Exhumación de fosas comunes
Los huesos de la Batalla de Brunete que recuperaron los conejos

85 años después de la Batalla de Brunete, un equipo de la Asociación Científica ArqueoAntro está exhumando una posición republicana donde ya han aparecido cuatro cuerpos en el entorno del pueblo madrileño. El proyecto se enmarca dentro de la ampliación del Mapa de Fosas de la Guerra Civil y el Franquismo.
Exhumación batalla de Brunete - 12
Restos un cráneo reventado por el impacto de un proyectil recuperados en la exhumación de ArqueAntro en Brunete. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 may 2022 06:10

Ernesto Viñas ha recibido a lo largo de los años nada menos que 418 peticiones de información por parte de familiares de soldados desaparecidos durante la Guerra Civil. Provienen de parientes que buscan a sus abuelos, tíos o hermanos fallecidos, en teoría, en la zona en que él y su asociación se han especializado: las tierras en las que combatieron los Ejércitos del Centro tanto republicano como sublevado, una extensa área en un frente que iba desde Molina de Aragón, en Guadalajara, hasta las cercanías de la capital toledana y el río Algodor, incluido el Frente de Madrid. La mayoría son de militares y milicianos que participaron en la Batalla de Brunete. Con la asociación que comparte con el periodista belga hasta hace poco afincado en España, Sven Tuytens, a la que llamaron Brunete en la Memoria, ha realizado un pormenorizado trabajo de investigación en el que han recopilado información documental de 44.000 nombres. Un trabajo que, ante la falta de interés y legislación en materia de memoria, no realizan ni las instituciones madrileñas ni las estatales.

“Empezamos estudiando el campo de batalla, primero saliendo al monte a encontrar las posiciones, luego yendo al archivo. Cada vez fuimos sabiendo más y, al ir escribiendo, bastantes personas empezaron a darse cuenta de que igual nos podían preguntar por sus hijos, por sus abuelos desaparecidos en la batalla”, relata a El Salto. Años después de esos comienzos, muchos han sabido qué ha pasado con sus familiares gracias al trabajo altruista de estos investigadores, aunque aún buscan a unos 425 soldados, pues de las 418 peticiones muchas son por varios combatientes, mientras que otra veintena han conseguido solventarlas buceando en los archivos documentales.

Exhumación batalla de Brunete - 1
La excavación de ArqueoAntro se localiza en las afueras del casco urbano de Brunete. Álvaro Minguito

No es el caso de las dos hijas de José Manuel Amores Sánchez, un sargento del bando sublevado del que solo se sabe que falleció en Brunete (Comunidad de Madrid) “y poco más”, cuenta Javier Iglesias, director antropólogo de la Asociación Científica ArqueoAntro, que se encuentra estos días excavando una posición militar, probablemente republicana, a unos cientos de metros del casco urbano de Brunete. Ambas se han tomado muestras de ADN, pues en la excavación, mitad arqueológica, mitad exhumación, ya han aparecido al menos cuatro esqueletos.

“Quedamos con Ernesto y ahí fue la sorpresa: nos encontramos a los conejos sacando restos a la intemperie”, señala Javier Iglesias

En una futura ampliación de los trabajos, que en su primera fase terminan este 17 de mayo tras diez días de excavaciones, el equipo tiene previsto realizar tanto el estudio antropológico como el genético de los restos, lo que podría dar a las hijas del sargento Amores una respuesta a qué pasó con su padre. Es algo que solo podrán hacer los parientes interesados que contacten con ArqueoAntro, pues la inexistencia de un banco de adn madrileño o estatal, como sí existe a nivel autonómico en Catalunya, Euskadi y Navarra, no permite cotejar datos genéticos.  

Mapa de fosas comunes

ArqueoAntro es la asociación encargada de ampliar el Mapa de fosas de la Guerra Civil y el franquismo en la Comunidad de Madrid. De las 54 iniciales han ampliado el mapa documental a 322 fosas, aunque lejos de finalizar la tarea señalan que queda “mucho, muchísimo trabajo”. Muchas han conseguido localizarlas por registros documentales, pero otras han surgido por información proporcionada por los habitantes de la zona. 

