Galicia
La Xunta maniobra para ampliar la balsa de lodos rojos de Alcoa pese a los riesgos medioambientales

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, garantizó al comité de empresa de la planta de Alcoa en San Cibrao, situada en Cervo (Lugo), que ampliará su capacidad a pesar del riesgo medioambiental.
Balsa Lodos Alcoa
Vista desde satélite de la balsa de lodos de la planta de Alcoa een la provincia de Lugo.
29 ene 2025 09:16

La Xunta concederá en las próximas dos semanas la autorización para ampliar la balsa de lodos rojos de la planta de Alcoa en San Cibrao, situada en Cervo (Lugo). Así lo ha comunicado la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, durante el encuentro celebrado el pasado lunes con representantes del comité de empresa y algunos alcaldes de la zona de A Mariña.

Industria
Lo que no se dice sobre Alcoa: un destrozo político y ambiental

Alcoa se va. La Xunta de Galicia no tiene planes y las trabajadoras, la comarca de A Mariña y el planeta sufren las consecuencias de un destrozo político y ambiental que dura décadas. De fondo, la necesidad de una transición hacia una industria gallega, sostenible y respetuosa con el medio.

Al término de la reunión, las partes informaron a los medios de que la Administración autonómica se ha comprometido a dictar la autorización para la ampliación de la balsa dentro de la primera quincena de febrero.

Según recoge un comunicado de la Xunta, Lorenzana ha destacado “la importancia” de esta ampliación, que en octubre superó el trámite de impacto ambiental, para una infraestructura “clave para la actividad del complejo industrial”.

El encuentro entre la titular del área económica del Gobierno gallego y los trabajadores de Alcoa se ha producido una semana después de la firma del protocolo entre el Gobierno central, la Xunta, Alcoa e Ignis sobre el futuro de la planta mariñana.

En esta línea, ha instado a la convocatoria “urgente” de la mesa de seguimiento de Alcoa, en la que la Xunta “seguirá reclamando” el cumplimiento de las inversiones comprometidas en el acuerdo de viabilidad firmado en 2021, en el que la multinacional estadounidense se comprometió a construir un horno de ánodos.

La alerta perenne del ecologismo

La llegada de Alcoa se llevó a cabo con la expropiación de 3.700 fincas a un precio irrisorio, con algunas valoradas en apenas 60 pesetas por metro cuadrado, y se generaron impactos ambientales que aún persisten, como esta balsa que estuvo 32 años sin un plan de emergencia exterior —problema todavía sin resolver—, vertidos de sosa cáustica al mar y emisiones de flúor, entre otros.

Las emisiones han afectado durante décadas a los habitantes de la zona, así como al ganado y los cultivos. Alcoa ha sido condenada al menos en diez ocasiones a pagar indemnizaciones que superan los cuatro millones de euros a particulares que presentaron demandas, respaldados por la asociación vecinal Airiños do Lago, la cual incluso llevó el asunto al Parlamento. Desde 1981, esta organización ya denunciaba la muerte de animales y reclamaba compensaciones económicas para poder abandonar la zona.

Desde la Sociedade Galega de Historia Natural llevan años señaland que el flúor es un elemento clave en la producción de aluminio. Informes diversos evidenciaban que los niveles permitidos eran rebasados con creces. Un estudio de la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Aedga) concluía incluso que la contaminación se extendía en un radio de tres kilómetros alrededor de la fábrica, afectando a suelos, vegetación y fauna. Además, el informe señalaba que “la factoría de Alcoa es la principal responsable de esta contaminación, cuya intensidad aumenta cuanto más cerca se encuentra de la planta”.

La respuesta ecologista

Ecoloxistas Galiza Atlántica e Verde presentó un informe de alegaciones al estudio de Impacto Ambiental (EIA) sobre el recrecido del Depósito de Barros Rojos a cota 104 en el municipio de Xove, promovido por Alúmina Española S.A. En el documento, la organización solicitaba la declaración ambiental negativa del proyecto, la paralización inmediata de las obras de ampliación y una evaluación independiente del estado real del depósito, sin la intervención de la empresa Alcoa.

Además, enviaron una carta a la Xunta de Galicia, dirigida a la Consellería de Economía e Industria y a la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático, para solicitar información sobre las sesiones previas de la Mesa de Negociación de Alcoa, así como copia de la documentación aportada. También pidieron participar en futuras sesiones, argumentando el grave impacto ambiental que supone la balsa de residuos de la multinacional del aluminio. Sin embargo, su solicitud fue rechazada, aunque insisten en que se tenga en cuenta su informe debido a la preocupante situación

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Medio ambiente Los vertidos al río Tinto tras la borrasca Laurence reabren el debate sobre los fosfoyesos en Huelva
El movimiento vecinal y ecologista denuncia que el Plan Restore 20/30 para el tapado de los fosfoyesos impulsado por la empresa Fertiberia no es la solución a esta problemática medioambiental
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Galicia
Galicia Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desborda Compostela
Decenas de miles de personas de toda Galicia gritan contra una industria que pretenden instalar en el corazón del país y que absorberá 46 millones de litros de agua al día.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.