Guinea Ecuatorial
Acaso

¿Acaso hay una memoria reparadora de lo que significó la colonización franquista en África y en concreto en Guinea? ¿Acaso hemos reflexionado sobre la herencia identitaria colonial?

Colonialismo español en Guinea Ecuatorial
El realizador de los documentales de la televisión franquista sobre la colonia guineana afirmó que escenas como esta eran "lo habitual".

Lejos de aquí, de este tiempo también (...), hay razones, lazos, redes, cosas invisibles que operan entre nosotros y de las que no sabemos nada”, confiesa un personaje de Hombres, la novela con la que Laurent Mauvignier retrata el tormento de soldados franceses que participaron en la guerra de liberación argelina. Una pregunta recorre la narración: ¿acaso nos acordamos?

Podríamos preguntarnos lo mismo con respecto al pasado colonial español en Guinea Ecuatorial. El acaso sería desafiante, revulsivo, culpable. Cómo sostenemos que el estado, y su sociedad, no es racista: ¿acaso hay una memoria reparadora de lo que significó la colonización franquista en África y en concreto en Guinea?, ¿acaso hemos reflexionado sobre la herencia identitaria colonial?, ¿acaso sabemos lo que significó y lo que significa ser blanco/a en el heterogéneo estado español?

Existe un silencio con respecto a determinados aspectos de la colonización de Guinea Ecuatorial, una “memoria amnésica”

Existe un silencio con respecto a determinados aspectos de la colonización de Guinea Ecuatorial, una “memoria amnésica”, por utilizar un oxímoron transitado exitosamente por el movimiento argentino por la memoria y la justicia. Una estrategia de olvido directamente proporcional a la matriz colonial de una identidad cuya sanación parece ir mucho más allá de declararse en contra de la idea de España como nación-estado o de pregonar un humanismo, a la sazón, falso.

¿Por qué no sabemos nada de la resistencia anticolonial en Guinea Ecuatorial? ¿Acaso negamos la razón de su lucha? Desde los años cincuenta en los archivos policiales de la Guinea española existen multitud de diligencias contra “actividades antiespañolas” [sic], que no eran más que declaraciones anticoloniales. Hubo multas, persecuciones y asesinatos para evitar la independencia. Enrique Nvó desapareció en la frontera con Camerún cuando iba a reunirse con miembros de la ONU. Sabemos que en la llamada “Guinea española” hubo una segregación socio-racial permanente: en el cine, en la escuela, en el hospital, en la calle. “Si ves a un blanco, te bajas de la acera” era una enseñanza tristemente extendida entre las niñas guineanas.

Los grandes grupos de capital peninsular se beneficiaron de los aranceles y precios políticos en las importaciones entre colonia y península a través de las firmas coloniales: Banco Central, Banca March, Banco de Vizcaya, los Carceller

La explotación colonial solo se pudo llevar a cabo con el trabajo de nigerianos en “régimen de semiesclavitud” —por usar el término aceptado por los estudiosos del tema—, esencial para que las marcas españolas crecieran exponencialmente: Cola-Cao, Elgorriaga, Cacaolat. Por cierto, los grandes grupos de capital peninsular se beneficiaron de los aranceles y precios políticos en las importaciones entre colonia y península a través de las firmas coloniales: Banco Central (Alena); Banca March (Socogui); Banco de Vizcaya (Izaguirre); los Carceller (Compañía Vasco-Africana). El vínculo entre franquismo, capitalismo y colonialismo fue fructífero. ¿Por qué no sabemos todavía las implicaciones de las empresas españolas en el saqueo colonial? ¿Acaso existe una continuidad?

La polémica no es gratuita. Recordar, mucho más allá de la generosidad o el sentido del deber o de la justicia histórica (¿acaso hay una jerarquía de urgencias con respecto a la “memoria histórica”?), sería necesario no por ellos y ellas, sino por nosotras, las personas blanco-españolas (toca ubicarse aquí en el Nosotros y los otros de Todorov). Por atender ese ego colonial al que alude Dussel y que acaso persiste: en el relato histórico que promociona el estado, en los barrios en los que la diáspora vive invisible, en los museos que justifican la esclavitud, en las detenciones por perfil racial, en las películas anestesiantes de pasados, en las prioridades de los activismos, en la formación ignorante, en el racismo institucional y en multitud de esferas personales y colectivas. La identidad colonial es, finalmente, naturalizar la legitimidad del acto y del estado de colonizar. Sólo así se puede esgrimir ante la colonización de Guinea Ecuatorial que no fue tan mala, hubo otras peores, que por lo menos les enseñamos el castellano, que si la leyenda negra, que si el ser humano. Sólo así se puede llegar a enunciar la recurrente paradoja de que “se independizaron gracias a España”.

Lejos de aquí hay razones que no sabemos, pero operan activamente entre nosotras y nosotros. A veces, cuando salen a la luz, reaccionamos negativamente: acaso por frustración, ignorancia o culpa. Pero se puede transformar todo eso en responsabilidad. Para vigilar el “África invade España” quizás debemos volver a mirar al “Guinea es España”. Termino esta arenga, en consecuencia, con unos versos de la poeta guineoecuatoriana Raquel Ilombé: “Cuando pasen los años/ cuando no quede nadie (…)/ algún día vendrá alguien/ a reconstruir la historia/ (…) cuando no quede nadie/ seguirá echando hojas/ el árbol que han visto/ mis ojos tantas tardes”.

Guinea Ecuatorial
La vida en las fauces de la muerte
El autor hace una revisión histórica de los 50 años de independencia de Guinea Ecuatorial, a través de los regímenes de Macías y Obiang
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Guinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial Las mujeres nunca son menores
Se observa que en Guinea Ecuatorial existe una tendencia preocupante: muchos hombres buscan relaciones con niñas menores de 18 años.
África
Feminismos Las estrategias feministas de las mujeres de Guinea Ecuatorial frente al patriarcado
Como ocurre en todas las sociedades, las violencias machistas atraviesan las vidas de las mujeres en la antigua colonia española, pero además, éstas se ven abandonadas por un estado que no dispone de un marco de protección a las víctimas.
o·boriba
25/11/2018 22:26

CREO QUE OLVIDA AL MAYOR BENEFICIARIO,CARRERO BLANCO QUE CONTROLO TODO LO QUE ENTRABA Y SALIA DE GUINEA Y HABER RECORDADO A ACACIO MAÑE-LA

1
1
#26686
25/11/2018 15:48

Cuanto desconocemos de nuestro pasado colonial

1
1
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Administración Trump con Nayib Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.

Últimas

Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.

Recomendadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado