Huelga feminista
Cifras y letras machistas: hacia la huelga feminista

Al Gobierno de La Rioja se le llena la boca hablando de igualdad, su presidente José Ignacio Ceniceros ya manifestó públicamente que La Rioja pretende abanderar la igualdad. Sin embargo, demostraremos que lejos de ser una realidad, el gobierno no adopta medidas eficaces para acabar con las desigualdades.

La Rioja Feminista en cifras

Superado el bochorno de la última campaña institucional con motivo del día internacional de la mujer, nuestra posición en la Rioja dista mucho de ser igual a la de los hombres, consecuencia de la falta de liderazgo y de compromiso de un gobierno rancio que lo impregna todo.

Día sí y día también aparecen presentaciones, comisiones, cursos, comités y premios en los que la presencia de las mujeres es prácticamente nula o inexistente, así que vamos a intentar demostrar con cifras y letras que la igualdad en esta comunidad importa un pimiento y que motivos nos sobran para la huelga feminista. ¡Viva el vino!

¿Dónde están las mujeres?

La verdad es que en número somos unas cuantas más que hombres, sin embargo el lugar que ocupamos en los diferentes ámbitos de la vida es radicalmente desigual, tal y como podemos observar en la siguiente tabla:

A partir del Informe de Evaluación de Impacto de Género del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de La Rioja para el ejercicio 2018

Las mujeres no ocupamos puestos de responsabilidad en las administraciones, ni en los patronatos, ni en las fundaciones, ni en las universidades, ni en la gerencia de empresas, no estamos representadas en los órganos de poder y de toma de decisiones. Ocupamos los trabajos peor remunerados y más precarios, ganamos menos cuando estamos en activo, de media un 29% menos que los varones, y por tanto la cuantía de nuestras pensiones es mucho menor.

¿Qué hace el gobierno para reducir las desigualdades?

La verdad es que parece que estén más ocupados en mantener las desigualdades que en su erradicación.

El gobierno no regula la equiparación de sueldos. Prefiere “no meterse en eso” a pesar de que los sueldos son uno de los conceptos más regulados del Estado.

El gobierno no destina recursos suficientes a la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La Rioja dedica un paupérrimo 0.12% de su presupuesto, cantidad insuficiente para acabar con las desigualdades a pesar de ser una prioridad (dialéctica) para los responsables políticos. Es una de las pocas comunidades autónomas que no cuenta con un marco normativo de referencia, ni ley de igualdad ni ley integral contra las violencias machistas, ni siquiera de una unidad administrativa de igualdad independiente. Ahora entiendo mejor por qué el único programa de educación contra la violencia de género es un curso para hombres maltratadores.

El gobierno no favorece la corresponsabilidad. El 93% de las excedencias y el 88% de las reducciones son solicitadas y concedidas a mujeres. O lo que es lo mismo, ningún hombre en la empresa privada ha solicitado ni reducción ni excedencia por cuidado de menores y en la administración pública durante todo el año 2017 únicamente 9 hombres se acogieron a esa medida.

En el informe de impacto de género del gobierno de La Rioja se puede leer lo que opina al respecto:

“Es indiscutible el papel que la familia cumple en la vertebración de las sociedades actuales (educación de los niños, cuidados de mayores….), siendo el papel que la mujer está desempeñado en dichas tareas de mayor repercusión que la que en estos momentos pueda realizar el hombre en el mismo ámbito, siendo a su vez responsabilidad de todas las Administraciones Públicas el apoyar y proteger dicha realidad social”.

Las consecuencias de esta medida estrella del gobierno es que las mujeres desarrollamos a lo largo del día dobles y triples jornadas que dejan para nuestro ocio personal una hora y diez minutos

Para el gobierno, que las mujeres abandonemos el trabajo o reduzcamos nuestra jornada para dedicarnos a los cuidados es una realidad que hay que proteger y apoyar. Pero esta no es una elección libre, muchas mujeres se ven obligadas a reducir jornadas y a aceptar trabajos por horas porque tradicionalmente nuestro sueldo ha sido complementario y subsidiario al de los varones, cuando no considerado un capricho.

Las consecuencias de esta medida estrella del gobierno es que las mujeres desarrollamos a lo largo del día dobles y triples jornadas que dejan para nuestro ocio personal una hora y diez minutos. No hay ninguna medida que fomente, favorezca o facilite la incorporación de los hombres en igualdad a los cuidados y a la crianza.

Las mujeres hemos salido al mercado laboral pero los hombres no han entrado en los hogares. El trabajo doméstico y de cuidados sigue recayendo en nosotras. El dinero que el Estado se ahorra a costa del trabajo no remunerado de las mujeres se estima en 70.000 millones de euros anuales, una cantidad nada despreciable teniendo en cuenta que a sanidad se destinan 4.093 millones y a educación 2.525 millones de euros.

Así que, indudablemente, el trabajo doméstico no remunerado es un ahorro para el Gobierno y una esclavitud para las mujeres, ahora entiendo lo de la realidad que hay que proteger y apoyar.

El gobierno no promociona el tejido empresarial de mujeres. Ya que existe una escasa presencia de mujeres al frente de las empresas ¿qué hace la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) para revertir o ayudar a revertir esta situación?

Esta agencia del gobierno riojano administra ayudas públicas para la innovación, excelencia y consolidación empresarial de La Rioja. Sin embargo sus dirigentes se liberan de cualquier responsabilidad al respecto alegando que sus inversiones públicas tienen “una incidencia menor” en los objetivos de las políticas de género. “En ningún caso las ayudas públicas que se dirigen a las empresas ”, señalan en su informe, “tienen ninguna perspectiva de género” y delegan cualquier compromiso al respecto a las propias empresas.

Bochornoso. No es que lo diga yo. Organismos internacionales nada feministas como el Foro Económico Mundial (WEF) inciden en que el mundo en su conjunto podría aumentar el producto interior bruto (PIB) en 5,3 billones para 2025 si la brecha de género en lo que respecta a la participación económica de las mujeres mejorase un 25% durante ese mismo periodo.

Mientras tanto el número de puestos de trabajo para mujeres promovidos por la agencia de desarrollo durante el año 2017 fue de 68, un 39% del total fueron para mujeres, de los cuales un 40% fueron trabajos temporales precarios.

¿Qué hacemos las mujeres?

Visto que nadie se va a ocupar de nuestras necesidades, visto que no estamos representadas allí donde se toman las decisiones que marcarán nuestros destinos, visto el machismo y la misoginia institucional, las riojanas damos un paso al frente y salimos a las calles a exigir lo que es nuestro.
El 8 de marzo las mujeres nos convocamos a la huelga feminista en un llamamiento internacional sin precedentes. Ese día dejaremos de trabajar, de cuidar, de consumir, vaciaremos las aulas y saldremos a recuperar lo que nos pertenece, en todos los pueblos y en todas las ciudades.

Nuestra identidad es múltiple, somos diversas. Vivimos en el entorno rural y en el entorno urbano, trabajamos en el ámbito laboral y en el de los cuidados. Somos payas, gitanas, migradas y racializadas. Nuestras edades son todas y nos sabemos lesbianas, trans, bisexuales, intersexuales, queer, heterosexuales… Somos las que no están, las asesinadas, las presas. Somos todas y juntas pararemos el mundo. ¡A la huelga feminista!

Más Información sobre la Huelga feminista en La Rioja
Toda la documentación referente a la huelga en los diferentes territorios se puede consultar en el blog: hacialahuelgafeminista.org
También puedes ponerte en contacto con la comisión organizadora en La Rioja en el correo  huelgafeministalarioja@gmail.com

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Más noticias
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.