Industria
Lo que no se dice sobre Alcoa: un destrozo político y ambiental

Alcoa se va. La Xunta de Galicia no tiene planes y las trabajadoras, la comarca de A Mariña y el planeta sufren las consecuencias de un destrozo político y ambiental que dura décadas. De fondo, la necesidad de una transición hacia una industria gallega, sostenible y respetuosa con el medio.

alcoa coruña 2018
Protesta contra el cierre de Alcoa en Coruña, en 2018. Pablo Santiago
20 jun 2020 05:14

La defensa de la tierra de los grandes partidos se diluye cuando empieza el cuestionamiento del crecimiento económico perpetuo y se acercan las elecciones. En el debate sobre el futuro de Alcoa se obvian las enormes afectaciones ambientales, la escasez energética y la apuesta equivocada por un ‘desarrollismo’ cortoplacista que dejó atrás el fomento de los sectores endógenos de Galiza.

40 años dañando el medio

El rechazo a la planta nuclear en el ayuntamiento de Xove fue una de esas luchas comunitarias en defensa de la tierra: miles en la marcha histórica del 10 de abril de 1977 impulsada por el nacionalismo gallego. Poco después llegó el aluminio con una promesa de industrialización para la comarca e desechando una posible apuesta por el naval, el forestal o la industria agroalimentaria, sectores propios que hoy echamos en falta.Un poco de hemeroteca: el plan inicial hablaba de un polígono e industria complementaria, pero al final solo ha quedado la del aluminio, la más contaminante y la que menos tejido social creaba. Trajo también también la expropiación de 3.700 fincas a un precio ridículo (algunas a 60 pesetas por metro cuadrado) y afectaciones al medio ambiente que aún se mantienen, como la balsa que estuvo 32 años sin plan de emergencia exterior (aún sin solución), vertidos de sosa cáustica al mar o las emisiones de flúor, entre otras.

faixa alcoa
Faixa da marcha contra a nuclear de Xove. Foto: Fundación Galiza Sempre

Las emisiones vienen afectando durante décadas a vecinos, ganado y cultivos de la zona. Alcoa fue condenada ya diez veces a indemnizar con más de 4 millones de euros a particulares, que cursaron demandas y llegaron al Parlamento con la asociación vecinal Airiños do Lago. Más hemeroteca: esta asociación ya denunciaba en 1981 la muerte de animales e incluso reclamaron una indemnización con la que poder abandonar la zona.

Serafín González, presidente de la Sociedade Galega de Historia Natural, explica que el flúor se utiliza en el proceso de producción de aluminio: “Siempre hay ciertas emisiones que se tienen que mantener por debajo de unos máximos legales. Si son importantes, pueden afectar a los cultivos y también a la salud de las personas, porque el flúor es un elemento muy agresivo”. Diversos informes mostraban que se excedían claramente los límites. Un informe de ADEGA (Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza)concluía que afectaba a 3km de radio alrededor de la factoría, con muestras en animales, vegetales y suelos, y recogía que “la factoría de Alcoa es claramente responsable de esta contaminación, más intensa cuanto menor es la distancia a la fábrica”.

Recuerda González que “otra de las afectaciones es el coste energético elevadísimo”, con su correspondiente coste ambiental: 1,1 millones de toneladas de CO2 emitido, según la asociación Galiza sen Carbón. Para mantener ese consumo energético se importan precisamente combustibles fósiles. Manuel Casal Lodeiro es coordinador del Instituto Resiliencia y miembro del colectivo Véspera de Nada: “Las electrointensivas consumen una cantidad absolutamente desproporcionada, y para alimentarlas necesitamos energía fósil, que convertimos en las centrales térmicas o de ciclo combinado a base de carbón, gas natural, etc. Con la electricidad de Galiza no tenemos suficiente”.

