Francia
El Nuevo Frente Popular francés pone a la izquierda española frente al espejo

La izquierda española debería mirar al espejo de la francesa por muchos motivos y no caer en la autocomplaciencia.
Nuevo Frente Popular programa
Foto de familia de representantes de los partidos firmantes del Nuevo Frente Popular, el 14 de junio durante la presentación del programa de la formación. Foto: Nouveau Front Populaire

Coordinador de Descifrando la Guerra
@delamopablo

 Investigador doctoral y docente en sociología política en la Universidad de Lausana
@aldo_rubert

25 jun 2024 09:51

La izquierda francesa se ha vuelto a unir con el objetivo de frenar a la extrema derecha y consolidar un nuevo Gobierno que confronte las políticas antisociales de Emmanuel Macron. La izquierda española debería fijarse en el Nuevo Frente Popular francés (NFP), no por la épica de la unión, sino por su ambicioso programa y discurso que contrasta con su inmovilismo y la subyugación al PSOE.

La disolución de la Asamblea Nacional francesa por Emmanuel Macron, al calor de la victoria de Reagrupación Nacional en las elecciones europeas del pasado 9 de junio, ha supuesto un terremoto político en Francia. Convocando elecciones con el plazo de tiempo más corto, Macron, que se jactaba de esta disolución como si de un “lanzamiento de granada a las piernas” de la oposición se tratara, no contaba con que la unión de las izquierdas se produjera de nuevo. Sin embargo, la izquierda francesa (insumisos, socialistas, verdes y comunistas), como en 2022 con la NUPES, ha vuelto a estar a la altura del momento histórico, donde la extrema derecha parece estar a las puertas del poder, llegando a un acuerdo de urgencia en apenas cuatro días.

El Nuevo Frente Popular despliega un programa ambicioso que merece la atención y estudio por parte de la izquierda española

La conformación del Nuevo Frente Popular ha resonado con fuerza en España, especialmente en el espacio de la izquierda. Tras los recientes fracasos electorales y la división existente en la “izquierda del PSOE”, cada vez más voces defienden la necesidad de una unión entre Sumar y Podemos que favorezca la fuerza del espacio. Sin embargo, también han surgido voces que rechazan esta idea, unos por diferencias irreconciliables, otros repitiendo que hay que evitar la sopa de letras y tener claro la unidad para qué u otros por conformismo con el Gobierno de coalición actual. Es decir, en España ya habría una unión de las izquierdas que hace de muro de contención a la derecha-extrema derecha.

En el país galo hace años que gobierna la derecha (así se puede definir a la presidencia de Macron), mientras que la extrema derecha se ha conformado como la principal fuerza de oposición. La izquierda española puede argumentar que lleva años en el poder desplegando políticas progresistas. Sin embargo, este diagnóstico obvia que mientras en Francia el partido más a la izquierda capitanea la coalición y atrae al resto a políticas de ruptura con el neoliberalismo, en España, por la correlación de fuerzas, ocurre más bien lo contrario. El desgaste de la izquierda alternativa española no deja de ser profundo, así como una subyugación al PSOE que ha desactivado su imaginación política más transformadora. Por el contrario, el Nuevo Frente Popular despliega un programa ambicioso que merece la atención y estudio por parte de la izquierda española.

Antes era el PSOE quien se “podemizaba, mirando a su izquierda. Ahora es Sumar quien se “psoeiza”

La realidad es que la izquierda española vive un momento de claro retroceso, no solo electoral, sino también propositivo. En lugar de buscar romper los marcos actuales e intentar crear un horizonte alternativo, la izquierda va a remolque y a la defensiva siendo incapaz de articular una oferta atractiva para el electorado. Ahí reside una de las principales diferencias a tener en cuenta. En Francia, la Francia Insumisa lleva el liderazgo del espacio y, por tanto, tiene la capacidad para que otras fuerzas como los verdes y socialistas se plieguen a sus medidas programáticas y a su discurso. Es por ello que el NFP desprende ambición y valentía, por ejemplo, con respecto a la concepción de Europa o la llamada República social, desmarcándose de la posición defensiva de la izquierda española.

