Guerra en Ucrania
La información, el otro frente de guerra en Ucrania

La batalla por el relato en los medios de comunicación es todo un frente de guerra en los conflictos bélicos modernos. La información y la propaganda a menudo se confuden. Ucrania no es una excepción.
Galería la guerra de Lviv - 5
Autobuses que llegan a la estación de Lviv distribuyen a los desplazados hacia varios países de la Unión Europea. Edu León
15 mar 2022 04:35

Todas las guerras se libran a sangre y fuego. Pero no solo. También lo hacen a golpe de palabras, imágenes, discursos. Y es que, como destaca el catedrático de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, Alejandro Pizarroso, en todo conflicto bélico, el control de la información y la propaganda se convierten en “un arma de guerra, muchas veces más eficaz que otras armas”. Por eso no es extraño que el pasado 1 de marzo, las fuerzas rusas bombardearan la torre de la televisión ucraniana en Kiev, del mismo modo que, en 2021, los misiles israelíes impactaron sobre la sede la agencia de noticias AP y del canal de televisión Al Jazeera en Gaza, o, en 1999, aviones de la OTAN lanzaron sus bombas contra las instalaciones en Belgrado de la televisión serbia.

Ese uso persuasivo de la información, destinado a minar la moral del enemigo mediante la guerra psicológica, pero también a imponer una cohesión social bélica en la retaguardia de las distintas partes implicadas, directa o indirectamente, en los conflictos, genera un campo de batalla comunicativo más sutil pero no menos peligroso que la línea del frente. Entre ambas campos de batalla, el de las explosiones y las balas y el de la información sesgada, la desinformación y la propaganda, tendrá que moverse una figura no menos clave en todo conflicto: el corresponsal de guerra.

Víctor García Guerrero, corresponsal de RTVE recién llegado de Ucrania, destaca la necesidad que el periodista tiene al desempeñar su trabajo de ser consciente de esa guerra abierta por la información. “El arma de la información está siendo utilizada por Rusia, pero también por Ucrania y sus aliados. No creo que debamos afrontar este hecho con escándalo o sorpresa, sino con naturalidad, y adoptando por tanto las medidas de precaución debidas para evitar que nuestro trabajo resulte excesivamente afectado por los intereses de los contendientes, más preocupados por ganar la guerra que por el derecho de los ciudadanos a recibir una información veraz”, señala.

Durante su labor informativa en Ucrania, García Guerrero afrontó ese contexto con “resignación y tratando de sortear las múltiples trampas que puede haber para elaborar una información veraz”. En este sentido, destaca su empeño por utilizar fuentes diversas, vinculadas a los dos contendientes, así como observadores menos marcados por sus intereses. “Eso no los convierte en objetivos, pero sí en menos sospechosos”, comenta.

En Rusia se ha prohibido el uso de la palabra “guerra” para referirse a un conflicto que el gobierno de Vladimir Putin ha bautizado eufemísticamente como “operación especial”

Asimismo, subraya la necesidad de “poner en cuarentena” las informaciones más espectaculares, “no porque no crea que los bandos en disputa no sean capaces de brutalidades o excesos, sino porque su rival puede tener el mayor interés en mostrar al enemigo como un ser despiadado en todas las circunstancias”. En ese sentido, “procuro evitar los mensajes o informaciones con una sobrecarga de dramatismo, porque considero que hay un interés por captar mi atención o la del espectador/lector en general que no tiene por qué responder a un intento de informarle con honestidad sino de impactarle en un sentido o en otro”, afirma el periodista.

En esta pugna por controlar la información, la censura es el recurso más primario para asegurarse esa subordinación al discurso oficial de las partes implicadas. En Rusia, por ejemplo, se ha prohibido el uso de la palabra “guerra” para referirse a un conflicto que el gobierno de Vladimir Putin ha bautizado eufemísticamente como “operación especial”. También está vetado y castigado cualquier comentario o información crítico con las fuerzas armadas. Esto ha provocado la detención de miles de manifestantes contrarios a la invasión y el cierre de medios independientes. Pero las medidas represivas no se limitan al Kremlin.

En la Unión Europea se han prohibido las emisiones de los medios rusos, como la cadena Russia Today, y en Polonia permanece detenido el periodista español Pablo González, que se enfrenta a una posible condena de diez años de cárcel por un supuesto espionaje para Moscú, aunque las autoridades polacas siguen sin hacer públicas las pruebas en que basan su acusación. En Chequia, otro país de la UE y la OTAN, su fiscal general, Igor Stríz, advertía en un comunicado de que cualquier apoyo a la postura rusa puede penarse con hasta tres años de cárcel.

Pero tanto o más importante que limitar aquello que no se puede decir en la guerra de Ucrania es fijar el marco de lo que se debe decir. Es la batalla por el relato. Vladimir Putin ha desplegado para ello cuatro líneas argumentales clave: la defensa de la población rusa de las regiones de Donetsk y Luhansk; la idea de la Gran Rusia, que cuestiona la propia existencia de Ucrania; la supuesta “desnazificación” de Ucrania, que enlace con la memoria colectiva de la Gran Guerra contra el nazismo, y la expansión al este de la OTAN como desencadenante del conflicto.

Para Javier Valenzuela, la situación es muy grave porque “en la guerra de Ucrania el periodismo está siendo derrotado por la propaganda”

Pese al carácter ultranacionalista de su discurso y los vínculos de Putin con la ultraderecha occidental, los dos últimos argumentos tienen para Moscú el valor añadido de conectar con la sensibilidad de una parte de la izquierda social europea. Por su parte, las cancillerías occidentales han optado por un discurso más simple, pero efectivo: demonizar al adversario. No es extraño, en este sentido, que el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, resucite aquel “eje del mal”, lanzado en 2002 por George Bush tras los atentados de las Torres Gemelas, y califique como la “fuerza del mal” a la Rusia de Putin.