Más afectaciones ignoradas en el debate público: el carbón que abastecía las térmicas gallegas venía de Indonesia, donde Greenpeace denunció en un extenso informe la vulneración de derechos humanos, afectaciones en la salud y en el medio y violencia contra las comunidades locales. En el caso de Alcoa San Cibrao, la bauxita proviene de la minería en Guinea Conakry. En un informe de Human Rights Watch, se denuncia la escasa compensación para los habitantes de la zona, la destrucción de tierras ancestrales y recoge testimonios que revelan que desde el comienzo de la minería, ha escaseado el agua para la población. Las denuncias fueron hechas a la Compagnie des Bauxites de Guinée, propiedad del Gobierno local (49%) y Halco Mining, sociedad de las multinacionales Alcoa y Río Tinto (51%). Como la demanda de aluminio aumenta, la extracción de bauxita en Guinea, también.

Por qué no poner esta industria contaminante que puede ser reconvertida como centro del desafío de la transición energética?

Creció la demanda y creció la deslocalización de la producción a Islandia o Arabia Saudí, con mejor precio energético y donde Alcoa comenzó a investir cuando empezaba a recibir subvenciones estatales en España. Las reservas mundiales de bauxita todavía darán para muchos años y se investiga para optimizar su reciclaje. Con todo, el gasto energético en la producción no parece tener solución a corto plazo.

Casal Lodeiro explica el proceso de un modo resumido: “Estamos tomando un mineral que no tenemos, quemando combustibles fósiles que tampoco tenemos para crear una electricidad para producir un aluminio para fuera de Galiza”.

“ENCE fuera”, “MINA DE TOURO NO”... ALCOA SI?

De estos problemas derivados del proceso, el debate mainstream de los grandes medios de comunicación y los partidos solamente proponen soluciones para el precio (no el consumo) de la energía, con una tarifa eléctrica o con un Estatuto de las electrointensivas. El Estado ha estado subvencionando la electricidad de Alcoa (empresa norteamericana después de la privatización efectuada por Aznar, recordemos) con más de 1000 millones de euros, lo que la UE ha calificado de “subvenciones disimuladas”.

Manifestación de trabajadores de Alcoa en las puertas del Congreso de los Diputados
Manifestación de trabajadores de Alcoa en el Congreso de los Diputados. Dani Gago

Antón Sánchez, diputado en el Parlamento Galego, ingeniero técnico y portavoz de Anova, califica la estrategia de la empresa de “saqueo”: “Alcoa tenía que proporcionar una serie de contrapartidas e inversiones en la planta que no ha cumplido. Estaban jugando a saquear con la decisión tomada de irse”.

Critica también la pérdida de soberanía derivada de la falta de un plan industrial, del que responsabiliza a la Xunta y a los gobiernos estatales de PP y PSOE: “Dejaron en las manos de estas grandes empresas la planificación económica que nos afecta a todas. Ellas hicieron un plan a medio-largo plazo y los gobiernos no. Ha pasado lo mismo con Meirama y As Pontes. En 2013 propuse en el Parlamento elaborar un plan alternativo por si se cerraban las térmicas y tuve grandes ataques solo por mencionarlo. Ahora se ve que los que deciden cerrar no son Endesa, Naturgy… Ellas planifican su futuro mientras que nuestro país no lo hace ni tiene alternativas económicas”.

Y ahora, Alcoa. Sánchez considera que la empresa ha chantajeado a las administraciones con el mantenimiento del empleo a cambio de ayudas, y señala de nuevo a la irresponsabilidad de la Xunta: “¿Cómo puedes decir durante años que Alcoa es estratégica y no actuar para poder decidir sobre eso?”

“Han dejado en las manos de estas grandes empresas la planificación económica de Galiza, que nos afecta a todas (…) Y los gobiernos no tienen soluciones ni alternativas.Deixaron nas mans destas grandes empresas a planificación económica de Galiza, que nos afecta a todas (...) E os gobernos non teñen solucións nin alternativas.

Tal fue la dejadez, que Alcoa afirma que la situación es “insostenible”, que se van, que no hay nada que hacer. El despido de trabajadoras en una zona dependiente de esta empresa capitalista necesita de una solución ya, tomada de prisa. El plan no partirá de una estrategia socioeconómica de futuro para la zona, basada en el interés público y responsable con el medio o con la minería. Los tiempos y las condiciones las marca Alcoa, ante la pasividad de la Xunta, a la que no se le espera.

