Industria
El turrón, la mina de oro de Jijona

Jijona genera en la actualidad el 42% de la producción total de este dulce y del 60% del turrón tradicional en España. Este producto estrella y motor económico del municipio alicantino sigue registrando datos millonarios.

Si se habla de turrón, no se puede obviar un municipio de apenas 9.000 habitantes en el interior de la provincia de Alicante: Jijona. Este pueblo de tradición artesanal genera en la actualidad el 42% de la producción total del turrón y del 60% del turrón tradicional en España. Unas cifras que se traducen a 1680 toneladas en la producción del año 2020, según los datos del Consejo Regulador de Turrones de Jijona y Alicante (CRTJA). Este dulce, formado a partir de ingredientes como la almendra y la miel, sigue siendo, seiscientos años después, la mina de oro jijonenca por experiencia y uno de los símbolos más significativos y consolidados del territorio, a pesar de las largas crisis a las que ha tenido que hacer frente esta industria.

Seis siglos de historia

Las teorías de la aparición de este producto cuentan que el turrón comenzó a producirse a mediados del siglo XV. Sin embargo, estudios realizados desde el Consejo Regulador de Turrones de Jijona y Alicante confirman que las civilizaciones previas ya elaboraban productos similares a partir de los principales ingredientes del turrón: miel y almendra. Los musulmanes y judíos sefarditas cocinaban una pasta llamada halva que poseía propiedades muy similares al producto de hoy en día. Con los mudéjares, perduró el nombre de alajú que, en una versión primitiva, era una mezcla de miel, harina y frutos secos. Este producto comenzó a obtener un prestigio cada vez más grande y empezó a ser utilizado por la realeza y nobleza en sus celebraciones. Desde 1531, se pueden comprobar en el archivo notarial de Jijona las inscripciones de fincas, obradores, industrias, precios de venta de turrones, tipos de turrón fino, contrahecho, blanco, a la piedra, guirlache, etc., que demuestran la importancia de las producciones, las calidades y la defensa del buen uso del nombre “Jijona”. En 1622, el turrón comienza a comercializarse bajo los maravedís como divisa principal, alcanzando precios elevados para la época.

Hasta bien entrado el 1800, la venta de turrón se produjo a través de pequeños comercios, ferias ambulantes y grandes pedidos por parte de los cargos nobiliarios. Sin embargo, el siglo XIX trajo consigo la revolución industrial a todos los sectores comerciales, incluido el del turrón: aparecen máquinas que agilizan el trabaoj y consecuentemente se aumenta y diversifica la producción. Muchas de las empresas jijonencas trasladan su producción a la capital alicantina con el fin de aumentar las redes comerciales que surgieron gracias al aumento de nuevas carreteras. Madrid, Barcelona y Valencia fueron las principales ciudades que recibieron este producto, además de expandirse por prácticamente toda Andalucía y Castilla y León. En 1920, poco antes del estallido de la contienda civil que pararía casi por completo la producción del turrón de Jijona, la fuente de energía pasó de ser la electricidad al vapor, abaratando los costes y provocando un boom de nuevas empresas como El Almendro, El Lobo, Don Enrique, La Fama, La Jijonenca, etc… Bajo el régimen franquista, se producen exportaciones fuera del país y la industria va adquiriendo mayor reconocimiento a nivel mundial. En 1993 se crea el Consejo Regulador de Turrones de Jijona y Alicante, lo que supone un antes y un después en la profesionalización del sector.

Motor económico del pueblo y entramado empresarial

Para una población de menos de diez mil habitantes como Jijona, que siete mil dependan de manera directa o indirecta del turrón es sintomático de la importancia del sector a nivel económico en este municipio. Los datos de 2020 resolvían que un 66% de las personas que trabajan en el sector son hombres y un 34% mujeres, y solo uno de cada cuatro empleados son jóvenes. Este es precisamente uno de los mayores problemas del sector a juicio de los productores: el envejecimiento de su plantilla debido en gran parte a la condición de los contratos temporales que suponen el 42% de los mismos. “Un joven prefiere un puesto de trabajo de mayor temporalidad donde tenga estabilidad y que gane menos a estar solo tres meses trabajando para el turrón”, reconoce Verdú en referencia a la baja empleabilidad entre los jóvenes. Al reto del envejecimiento de las plantillas se suma el hecho de que la crisis económica derivada del covid-19 trajo consigo reducciones de plantilla en la gran mayoría de las empresas turroneras.

