Habla el medio rural
La escuela rural, una escuela para la vida

Es urgente que se refuerce la escuela rural para acercarla a la ciudadanía y que desde ahí se ayude a identificar, planificar y resolver los problemas que se generan en cada pueblo, en cada zona o comarca.

Maestro y Licenciado en Psicopedagogía.

Maestro y Licenciado en Psicopedagogía.
24 nov 2022 07:30

Al contrario de lo que pueda parecer, la escuela en el medio rural tiene una serie de ventajas y de fortalezas que deberían servirnos de guía para establecer políticas educativas que afronten el reto del despoblamiento en la península ibérica. Estos días, en el seno de las jornadas “Visión a largo plazo para las zonas rurales. Retos para la Península ibérica”, organizadas en Bruselas por la eurodiputada extremeña Mª Eugenia R. Palop y la portuguesa Marisa Matias (del grupo de la Izquierda europea), hemos tenido la oportunidad de debatir propuestas para garantizar la vida en el medio rural, así como unos servicios públicos de calidad, entre ellos el de la educación. Una de las primeras conclusiones es que la Educación en el medio rural debe orientarse a un primer objetivo, el de crear comunidad. La escuela debe tejer redes y conexiones entre los diferentes agentes socioeducativos, culturales, sanitarios, deportivos, de empleo y de formación para hacer más sostenible y eficiente la inversión en los servicios públicos.

Habla el medio rural
Habla el medio rural La España vaciada llena Bruselas
Así fue la Jornada “Visión a largo plazo para las zonas rurales: retos para la Península Ibérica”, organizada en Bruselas por María Eugenia Rodríguez Palop.

La educación que necesitamos, además, debe responder siempre al objetivo fundamental de transformar el entorno hacia una sociedad más justa e igualitaria, y debe aprovechar las potencialidades que tiene la escuela rural, más cercana y, por ello, más sensible a los conflictos sociales, a las desigualdades e injusticias y a la emergencia climática. El patrimonio cultural, natural y etnográfico de los pueblos debe verse reflejado en las aulas a través de proyectos educativos inclusivos, que aprovechen el entorno como agente facilitador del aprendizaje y haciendo atractiva su oferta para las familias, pero, sobre todo, para abrir la escuela a la comunidad.

La educación que necesitamos, además, debe responder siempre al objetivo fundamental de transformar el entorno hacia una sociedad más justa e igualitaria, y debe aprovechar las potencialidades que tiene la escuela rural, más cercana y, por ello, más sensible a los conflictos sociales

Como hizo el claustro docente del C.R.A. La Jara de Villar del Pedroso, donde un grupo de docentes se unieron hace un tiempo para crear “Geopaca Folk”, con la idea principal de abrir las puertas de nuestra escuela a toda la comunidad educativa para trabajar cada semana en grupos intergeneracionales, contando con la colaboración inestimable e incansable de los vecinos y vecinas que componen los pueblos del centro rural agrupado que han permitido valorar al alumnado del centro su veteranía, sus vivencia, las tradiciones y de la historia de sus pueblos.

Educación
Educación inclusiva Educación inclusiva e incluida: el cambio de mirada necesario
El mes de septiembre se celebró en La Enredadera, Mérida, un ciclo que, bajo el título “Escuela o barbarie”, pretendía establecer un diálogo con los protagonistas de la comunidad educativa extremeña en torno a la escuela que queremos y necesitamos. En este artículo recogemos algunas de las reflexiones de los participantes en la segunda sesión dedicada a la situación de la Educación inclusiva e incluida.

En ese sentido, la realidad es que en el medio rural nos encontramos aulas con grupos pequeños y muy heterogéneos, fruto de la despoblación, pero que lejos de ser un hándicap son aprovechados para desarrollar una enseñanza más personalizada y proyectos innovadores que potencian el aprendizaje a través de iniciativas cooperativas como los de aprendizaje servicio muy enraizados, en la realidad social y en las necesidades del entorno. Un buen ejemplo de ello, es el proyecto de innovación desarrollado por la Red de centros Reserva de la Biosfera Tajo-Tejo Internacional que han elaborado un material promocional de la Cañada Real de Gata en el marco del proyecto de innovación educativa de promoción turística sostenible. El proyecto, denominado 'Promoción turística sostenible de la Reserva de la Biosfera Tajo/Tejo Internacional', ha recibido el Premio Aprendizaje y Servicio 2022, organizado por la Fundación Edebé y la Red Española de Aprendizaje-Servicio, con la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Educación
Enrique J. Díez Gutiérrez “No se puede ser demócrata sin ser antifascista”
Este profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León habla con El Salto Extremadura de su reciente libro ‘Pedagogía antifascista’ (Ed. Octaedro, 2022).