MÁS ALLÁ DEL DEBATE EMPLEO VS PLANETA

Parece entonces que el camino a seguir está entre lo ambiental y lo laboral: echar a la gente a la calle o seguir deshaciendo el entorno, sea con un comprador o nacionalizando. Asumir cualquiera de las dos es —permítase la licencia— un desastre, por lo que es necesario explorar alternativas. Las soluciones, complejas todas y perfecta ninguna, requieren de una visión a largo plazo.

alcoa viveiro mani 2
Manifestación en Viveiro contra o peche de Alcoa. Andrés Vázquez

Para serafín González es un tema “delicado”:”Hay unos beneficios económicos y laborales en el entorno y unos costes ambientales elevadísimos. Hasta ahora ha primado el futuro económico y no se tuvieron tan en cuenta las repercusiones ambientales, importando bauxita, carbón, generando residuos, emitiendo flúor…”. Para Casal Lodeiro, seguir con la idea de que el aluminio es una industria de futuro no tiene sentido: “La mochila energética del aluminio es de las más altas de todos los materiales industriales modernos. Desde el punto de vista del decrecimiento es uno de los materiales que primero deberíamos sustituir por otros”.

”Hay que elegir qué industrias empezamos a sacrificar, lo que no quiere decir sacrificar los empleos. Hay que buscar otras sustentables, basadas en la riqueza autóctona del país e que no contribuyan a destruir el planeta

De seguir con el aluminio, González recuerda que para no dañar tanto el medio se tendría que aumentar considerablemente los controles ambientales, por lo que no sería tan rentable: “Esto generará un mayor coste económico y hay algo que aprender como ciudadanos: no hay trampa más tonta que hacerse trampas jugando al solitario”.

Casal Lodeiro cree que es hora de abrir ciertos debates: “Hay que elegir que industrias empezamos a sacrificar, lo que no quiere decir sacrificar los empleos. Hay que buscar industrias sostenibles, basadas en la riqueza autóctona del país y que no contribuyan a destruir el planeta, sino todo lo contrario: a restaurarlo y a aumentar nuestra capacidad de resistencia a pandemia, como ha sido el caso”.

Lodeiro tiene claro que ninguna alternativa, en términos económicos, va a ser tan rentable como la basada en combustibles fósiles. Y ahí entra de nuevo el decrecimiento y en consecuencia, la ruptura con el capitalismo. Pero con los posicionamientos y ritmos políticos y mediáticos actuales no es sencillo defenderlo y cuestionar, al fin y al cabo, el crecimiento económico perpetuo.

Para el autor decrecentista, los grandes partidos de la izquierda no se están atreviendo a hacerlo porque sufren de “pánico escénico”, y señala su incoherencia: “Hablan de descarbonización y al mismo tiempo quieren sostener sea como sea a las industrias con más huella de carbón. No se sostiene. Es un discurso asentado y los medios de comunicación mayoritarios no lo critican”. También señala razones culturales: “En el fondo está tan arraigado en nosotros a nivel cultural este consumismo, que es casi una religión”.

Voces divergentes en la política, sensibles al decrecimiento

Patricia Grela de Anticapitalistas explica que, en un primer momento querían “exponer la necesidad de nacionalización con participación obrera, pero no queríamos simplificar la solución. Ahí entra la transición ecosocial”. Argumenta Grela que “Alcoa representa el ejemplo de la ausencia de transición ecológica porque es totalmente insostenible energéticamente”. Desde esta formación tienen claro que también el escenario del trabajo va a cambiar: “Tenemos que tender a decrecer en términos productivos y la transición ecosocial formula esto”. Desde EQUO Galicia, Alberto Prieto en un artículo para O Salto señalaba que sería más “conveniente” invertir teniendo en cuenta la crisis climática, y menciona la necesidad de apostar por la industria agoralimentaria o la generación de energía eólica.

Antón Sánchez cree que hay que empezar por estudiar la viabilidad de la producción de aluminio primario: “Las condiciones que buscan las multinacionales para producir aluminio es energía y materia prima barata, como en Arabia Saudí o Islandia, y eso ya seguramente no lo pueda ofrecer Galiza”. En todo caso Sánchez tiene claro que no hay solución que no pase por la intervención pública, recuperar el control y hacer un plan a medio-largo plazo, pero aclara: “No para socializar pérdidas, sino para construir una alternativa más sólida. El público estuvo para socializar las pérdidas, subvencionar la luz, asumir los pasivos ambientales, para hacerle infraestructuras a Alcoa, de transporte, gasísticas, etc. Se le pagó todo”.