Ese discurso oficial hegemoniza, a juicio de Alejandro Pizarroso, la información que se está difundiendo de la guerra de Ucrania. “El inicio de la invasión me pilló en México y allí, incluso en medios norteamericanos, aunque también la información era mayoritariamente favorable a Ucrania, al menos encontrabas perspectivas críticas con la postura de Estados Unidos. Por eso, cuando llegué a España y vi cómo todos los canales europeos utilizaban incluso la misma jerga, me encontré con un grado de propaganda que me sorprendió por completo”, afirma.

En este sentido, el catedrático de la Complutense no se extraña por medidas polémicas como la prohibición de las emisiones de Russia Today: “Pensemos en los conflictos de los últimos treinta años, pensemos en Iraq o en Serbia, ¿qué nos llegaba aquí de las emisiones de Sadam Husein o Milosevic? Aquí no llegaba nada. Ahora el enemigo es Putin y toda la Unión Europea en su conjunto, y particularmente la OTAN, ha decidido no darle ninguna cancha informativa”, subraya.

“Si la opción es censurar a quien no sigue la línea oficial y hacer propaganda en vez de informar, estamos empezando a vender nuestro alma democrática”, lamenta Javier Valenzuela

Javier Valenzuela, corresponsal de El País en el Líbano y en guerra irano-iraquí de los años 80, también se muestra crítico con la decisión de prohibir las emisiones de los canales rusos. “Si la opción es censurar a quien no sigue la línea oficial y hacer propaganda en vez de informar, estamos empezando a vender nuestro alma democrática y, en consecuencia, nos estamos pareciendo cada vez más a ese monstruo que decimos combatir”, afirma. A su juicio, la situación es muy grave porque “en la guerra de Ucrania el periodismo está siendo derrotado por la propaganda”. Para Valenzuela, esa derrota se estaría materializando en dos hechos: “Por un lado, una difusión machacona de una determinada visión del conflicto y, por otro, una comercialización de la guerra como espectáculo”.

El fenómeno, en su opinión, no es nuevo. “Yo creo que la guerra del Vietnam la ganamos los periodistas frente al Pentágono y desde entonces el Pentágono y similares han ido ganando los conflictos”. En este sentido, considera que Colin Powell aprendió la lección de Vietnam y cuando empezó las guerras de Iraq inventó el mecanismo de que fuesen los militares y los gobiernos los primeros en dar la información, antes que nadie. "También en fijar el marco, antes que nadie: en Irak, Sadam Hussein es un monstruo, ahora Vladimir Putin es un monstruo. Monstruos utilizados para convertirlos en odiosos para el espectador que está cenando en su sofá y viendo el telediario”.

“Estamos en los tiempos del narcisismo, del exhibicionismo y de Instagram, y el corresponsal es en sí un espectáculo teatral que se pone en escena”, opina Valenzuela

Pero no solo los ejércitos y los gobiernos son responsables de la forma en que se está informando de la guerra. También los propios periodistas y los medios tienen su responsabilidad. Al respecto, Javier Valenzuela destaca las diferencias entre su experiencia en Oriente Medio y la forma en que hoy se afrontan los conflictos. “En aquella época los corresponsales de guerra no éramos exhibicionistas. Para empezar íbamos sin esa parafernalia bélica de cascos y chalecos antibalas y teníamos claro que nuestros problemas para ejercer el trabajo, las amenazas, las detenciones, los tiroteos, todo eso no era noticia. Partíamos de la idea de que el corresponsal no era el protagonista sino solo un testigo de los hechos”, destaca. Por el contrario, “ahora creo que estamos en los tiempos del narcisismo, del exhibicionismo y de Instagram, y el corresponsal es en sí un espectáculo teatral que se pone en escena”.

También el tipo de cobertura que los medios dan a los conflictos ha cambiado, según Valenzuela: “No tendíamos a dramatizar, nuestro objetivo era contar los hechos y no conseguir pornografía emocional de madres huyendo con niños en brazos. Además, tú no ibas a cubrir nada si antes no habías leído unos cuantos libros y las mejores crónicas, artículos y reportajes sobre ese conflicto y ese país. El periodista procuraba estar muy documentado sobre las causas y antecedentes del conflicto. No se le limitaba a la instantaneidad siempre espantosa de la guerra, no buscaba esa teatralidad y esa pornografía emocional, sino que intentaba explicar a sus lectores las causas y las consecuencias de ese espanto”.

Un distanciamiento del periodista con el que coincide Víctor García Guerrero. Algo que, en su opinión, obliga al corresponsal a mantener un equilibrio entre su implicación personal ante la dura realidad que le envuelve y su labor como informador. “Es en estas circunstancias cuando más importante y necesario resulta buscar ese equilibrio”, comenta. “Eso no significa ser neutro ante los crímenes de guerra, por ejemplo. Todo lo contrario. Y precisamente para darles el valor que tienen, y para que se haga justicia cuando corresponda, no creo que se deba caer en un tipo de periodismo que considere que todo lo que hace determinado contendiente es un crimen de lesa humanidad, pues eso lo que hace justamente es banalizar el delito”. Por ello, destaca que la implicación personal y profesional del corresponsal debe ser siempre “con la veracidad de la información, con la realidad humana y social que vemos y con el espíritu crítico ante unos poderes, cuyo objetivo, por encima de cualquier otra consideración, es ganar la guerra o, al menos, no perderla”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Demódoco
15/3/2022 16:04

Lleváis 2 años censurando, como toda la Prensa oficialista, y ahora habláis de libertad... Venga a censurar saltitos.

0
1
Bea
15/3/2022 11:00

De interés

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.