En el mismo participan todos los centros educativos de la Red de Centros de la Reserva, más de 130 docentes y 300 escolares de diferentes centros como el IES San Pedro de Alcántara, IES Loustau Valverde, CC Nuestra Señora de los Remedios, CRA Tajo Sever, CRA Sierra de San Pedro, CEIP San Lorenzo, CEIP Nuestra Señora de Sequeros, CEIP Miguel Primo de Rivera, CEIP General Navarro y Alonso de Celada y CEIP El Brocense.

Pero la escuela también debe ejercer un papel de transformación social, acercando a las zonas rurales los cambios sociales a través de proyectos educativos atractivos, como hicieron en el C.E.I.P. San Sebastián de Casas de Millán, donde han desarrollado el proyecto “Miss Tebas Steam” para despertar y fomentar vocaciones científicas entre el alumnado, formado mayoritariamente por niñas. Para ello, se pusieron en contacto con la Comisión Mujeres y Geología de la Sociedad Geológica de España, participaron en varias Geocharlas y tuvieron la oportunidad de escuchar a geólogas como Ruth Soto o María del Carmen Cabrera y de recibir la visita del paleontólogo Julio Aguirre.

El valor de la FP

Como ya explicamos en otro artículo (La Formación Profesional en Extremadura, eterna promesa), las altas tasas de inserción laboral de la Formación Profesional podrían suponer un elemento clave en la transformación del modelo productivo, más si se tiene en cuenta la situación de nuestra región extremeña, asolada por una crisis histórica. Por ello, la FP debería suponer una herramienta de inserción laboral pero también de cohesión social. No cabe duda de que la Formación Profesional es una clave importante frente a los cambios tecnológicos, demográficos y ambientales que afectan el futuro, como lo demuestra el crecimiento sostenido de alumnado matriculado, más del 39% de los estudiantes en Extremadura.

Educación pública
EDUCACIÓN La Formación Profesional en Extremadura, eterna promesa
Un repaso en profundidad del estado de la Formación Profesional en Extremadura, ahora que se anuncian, otra vez, reformas en la misma a nivel estatal.

Pero como ya explicamos las debilidades de la FP en nuestra región en ese artículo, hoy queremos poner en valor proyectos innovadores como los del I.E.S. Benazaire de Herrera del Duque, cuyo proyecto Geocaching por la Reserva de la Biosfera “Siberia extremeña”, desarrollado en el Ciclo formativo de Aprovechamiento en el medio rural, está orientado a la conservación de la naturaleza (construcción de casetas para la reproducción de aves, reproducción de mamíferos (conejos), cultivo de plantas silvestres autóctonas, etc.)

Aspectos a mejorar

Teniendo en cuenta el escenario que acabamos de describir, con centros abiertos a la comunidad y a la realidad de su entorno, centros que colaboran para innovar, centros que impulsan la cultura popular a través del trabajo en las aulas, parece bastante evidente que debería cuidarse al profesorado que trabaja en el medio rural para abordar las dos carencias principales de la Educación en el medio rural y que las políticas educativas deben abordar de manera urgente: La alta rotación del personal docente y la formación inicial y permanente del profesorado.

Parece bastante evidente que debería cuidarse al profesorado que trabaja en el medio rural para abordar las dos carencias principales de la Educación en el medio rural: rotación del personal y formación

Efectivamente, muchos de los proyectos se ven amenazados por el continuo cambio de los docentes. Suele ser habitual que haya centros que cambien más del cincuenta por ciento del profesorado de un curso a otro. Las administraciones educativas deberían incentivar al profesorado que trabaja en el medio rural de manera que se establezcan compromisos que permitan dar continuidad a los planes de centro.

Educación
El fracaso social de la educación
Hay una relación directa entre el nivel sociocultural de las familias –los ingresos y el nivel educativo de los padres– y el desempeño de los hijos en el colegio.

Por otro lado, parece que, en una región eminentemente rural como Extremadura, la Consejería de Educación y Empleo, debería impulsar una especialidad propia que aborde las realidades de un entorno cuyas fortalezas podrían atraer al profesorado más dinámico e innovador, si lo conociera. Es necesaria una formación que haga comprender la importancia del medio rural como parte de la lucha contra el cambio climático, que capacite para el aprovechamiento sostenible de los recursos rurales y que pueda ayudar a transmitir los valores propios de los pueblos y comarcas, la cohesión social y territorial.

Para concluir, sólo una idea más: los centros educativos deben convertirse en impulsores de la vida cultural, social e, incluso económica de su entorno, más si cabe en las zonas rurales y aprovechar las sinergias y el impulso de los servicios públicos en la zona para generar expectativas de vida acorde con las necesidades e intereses con la ciudadanía del medio rural. El reto es complejo, pero nos va la vida de nuestros pueblos y su forma en ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.