Todas las fuentes coinciden en la necesidad de una intervención pública/nacionalización, pero no para socializar pérdidas, sino para tener el control y apostar por sectores endógenos de Galiza a través de distintas fórmulas

Casal Lodeiro cuestiona hablar de nacionalización solo cuando se trata de “empresas capitalistas inviables” y apuesta por medidas más a largo plazo. “Una vez que aceptemos que hay industrias que ni se puede ni conviene salvar, habría que ver hasta que punto las podemos reducir. ¿Cuánto aluminio necesita el país? ¿Nos compensa fabricarlo a nosotros trayendo la bauxita de fuera, con fósil?. ¿De qué tamaño?. Está claro que va a ser con menos trabajadores. ¿Qué hacemos con el resto?. ¿Hay que asegurarles un empleo?. Me parece perfecto, es una función básica del Estado”. Señala entonces diferentes opciones: una más socialista con empresas públicas o otra más asentada en el capitalismo basada en ayudas públicas: “ Podemos empezar por generar empleos o subsidiar actividades importantes. ¿Por qué no hacer como en Suiza, donde se subsidia a los agricultores ecológicos independientemente de lo que produzcan?. Simplemente por el hecho de cuidar el ecosistema”.

Patricia Grela apoya una nacionalización siempre que vaya unida a un plan que vaya más allá: “Hay que hacer una planificación democrática con vías a producir menos, hacer una transición energética y recuperar sectores indispensables para la vida”. Menciona Grela a la agricultura ecológica, la ganadería extensiva, el mar o lo forestal, pero tiene claro que con eso no llega: “En una primera fase es inevitable contar con una industria dedicada a la fabricación de bienes socialmente útiles. ¿Por qué no poner esta industria contaminante que puede ser reconvertida como centro de ese desafío?”.

Alcoa viveiro mani 1
Manifestación contra o peche de Alcoa en Viveiro á que acudiron 20.000 persoas. Andrés Vázquez

Antón Sánchez dice que es “fundamental” tener una política industrial propia gallega para diversificar la economía: “Si en los años 70 tuviese capacidad de decidir, seguramente todos los recursos que se apostaron por estas industrias se habrían destinado al naval, a la industria agroalimentaria… otro tipo de sectores donde como país teníamos más potencial, más empleo y hubiesen generado más economía a su alrededor. Pero claro, ahora estamos como estamos”. En este sentido, conviene recordar también el estudio de 2016 del ingeniero, doctor en economía y ex parlamentario del PSG-EG Xan López Facal: Galicia, a perspectiva internacional,donde concluía que el alumio trajo una “escasa influencia” en la entrada de nuevo capital en la comarca y que la empresa solo tenía interés en el emplazamiento de San Cibrao cuando le beneficiaba por el precio de la factura eléctrica.

Antón Sánchez: ”Si en los años 70 tuviésemos capacidad de decidir, seguramente todos los recursos que se apostaron por estas industrias se hubiesen destinado al naval, a la industria agroalimentaria…

”Los primeros empresarios de electricidad en las aldeas eran los molineros”, recuerda Casal Lodeiro, haciendo referencia a una descentralización de la producción de energía. “Tenemos que volver a eso, porque así estaría en manos de cada comunidad aprovechar lo que tuviese. Pero no centralizar en grandes parques toda la producción, porque eso es lo que le conviene a los monopolios”. Recuerda Lodeiro como se formó el actual oligopolio eléctrico, desde la concentración de pequeñas empresas absorvidas por estatales y después privatizadas. “Todo eso habría que desmontarlo; si puede ser paso a paso, primero nacionalizar las grandes empresas de electricidad, renovables, etc (…) y liberalizar eso en el sentido de entregárselo a las comunidades, no de entregárselo al Capital. Socializar de alguna manera, ‘desestatalizarlo’ cómo están haciendo las cooperativas de energía renovable”. Y concluye: “Ese sí que sería un futuro renovable”.