La subyugación al PSOE frente al liderazgo de LFI

Una de las características principales del panorama de la izquierda española es que el PSOE ha vuelto a posicionarse como líder hegemónico indiscutible. Las fuerzas a su izquierda, nacidas al calor de un 15M contestatario tanto contra el PP como contra el PSOE, han visto sus apoyos reducirse drásticamente y han aceptado, como mal menor, el liderazgo de los socialistas y en particular de Pedro Sánchez. Esto ha provocado no solo una fuga de votos hacia el “hermano mayor”, sino una dinámica de seguidismo que ha empobrecido las propias políticas y propuestas.

Antes era el PSOE quien se “podemizaba, mirando a su izquierda. Ahora es Sumar quien se “psoeiza”. La correlación de fuerzas ha caído claramente en favor de los socialistas, lo que hace que tengan más capacidad para imponerse frente a Sumar y aliados que tienen menos fuerza para presionar. Esto explica la satisfacción que hubo en Sumar tras las elecciones generales de 2023, a pesar de sufrir un claro retroceso electoral del espacio político y obtener un puñado de ministerios sin apenas competencias. Tras cada batacazo electoral no ha habido una reflexión seria sobre los problemas que aquejan al espacio. Al contrario, se han agudizado las divisiones internas y la búsqueda de los chivos expiatorios. Cada vez son más habituales (y más enconadas) las peleas públicas entre los distintos bandos. Las disputas internas y la mirada a corto plazo para la supervivencia del espacio han tomado un protagonismo que desmoviliza a buena parte del electorado progresista.

La situación se torna más grave cuando observamos los resultados de las elecciones europeas, donde Sumar y Podemos alcanzaron un pobre 8% de los votos

Los datos no son para ser autocomplacientes ciertamente. En las elecciones generales de noviembre de 2019 el espacio a la izquierda del PSOE cosechó aproximadamente 3,7 millones de votos. En las elecciones de 2023, el espacio obtuvo 3 millones. Es decir, una pérdida de aproximadamente 700.000 votos en cuatro años. La situación se torna más grave cuando observamos los resultados de las elecciones europeas, donde Sumar y Podemos alcanzaron un pobre 8% de los votos. Lo que está claro es que los electores dan cada vez más la espalda a la oferta de la izquierda, y esta es incapaz de conectar y responder a inquietudes que deberían constituir toda agenda progresista: los problemas de índole económica (26%), en segundo lugar, la sanidad (un 23,1%) y en tercer lugar la vivienda (17,1%) según el CIS de junio de 2024

En relación a esto, uno de los principales problemas para Sumar es que no llega a las capas de población a las que pretende representar. Según datos del CIS de julio de 2023, el 70% de los votantes de Sumar consideran su situación económica como muy buena o buena y un 54,4% cuentan con educación superior. Por último, cabe resaltar que en el electorado de Sumar destaca la fuerte presencia (23,6%) de profesionales, científicos e intelectuales. Si los estudios a nivel europeo revelan que aquello de que los obreros han dado la espalda a la izquierda en beneficio de la extrema derecha es bastante cuestionable, la desproletarización del voto progresista es una realidad que se explica, principalmente, por el rol de la abstención. Y en Francia, las clases populares no están condenadas a votar por la extrema derecha de Le Pen porque la izquierda de ruptura, pese a todo, da la batalla.

El programa del NFP cuenta con recuperar recursos del patrimonio de millonarios, volviendo a un impuesto sobre la fortuna, introduciendo un importante impuesto sobre las herencias muy elevadas o instaurando una herencia máxima

Cuando vemos el voto Mélenchon o NUPES en 2022, constatamos una dinámica muy interclasista entre categorías socioprofesionales: 22% de comerciantes y autónomos; 22% de profesiones intermedias, 25% de empleados; 27% de obreros; 21% de ejecutivos y profesiones intelectuales. A pesar de que la extrema derecha obtiene el mayor apoyo de los obreros que votan (son los que más se abstienen y de forma mayoritaria), los datos de las últimas elecciones europeas del 9-J nos permiten ver que los más pobres (aquellos que ganan por debajo de 1.250 euros) votan más a los partidos de izquierda del Nuevo Frente Popular (38%) que a la extrema derecha (36%). En general, se puede constatar que la izquierda alternativa obtiene un mayor apoyo entre los estratos más modestos y precarios, mientras que Marine Le Pen tiene ventaja en los segmentos más integrados de las clases populares.