Cuando se habla de empresas turroneras, es importante discernir entre empresas turroneras pequeñas y muy locales y otras más grandes cuyos productos pueden adquirirse en grandes supermercados y que, de hecho, a menudo trabajan también para marcas blancas. El Consejo Regulador de Turrones de Jijona y Alicante, máximo organismo que reúne las empresas más grandes del sector, cuenta en la actualidad con 21 compañías dedicadas a la elaboración del turrón y 23 empresas envasadoras y/o comercializadoras. De estas, la líder de ventas durante el 2019 fue Sanchis Mira S.A. que cuenta con AntiuXixona y La Fama, y facturó antes de la pandemia 114 millones de euros. Industrias Jijonencas SA, propietaria de la marca La Jijonenca, llegó a facturar 16 millones de euros frente a los 14 millones que facturaron las marcas Turrones Picó y Picó 66, propiedad de Turrones Picó S.A.

El covid-19 trajo consigo malas previsiones de ventas. Uno de los factores que contribuyó al empeoramiento de cifras, además del descenso en economías familiares en las navidades previas o el ahorro derivado de la situación incierta laboral de muchas familias fue el hecho de que muchas de las ferias gastronómicas en las que estos productores venden sus turrones no se celebraron. Hijos de Manuel Picó, por ejempló, pasó de fabricar 120 toneladas en 2019 a 36 toneladas en 2020 debido a este fenómeno. Aunque la venta en internet logró compensar parte de este descenso, el covid-19 no afectó por igual a todas las turroneras.

En este sentido, existen dos factores que colaboran en los ingresos de las empresas turroneras: las exportaciones y la diversificación del producto. Con respecto a esta última, la estacionalidad del turrón ha obligado a los productores a diversificar este producto —los helados, los yogures son solo algunos ejemplos de esta voluntad de desestacionalización—, pero mayor atención por su peso en la industria requiere el tema de las exportaciones. Las cifras correspondientes al ejercicio 2019 reflejan que exportaron un total de 30.124 kilos de turrón entre los países que conforman la UE, destacando Francia con una adquisición de 22.238 kilos, el 74% del total y Bélgica con 2.469. José Martínez, concejal de Consumo y Comercio de Jijona, expone que el turrón es importante para atraer turismo a la localidad: “Gracias a las exportaciones de nuestras empresas el nombre de Jijona recorre decenas de países y nos damos mucho a conocer”. La exportación también es importante en el continente americano: en 2019 Estados Unidos se apropió de 83 toneladas, Cuba de 47 y México de nueve.

Aunque a día de hoy los habitantes de la villa alicantina pueden presumir de su protagonismo en la evolución y supervivencia de uno de los productos estrella navideños, la globalización y las nuevas formas de producción y distribución industrial han hecho mella también en lo relativo a los aspectos más tradicionales y locales del producto. La expansión de grandes empresas turroneras contrasta con las formas de pequeñas y medianas compañías en todo el proceso productivo: obtención de materias primas, condiciones laborales, estrategias mercantiles. Un entramado empresarial que, aunque con diferentes dinámicas, se traduce en la definición de Jijona como mina de oro del turrón o, más bien, del turrón como mina de oro de Jijona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Medio ambiente Los vertidos al río Tinto tras la borrasca Laurence reabren el debate sobre los fosfoyesos en Huelva
El movimiento vecinal y ecologista denuncia que el Plan Restore 20/30 para el tapado de los fosfoyesos impulsado por la empresa Fertiberia no es la solución a esta problemática medioambiental
Galicia
Galicia La Xunta maniobra para ampliar la balsa de lodos rojos de Alcoa pese a los riesgos medioambientales
La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, garantizó al comité de empresa de la planta de Alcoa en San Cibrao, situada en Cervo (Lugo), que ampliará su capacidad a pesar del riesgo medioambiental.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.