En lo que todas coinciden es en cuestionar una industria tan destructiva con el medio y en la necesidad de una respuesta de futuro para los trabajadores. En el caso de Alcoa San Cibrao, las condiciones las pusieron desde un despacho de Estados Unidos, que se quiere marchar para lucrarse en otro lugar, dejando pasivos ambientales y una comarca deprimida. Las administraciones gallegas y estatales no arreglaron el problema cuando pudieron, sin alternativa para las trabajadoras de Meirama, As Pontes o la comarca de A Mariña. No han sabido hacerlo, o dejaron pasar el problema como si no fuese con ellos. Ignorancia o cobardía, que cada cual valore.

A corto plazo no habrá solución fácil, y para no repetir errores es necesario tener un debate real y en profundidad, más allá de eslóganes políticos y hashtags con los que conseguir votos. Esto es, empezar a tomar decisiones en función del interés colectivo, de Galiza y del planeta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Derechos Laborales Las limpiadoras de la fábrica de San Miguel en Málaga, en huelga: “Eulen nos deja en la pobreza”
Las trabajadoras de limpieza industrial contratadas por Eulen en la fábrica de San Miguel en Málaga llevan varios días en Huelga ante una situación vulneración de sus derechos laborales.
Medio ambiente
Medio Ambiente Colectivos ecologistas y vecinas se movilizan contra la planta de biogás en La Calahorra, Granada
Esta semana ha comenzado la construcción de la primera planta de biogás en Andalucía en Calahorra (Granada), a pesar de las movilizaciones de vecinas y colectivos ecologistas
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo sería una transición ecosocial en la industria española?
El sector industrial es el segundo consumidor de energía, solo por detrás del de transporte. La transición ecosocial debe pasar obligatoriamente por la transformación de este sector de la economía.
#70892
28/9/2020 9:44

Amén con todo lo dicho. Lo que no se puede esperar es que en 30 años no se intente cambiar hacia un futuro mejor. Todos muy preocupados con los empleos de 2000 personas pero parece que a nadie le importa la vida de millones de personas en unos pocos años. Menos quejarse de que empresas quieran más beneficios a costa de la gente ya que esto va a pasar y pasará toda la vida, y mejor abrir la mente a las nuevas direcciones que exige el planeta, por el bien de todos.

1
0
#63781
22/6/2020 12:02

Ya hay que tener narices como para publicar tanta mentira.... Una comarca entera vive de esa Planta, terrenos mal pagados dice.... Pusieron casas mil veces mejores a esa gente, les dieron trabajo dentro.....
Él que escribió él artículo se los va a tener que comer porque esta fábrica no se va a cerrar a pesar de personas así. ¡¡¡Da Mariña non se rie naide!!!

2
5
maiteminera94
17/1/2023 15:17

A veces nos resulta más fácil mirar para otro lado, Alcoa contamina y mucho y eso es lo importante y serio...no juzgo al que puso ese comentario.. pero mi opinión sobre el la tengo

0
0
#63757
21/6/2020 22:08

Esto de discriminar empresas pero no empleo queda muy bien pero que empleo?
Porque uno ya cansa de oir los problemas pero no las soluciones. Al final a coger flores... Busquemos el know-how y menos flores si queremos ser un pais desarrollado

0
1
#63749
21/6/2020 20:15

Bravo! Vamos a cerrar toda la industria que contamina... Osea toda. A costa de perder miles de empleos nuestro país no va contaminar más! Que bien.
Pero un momento... Seguimos necesitando electricidad, aluminio, minerales... Bah es igual se lo compramos a otro país y más barato, negocio redondo... Ooo espera, pero nuestro país está casi todo en paro y no tiene dinero para consumir... Les damos una paga para que consuman... Oh los países que producen lo que antes hacíamos nosotros contaminan más y los obreros tienen peores condiciones laborales o ninguna!!!

Pero todo esto es igual. Queda bonito decir que nosotros no contaminamos, venga y ahora a comprarse un iPhone hecho en china con minerales de África.