Un programa de ruptura en la izquierda francesa

El liderazgo de LFI en la izquierda francesa tiene como consecuencia que el programa político del NFP tenga un carácter “de ruptura” respecto a las políticas neoliberales de las presidencias de Hollande o de Macron. Si el programa de 2024 es un poco más moderado que el de la NUPES en 2022, donde LFI tenía todavía un peso mayor en la coalición, el Nuevo Frente Popular no abandona una ambición transformadora. Pero si esto es así, no debemos engañarnos, es por el liderazgo que la fuerza política dirigida por Mélenchon sigue pesando fuertemente. Sin embargo, entiende que lo primero es romper con el ciclo de neoliberalismo draconiano que, desde Sarkozy, sumerge al país.

En esta fase de ruptura es primordial anular la reforma de las pensiones o controlar la inflación “congelando los precios de bienes esenciales como los alimentos, la energía y el combustible”, una medida que ya en 2022 recogía la aceptación de 90% de los franceses. El poder adquisitivo es la prioridad de los electores de izquierda y el NFP se propone aumentar el salario mínimo a 1.600 euros netos o subir el punto de índice de la función pública de 10%. Después de las medidas urgentes tomadas durante las dos primeras semanas, el NFP se propone “bifurcar” durante los 100 primeros días indexando los salarios a la inflación, como ya hacen países como Bélgica, o implementar, con el apoyo de un polo bancario público, la reconstrucción industrial con ayudas públicas a las empresas sujetas a criterios medioambientales y sociales.

Una nueva política fiscal se adoptaría el 4 de agosto en la Asamblea nacional por parte del NFP, fecha simbólica de la Revolución Francesa en la que en 1789 se abolieron los privilegios

Para todo ello el programa del Nuevo Frente Popular cuenta con recuperar recursos del patrimonio de millonarios y multimillonarios volviendo a un impuesto sobre la fortuna (anulado por Macron en 2017), introduciendo un importante impuesto sobre las herencias muy elevadas o instaurando una herencia máxima. Le acompañarían otras medidas, como un impuesto sobre las transacciones financieras u otro sobre los superbeneficios (15.000 millones de euros). El NFP también considera urgente revisar ciertos nichos fiscales como la flat tax introducida en 2018. Y es que romper con el neoliberalismo macronista implica dar la espalda a la política aplicada desde 2017, cuyo eje principal, reivindicado por el ministro de economía Bruno Le Maire, es la reducción de las exacciones obligatorias (cuyo agujero para las arcas públicas llega a los 70 billones de euros) y la reducción del papel de la protección social y de los servicios públicos.

Una nueva política fiscal se adoptaría el 4 de agosto en la Asamblea nacional por parte del NFP, fecha simbólica de la Revolución Francesa en la que en 1789 se abolieron los privilegios. Esta medida, propia de LFI, aplicaría la progresividad del IRPF con 14 baremos, contra los 5 actuales, haciendo que todos los que ganen menos de 4.000 euros al mes, es decir, el 92% de los franceses, pagarán menos impuestos.

En definitiva, se trata del programa más voluminoso, más cuantificado, más detallado y con más propuestas de entre todos y cuenta con la redacción colectiva de numerosos expertos. La apuesta central del NFP por el programa se inscribe en la mitología del Frente Popular o del Consejo Nacional de la Resistencia y busca dotarse de una credibilidad clave para convencer más allá de su electorado.

El programa de NFP es un programa socialdemócrata pero que rompe abiertamente con todas las políticas de austeridad desafiando a la UE, algo que el europeísmo ciego y naíf del Partido Socialista jamás habría asumido sin su posición subalterna en la coalición: rechazo del pacto de estabilidad, proteccionismo ecológico y social o el fin de los tratados de librecambio. La amenaza de no respetar los tratados si entran en contradicción con sus medidas contrasta con el seguidismo acrítico de la izquierda española con el proyecto europeo.

