivo Rovira. En la turronera siguen el proceso tradicional de elaboración de turrón, y tardan una semana en hacer turrón de Xixona porque todo el procedimiento se hace a mano. Los puntos de venta son la fábrica de Xixona, un par de tiendas en Pamplona —su madre es de allí— y tienda online a particulares, pero no distribuyen en grandes superficies. El cuidado por un proceso y distribución tradicional justifica la apuesta por las materias primas: “Lo que nos cuesta realmente es todo el proceso, no tendría sentido usar ingredientes 'mediocres', por así decirlo. Primamos la calidad sobre la cantidad”, resume. 

El problema es que el sello de Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Jijona’ y ‘Turrón de Alicante’ no garantiza que las materias primas sean de origen local. “Podemos encontrarnos con turrones que pueden parecer 100% españoles y que han utilizado miel china y almendras de EE UU en su elaboración”

El problema es que la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Jijona’ y ‘Turrón de Alicante’, un sello que se concede a los turrones fabricados en la zona, no garantiza que las materias primas sean de origen local, ni tan siquiera nacional. Los consejos reguladores no obligan a ello. Es en lo que enfoca la COAG su campaña: “Es nuestra reclamación fundamental, que en el etiquetado se especifique el origen de estas materias primas, de la almendra y de la miel para que la sociedad, el consumidor, pueda tener esa posibilidad de elección”, expresa Fatás. A nivel positivo, este aragonés destaca que desde que iniciaron esta campaña sí hay empresas que están matizando en la publicidad de estos productos el origen de los ingredientes principales del turrón.

También se sumaron otros colectivos del sector: poco después del comunicado, la Unió Llauradora i Ganadera —organización agraria valenciana— exigía a la Conselleria de Agricultura que actúe para aclarar la procedencia de la almendra y miel utilizadas en la fabricación de turrones de Jijona y Alicante. Concretamente, demandaba que el organismo autonómico “impulse una modificación del pliego de condiciones de la IGP Jijona y Turrón de Alicante con objeto de que la procedencia de las materias primas utilizadas esté delimitada sin ningún tipo de confusión” o, en caso contrario, cumplan la legislación vigente “y se referencie en el etiquetado de todos los turrones amparados en estas IGP el país de origen exacto o procedencia de las almendras y mieles” utilizadas en su fabricación. “Con la trazabilidad de los productos las empresas pueden demostrar fácilmente el origen de las materias primas”, apostilla Pedro Loscertales, responsable del sector apícola de COAG.

Porque otra de las grandes demandas de esta coordinadora es, precisamente, que la industria apueste más por estas materias primas de cercanía. “Podemos encontrarnos con turrones que aparentemente pueden parecer 100% españoles y que en realidad hayan utilizado miel china y almendras de Estados Unidos en su elaboración”, expresa la COAG en el contexto de su demanda. Este medio se ha puesto en contacto con tres de las principales empresas turroneras de Xixona —Sanchis Mira, S. A., La Jijonenca y Mira y Llorens S.A.— para preguntar por el origen de las materias primas, hasta la fecha sin respuesta. 

Almendra y miel: dificultades en la industria

Cuando Pedro Loscertales se refiere a las motivaciones para un etiquetado más explícito alrededor de las materias primas de los turrones, alude a tres fenómenos: la reducción de la cosecha en miel en un 70% de media en todo el territorio nacional —a consecuencia, principalmente, de la crisis climática: heladas, sequías, calores tempranos...—, el récord de importaciones de miel china y porque la poca miel que se ha hecho sigue en los almacenes de los apicultores. “Se ha hecho un 30% de la miel de ‘un año normal’. ‘Un año normal’ yo lo vi por última vez hace seis años, y este es el tercer año consecutivo con pérdida de cosecha”, expresa.