Ahora enserio. No será mejor producir aquí y intentar que esas empresas contaminen lo menos posible y no en países que dejen hacerles lo que les da la gana?

2
3
#63700
20/6/2020 19:51

Si, vamos a nacionalizar Alcoa y a producir flores.

5
3
#63685
20/6/2020 15:05

Sólo espero que quien escribe y tiene tantas dudas sobre la industrialización y la contaminación trabaje en un sector que no necesite ningún medio tecnológico para vivir, puesto que hay que considerar que a día de hoy todo contamina... coches, móviles, ordenadores, relojes digitales... es más mismamente este medio que transmite tanta información esta digitalizado por tanto contamina... así que igual hay que juzgar tú trabajo también y que esté medio no exista.

13
9
Gasto militar
Gasto militar El Gobierno reconoce 22.000 millones de nuevos programas de armas, el doble del presupuesto de Defensa
La cifra admitida por el Gobierno se queda corta, según denuncia el Grupo Tortuga, ya que esconde sobrecostes, créditos a coste cero y otros gastos asociados a esta nueva escalada armamentística.
Lawfare
CLOACAS DEL ESTADO Manos Limpias: génesis de la querella como arma política de la ultraderecha
Ruiz-Mateos fue pionero en presentar demandas y personarse como acusación particular en causas judiciales sobre la corrupción del PSOE. Miguel Ángel Rodríguez y Manos Limpias sofisticaron este ‘modus operandi’ con bulos desde “pseudomedios”.
Desempleo
Paro El paro cae en abril y se superan los 21 millones de afiliados
La cifra de desempleo disminuye en 60.503 personas y se sitúa en 2.666.500, la cifra más baja registrada desde septiembre de 2008.
Baleares
Plurilingüismo Mallorquines y mallorquinas salen a la calle y gritan un rotundo “Sí a la llengua”
La Plaça Major de Palma se quedó pequeña para albergar a las miles de personas que acudieron al acto organizado por la OCB en defensa del catalán.
Educación pública
Julio Rogero “La dignidad docente está secuestrada por el poder para que el docente haga lo que el poder quiere”
Desde sus inicios como profesional de la educación Julio Rogero encontró en los Movimientos de Renovación Pedagógica su ‘leitmotiv’ en la enseñanza. Aunque jubilado, continúa su labor de innovación pedagógica.
Literatura
Literatura La Feria del Libro de Buenos Aires, sin plata
La 48º edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires no es una más, se volvió un síntoma de la situación del libro y su industria en la Argentina gobernada por la extrema derecha.

Últimas

Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Green European Journal
Green European Journal ¿Qué une al activismo climático con la guerra en Gaza?
La guerra de Israel contra Gaza ha dado mucho de qué hablar entre los movimientos por el medio ambiente.
Catalunya
Catalunya Pere Aragonès, de presidente a segundo plato de Illa o Puigdemont
Las encuestas y el tirón de Pedro Sánchez acompañan a Salvador Illa, quien probablemente volverá a ganar las elecciones catalanas, como ya ocurrió en 2021. Esta vez, tiene más probabilidades de gobernar.
Tauromaquia
Federico García Lorca Usar el nombre de Federico García Lorca en vano
El alcalde de Madrid genera controversia al usar una cita de Lorca para defender la tauromaquia. Una apropiación paradójica de un símbolo de izquierdas y de la memoria histórica.
Más noticias
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
Comunidad El Salto
Palestina La campaña de apoyo a Gaza de El Salto recauda más de diez mil euros para la UNRWA
El pasado 26 de febrero, tras más de cuatro meses de ofensiva militar de castigo por parte Israel sobre la Franja de Gaza, desde El Salto decidimos ir más allá del periodismo ante la gravedad de los hechos.

Recomendadas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Pueblo gitano
Pueblo gitano Silvia Agüero y Nicolás Jiménez: “Hay que gitanizar a los anarquistas que se han burocratizado”
Son pareja en la vida, en la divulgación y en la tarea de gitanizar el mundo. Silvia Agüero y Nicolás Jiménez acaban de publicar '¿Anarquismo gitano?' para romper estereotipos y profundizar en la realidad de su pueblo.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.