Como con la NUPES, el NFP debe cargar con la etiqueta de extremista, en parte vehiculada y reforzada por el macronismo y el imperio mediático del ultraderechista Vincent Bolloré

Por otro lado, en cuestiones clave como Palestina, ha sido el PSOE quien ha llevado la batuta con el gesto simbólico del reconocimiento del Estado Palestino. La parte de Sumar en el Gobierno ha sido incapaz de empujar en una dirección más ambiciosa. Esto se observa también con respecto al Frente Polisario saharaui, una de las que deberían ser las prioridades en política exterior de Sumar. El Gobierno liderado por el PSOE ha mantenido una posición promarroquí que demuestra su escaso compromiso con el derecho internacional. Realmente, la izquierda española ha tomado una posición cómoda con Palestina al ir a favor de la opinión pública española y no entrañando ningún coste político.

Más allá de eso, la izquierda del PSOE, al estar en una posición de subalternidad con respecto al socio mayoritario, ha tenido a lo largo de los años que “tragarse sapos”. Por ejemplo, el Gobierno de Pedro Sánchez ha aprobado en el Consejo de ministros uno de los mayores gastos militares en la historia de España, llegando a la cifra de 1.200 millones. En este sentido, también se podría mencionar la muerte de más de 30 migrantes en junio de 2022 en la valla de Melilla, hecho que le valió a las fuerzas de seguridad marroquíes un elogio por parte de Pedro Sánchez. Por último, recientemente, el ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, defendió la polémica infiltración de policías en movimientos sociales para “prevenir la delincuencia”.

Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

La izquierda francesa, eso sí, no está exenta de problemas o contradicciones, empezando por la gestión de las tensiones internas. Como con la NUPES, el Nuevo Frente Popular debe cargar con la etiqueta de extremista, en parte vehiculada y reforzada por el macronismo y el imperio mediático del ultraderechista Vincent Bolloré. Los macronistas mantienen una estrategia ambivalente y equidistante que sitúa al Nuevo Frente Popular como fuerza “antirrepublicana” o “extrema”, comparándola con la Agrupación Nacional de Le Pen y, por lo tanto, contribuyendo a desdiabolizar más a la extrema derecha y de diabolización de la izquierda.

En conclusión, la izquierda española debería mirar al espejo de la francesa por muchos motivos y no caer en la autocomplaciencia. Si bien es cierto que ya existe un Gobierno de coalición progresista en España, el peso que tiene la fuerza más a la izquierda está condenada a ser testimonial frente a la hegemonía de un renacido y estable PSOE. Con el Nuevo Frente Popular, la izquierda francesa no gobierna y tiene delante a una extrema derecha mucho más poderosa con posibilidades de mandar, pero ofrece un modelo de unión para hacer frente, sin paliativos y con ambición transformadora, a las políticas neoliberales que de un lado y otro de los Pirineos socaban las condiciones de vida de las clases trabajadoras y hacen la cama a la extrema derecha. En este sentido, creemos, que puede y debe servir de ejemplo y reflexión para el panorama español.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia El Frente Popular se pone en manos de la movilización y el miedo a la ultraderecha
La coalición unitaria de las izquierdas confía en que una mayor participación, sobre todo de los jóvenes, contrarreste las tensiones internas y la demonización mediática en la campaña de las legislativas en Francia.
Francia
Francia El “Frente Popular” une a la izquierda francesa para ganar las elecciones
Tras varias horas de negociaciones, el Partido Socialista, el Partido Comunista, Los Ecologistas y La Francia Insumisa (LFI, izquierda radical), se comprometieron a presentar “candidaturas únicas en la primera vuelta”.
Unión Europea
Elecciones europeas Manifestación multitudinaria en Baiona contra la victoria de Le Pen
Las calles de la localidad de Iparralde fueron ayer escenario de movilizaciones en respuesta a la victoria del grupo de extrema derecha Agrupación Nacional en las elecciones europeas
Miguel Akerra
29/6/2024 15:49