La cosecha de miel se ha reducido un 70% de media en todo el territorio nacional y la poca que se ha hecho sigue en los almacenes de apicultores y cooperativas mientras paradójicamente este año se ha batido récord de importaciones de miel china, según los datos de la COAG

Loscertales se remonta a mayo, cuando los apicultores empiezan a percibir que “no hay interés por parte de la industria [turronera] en comprarnos miel”. Acontecen, por esas fechas, “muy pocas operaciones”. Llega agosto, momento en el que arranca la campaña de elaboración de turrones, y estas operaciones entre el sector apícola nacional y la industria turronera siguen siendo “muy escasas”. “¿Que hay un porcentaje que está usando miel de procedencia española? Posiblemente. Pero la inexistencia de operaciones nos hace sospechar que la mayoría no”.

Y es que, tal y como corrobora Fatás, “se importa cada vez más almendra y miel, pero sobre todo en el caso de la miel este año ha existido una producción muy baja y no hay una demanda de esa baja producción. La miel de esta temporada está en los almacenes, en las cooperativas, y salvo algunas operaciones en corto no está teniendo movimiento”. Según datos de la COAG, la paralización del mercado se debe a que la industria española ha importado en lo que llevamos de año 2022 más toneladas de miel que nunca antes en la serie histórica.

Fatás también da la razón al responsable de apicultura de la COAG en el tema de la dudosa procedencia cuando afirma que en el mundo de la miel es mucho más complicado que en el caso de la almendra: “Nohay una certificación clara de la miel sobre en qué porcentaje esa miel sí que es auténtica, cuando va sin aditivar con otras materias...”. Por otra parte, Loscertales afirma que la miel china es mucho más barata y que las normas de etiquetado actuales de la Unión Europea benefician a estas prácticas. Y no solo: “Antes, cuando llegaba a puerto una miel de origen chino era fácil de detectar, pero desde 2002 los chinos someten a la miel a un proceso de ultrafiltración y resulta imposible su detección”.

En el caso de la almendra, el panorama de la producción nacional tampoco es halagüeño. Según datos de COAG, “los precios en origen de la almendra se sitúan entre un 6 y un 10% menos que la campaña anterior para la variedad comuna y entre un 2 y un 5% menos si se analiza el conjunto de las principales variedades”. El año pasado la variedad comuna estaba alrededor de los cuatro euros el kilo, ahora se aproximan más a los 3,5, ¿dónde se queda entonces esa subida? Se desconoce la respuesta a esta pregunta, pero hay otro dato: España importó en la campaña 2021/22 unas 120.000 toneladas de este fruto seco, “una cifra muy superior al máximo productivo que se ha alcanzado en nuestro país (95.000 toneladas en 2020), principalmente procedentes de EE UU”. Paradójicamente, la exportación de turrones elaborados en territorio español no para de crecer.

En este contexto, los apicultores y agricultores organizados exigen “que se ponga coto a la especulación en los mercados de estos productos y que se remuneren adecuadamente las producciones, especialmente teniendo en cuenta el espectacular incremento de los costes de producción en el campo y la caída de las producciones de miel y almendra en el último año”. No es lo único que exigen a las instituciones: vuelven a insistir en el tema del etiquetado. “Pedimos al Ministerio de Agricultura que legisle sobre el etiquetado del origen de las materias primas”, resume Loscertales. Por otra parte, en Europa se está trabajando en la ley del sistema alimentario sostenible, y la COAG está pidiendo etiquetados claros donde venga reflejado “no solo el origen, que por supuesto, sino la sostenibilidad tanto ambiental como social de esos productos”, concluye Fatás. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La Xunta maniobra para ampliar la balsa de lodos rojos de Alcoa pese a los riesgos medioambientales
La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, garantizó al comité de empresa de la planta de Alcoa en San Cibrao, situada en Cervo (Lugo), que ampliará su capacidad a pesar del riesgo medioambiental.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Galicia
Galicia Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desborda Compostela
Decenas de miles de personas de toda Galicia gritan contra una industria que pretenden instalar en el corazón del país y que absorberá 46 millones de litros de agua al día.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.