Guinea Ecuatorial
Las mujeres nunca son menores

Se observa que en Guinea Ecuatorial existe una tendencia preocupante: muchos hombres buscan relaciones con niñas menores de 18 años.
Boda tradicional
Boda tradicional. Foto: Nve Ngomo Eyu
22 abr 2024 10:35

El término menor de edad está descalificado por las tradiciones étnicas de Guinea Ecuatorial, este fenómeno afecta especialmente al género femenino. En Guinea Ecuatorial existe la frase “Las mujeres nunca son menores”. Esta expresión se implanta en la mente de los niños desde la cuna, haciéndoles tomar conciencia que los cuerpos de las mujeres están dispuestos para ellos, sin importar la edad que tengan. A raíz de eso las niñas crecen educadas desde casa, con una comprensión clara de su propósito y los valores que deben cumplir como mujeres. Por ejemplo, interiorizará muy pronto la idea de que su cuerpo es el dinero, el futuro y el servicio de la familia, y que debe cuidarlo.

Las  familias de todas las etnias en la sociedad ecuatoguineana educan a sus niñas en el marco de la sexualización de manera activa o pasiva. Los padres presionan el cumplimiento de la tradición hacia las madres y ellas a su vez transmiten para evitar ser castigadas al no cumplir, lo que dicen los hombres. Los mismos hombres que sexualizan la mera existencia de la menstruación, los pechos y las nalgas. 

“Hay que enseñar a las niñas a cerrar los pies”. Es difícil que hayas crecido en Guinea Ecuatorial como niña sin haber escuchado esa frase

Otra frase que sexualiza el cuerpo de las niñas desde la infancia y que está muy presente en el discurso masculino es:  “Hay que enseñar a las niñas a cerrar los pies”. Es difícil que hayas crecido en Guinea Ecuatorial como niña sin haber escuchado esa frase. En ese papel tu madre o la maestra se encargan de hablarte sobre lo que hay entre las piernas y el peligro que pasaría si no aprendes a cerrar los pies, desde la primera infancia, ya que están obligadas a transmitir lo que deciden los hombres hacia la vida de las mujeres. 

Mientras todas las tradiciones étnicas tengan cada vez más poder ejecutivo en la sociedad, no habrá protección en la vida de las mujeres.  Numerosas familias, afectadas por las persistentes dificultades económicas del país, se ven empujadas a participar en la economía de la explotación sexual hacia las mujeres. Estas dificultades económicas abarcan el desempleo, la escasez de alimentos y la carga de culpa que experimentan las madres solteras. Es duro vivir sin saber hacia dónde dirigirse, en casa te  presionan por ser mujer y en el colegio toda la cúpula de profesores te acosan; si los rechazan, ellos se aseguran que tu estancia en el colegio sea sumamente dura hasta que cedes.

La noción de menor de edad en Guinea Ecuatorial

Para entender qué es un menor en Guinea Ecuatorial, se considera que una persona es un menor cuando tiene menos de 10 años, pero esto depende de su desarrollo físico.

Más de la mitad de niñas antes de 18 años se enfrenta a una serie de dificultades en su vida, como embarazo(s), tutela económica y noviazgo o matrimonio forzado con un adulto de doble edad, dificultad para terminar los estudios o falta de escolarización, dificultad para encontrar trabajo. La mayoría de la población está muy apegada y cómoda con las normas tradicionales que aplican al género femenino a diario ya que les complacen las ventajas de la sumisión de las mujeres y de las niñas.

En el margen
Gonzalo Abaha “Hay muchos menores LGTBIQ en la calle en Guinea Ecuatorial porque sus familias les han expulsado”
Gonzalo Abaha forma parte del colectivo de defensa de los derechos LGTBIQ Somos parte del mundo. Este activista, autor de una novela sobre la trata de niñas en Guinea Ecuatorial, denuncia las consecuencias de la homofobia y el machismo en su país.

Se observa que en Guinea Ecuatorial existe una tendencia preocupante: muchos hombres buscan relaciones con niñas menores de 18 años. Esta conducta refleja una problemática arraigada en patrones educativos etnotradicionales. Desde la infancia, se les disciplina que buscar mujeres de su misma edad no es apropiado, porque deben poder controlar y domesticar a sus mujeres para instilar miedo y dominio. Del otro lado se les enseña a las niñas que es necesario salir con hombres especialmente  mayores, porque en ellos está el futuro para lo que necesiten en la vida.

Gracias al uso de las tecnologías, las evidencias de abusos sexuales al género femenino son cada día más públicas y elevadas; sin embargo, a pesar de ello, algunas personas  siguen sorprendiéndose como si fuera algo nuevo. En Guinea, existen lo que se llama ‘'violencias silenciadas'’, que ocurren en nombre de tabúes o pecados. En algunos casos, muchos menores se sienten abandonados emocionalmente porque las disciplinas tradicionales limitan las conversaciones entre menores y adultos, creando espacios divididos.

En el caso de los menores LGTBIAQ+ con mayor vulnerabilidad social y desamparo, muchos son expulsados a los 10 años. A esa edad empiezan sus vidas en la calle y la supervivencia  a los  abusos sexuales. Tanto antes como después de ser expulsados, son maltratados en el seno de la familia como método de curación y acaban en la calle en busca de pan y un techo para continuar su vida cotidiana. A veces son utilizados en rituales tradicionales, ya que se considera a  personas lgtbiqa+ como almas de sacrificio para obtener altos cargos sociales y purificación.

Quienes tienen el poder de defender la protección de los niñas y las mujeres, irónicamente, son los mismos principales clientes de la prostitución forzada

Muchas niñas buscan amigas mayores en la calle para que las orienten sobre cómo satisfacer sexualmente a los hombres. Víctimas ellas mismas del pasado, para sobre vivir introducen a sus amigas en la prostitución poniéndolas en contacto con un gran número de hombres de alto estatus social del pais. Quienes tienen el poder de defender la protección de los niñas y las mujeres, irónicamente, son los mismos principales clientes de la prostitución forzada, manteniendo relaciones y matrimonios con menores al mismo tiempo sexo forzado bajo amenazas; la demanda no discrimina, y en el mercado se pueden encontrar tanto menores heterosexuales como homosexuales.

Es crucial denunciar y sensibilizar sobre la tradición que causa estas situaciones. Necesitamos cambiar las percepciones erróneas y promover una educación que fomente el respeto mutuo, la igualdad y la resolución de las consecuencias de actitudes inapropiadas. Solo a través de la concientización y la reeducación podremos inspirar a  un cambio positivo en el país.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.