Artículo muy interesante en lo que respecta a la descripción del proceso y, sobre todo, del PROGRAMA de Frente Popular en Francia. En l o que artículo no es preciso sino obtuso es en utilizar el término "Izquierda del PSOE" metiendo en el mismo saco realidades tan diferentes, en lo programático y propositivo, como Sumar y Podemos. En efecto, en algunos pasajes sí se refiere específicamente a Sumar sobre su posición con Palestina y el Sáhara. Sin embargo, ni en estas ni en otras cuestiones describe con claridad las diferencias programáticas y propositivas/reales de Podemos. Así, sería importante señalar la posición de Podemos desde el primer momento respecto a la guerra de Ucrania, el Genocidio en Gaza, la regulación asesina de las migraciones, la exportación, importación y tránsito de armas a Israel, la reforma fiscal...
Recordando a los clásicos (Anguita): "Programa, programa, programa". Y el PSOE y su escudera YD-Sumar no tienen programa de izquierdas con el que vincular a POdemos. Malos tiempos en este inicio de pactos PSOE-PP.
En todo caso, un nuevo buen trabajo de los compas de "Descifrando la guerra".

0
0
juabmz
25/6/2024 20:26

Para "frente popular" el del PSOE y el PP. Qué tendrá que ver la situación francesa con la española...

1
0
pipe49
25/6/2024 13:45

Pienso que este artículo, y casi ninguno, se toma la molestia de profundizar en qué puede llamarse izquierda y a quién se le puede llamar de izquierdas. Efectivamente, por sus hechos los conoceréis, el Nuevo Frente Popular francés ha articulado un programa de gobierno socialdemócrata que aquí en España sería realmente rupturista y atacado por los poderes fácticos por tierra, mar y aire; es decir, un programa "podemita". Pero eso ya lo hemos vivido y una parte de esa sedicente izquierda se plegó a ser el judas que acabara con dicho proyecto. Hoy esa sedicente izquierda nos dice que la cosa no va de unidad, sino de ser complementaria y respetuosa con el Psoe, un partido que de izquierda tiene lo que yo de cura. ¿Qué unidad puede alcanzarse desde estos presupuestos? Y eso, sin sacar la larga lista de puñaladas por la espalda.

5
0
Comunidades autónomas
Gobierno de coalición La financiación “singular” catalana, la nueva brasa caliente del PSOE para Sumar y sus aliados
La desesperación de Sánchez por lograr que Illa llegue a la Generalitat le hizo abrir una caja de Pandora que tiene demasiadas aristas y todas conflictivas. El favor a Catalunya puede hacer implosionar a la coalición de Díaz y enfadar a otros socios.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?

Últimas

Servicios públicos
Piscinas de verano El personal de las piscinas del Ayuntamiento de Madrid, en huelga los días 29 de junio y 4 de julio
Según el sindicato Co.Bas, entre plazas no convocadas y puntuaciones en oposiciones-concurso poco transparentes, un 70% del personal está en riesgo de quedarse sin trabajo a finales de la temporada de verano.
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.
Sanidad
Corrupción sanitaria Defensa alquila a Quirón un antiguo hospital militar tres veces por debajo del valor del mercado
Colectivos ciudadanos llevan el concurso de adjudicación ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para denunciar las irregularidades detectadas en el proceso al que solo concurrió una empresa.
Argentina
Argentina Milei cristaliza su primer triunfo legislativo en medio de un pantano económico y social
El presidente de Argentina logra que la Cámara de Diputados sancione dos leyes estratégicas para desregular la economía en un país sometido a un ajuste fiscal inédito y a una recesión sin final a la vista.
Más noticias
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Opinión
Opinión Golpe contra la sociedad en Bolivia
Qué difícil es explicar que nos lo tomamos en serio porque tenemos un entrenamiento al desastre y que, por muy absurdo que pareciera, teníamos derecho a reaccionar con miedo.
Medio ambiente
Contaminación El proyecto de una planta de biogás en Cubas de la Sagra levanta la oposición de ocho pueblos limítrofes
Los vecinos afectados quieren que la Comunidad de Madrid no otorgue la autorización ambiental integral a Acciona para que el proyecto nunca llegue a materializarse en esa zona.

Recomendadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.