Exhumación batalla de Brunete - 5
Restos óseos aparecidos en la exhumación. Álvaro Minguito

Es el caso de la que ahora están excavando en Brunete. Con motivo de la investigación para el Mapa de fosas, el equipo de ArqueoAntro contactó con Ernesto Viñas para buscar posibles emplazamientos, y fue este quien les informó que un vecino de la localidad había encontrado unos restos que podrían datar de la guerra. “Quedamos con él y ahí fue la sorpresa: nos encontramos a los conejos sacando restos a la intemperie”, señala Iglesias. Entre las madrigueras, a simple vista, descubrieron los de al menos dos personas, con lo que plantearon un proyecto de intervención y pidieron, a través de la Federación Española de Municipios y Provincias, una subvención a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática que ha permitido realizar la primera fase de excavaciones, con apoyo del Ayuntamiento de Brunete.

Memoria histórica
Memoria histórica El (incompleto) mapa de fosas comunes de Madrid
Un grupo de arqueólogos/as y forenses presenta el primer mapa de fosas comunes de Madrid, aunque advierten de que sus resultados son incompletos, debido al sesgo de la documentación de la época y al bloqueo institucional que han sufrido durante su investigación.

“Planteamos tres sondeos, y de momento hemos hecho uno, porque en diez días no da tiempo a más”, explica el responsable de la excavación. En total, se han recuperado restos de no menos de cuatro esqueletos, además de objetos de la vida en la guerra, como un casco militar, material sanitario y munición usada por ambos bandos.

Exhumación batalla de Brunete - 8
El punto hoy excavado fue una de las últimas posiciones que mantuvo el Ejército Popular de la República en la Batalla de Brunete. Álvaro Minguito

El lugar en el que se han encontrado los cuerpos, en un camino que rodea Brunete, previsiblemente es una posición republicana en opinión de Ernesto Viñas, quien señala que los soldados de este punto en concreto, en el que se pueden apreciar varios abrigos en los que se refugiaron junto a un talud, “aguantaron hasta el 25 de julio”, el último día de batalla. Esa jornada, en la que el Ejército Popular de la República perdió Brunete, se hizo en ese preciso punto “una resistencia durísima ante las tropas franquistas que tomaron el pueblo”, relata Viñas.

Tan solo en Brunete, Ernesto Viñas calcula que aún quedan centenares de cuerpos que fueron abandonados o enterrados en las inmediaciones del campo de batalla

De hecho, el experto remarca que, como aparece en la documentación del V Cuerpo del Ejército Popular de la República relativa a aquel día, el mando felicitó a la 35 División en su totalidad, especialmente a la 108 Brigada Mixta, por su comportamiento en combate. “El violento ataque enemigo realizado hoy no ha sido capaz de hacer que las fuerzas de la división abandonen ni una sola de las posiciones confiadas a su defensa, habiendo llegado en algunos momentos, no solamente a permanecer en sus puestos firmísimamente, sino además emplear sus reservas y sus medios de combate en la ayuda prestada a las divisiones vecinas”, se puede leer en el documento.

Para Viñas, la localización exacta donde ArqueAntro está hoy excavando fue sin duda defendido por la 35 División, aunque duda entre qué brigada concreta fue la encargada del puesto: “Podría pertenecer a la 108 o a la XI Internacional. Los combatientes que se han encontrado ahí podrían ser tando de una como de otra, porque era el límite de sus sectores”.

Exhumación batalla de Brunete - 0
Entre los objetos recuperados ha aparecido material sanitario. Álvaro Minguito

Cruenta batalla

Con en torno a 40.000 bajas, entre muertos y heridos —los fallecidos rondarían los 7.000—, la Batalla de Brunete fue uno de los episodios más cruentos de la Guerra Civil, en la que unos 120.000 combatientes se enfrentaron en 20 días de lucha. Con el ataque del Ejército Popular de la República comenzó el 6 de julio de 1937, este intentó asestar un golpe a los sublevados con el fin de rebajar la presión sobre Madrid y sobre el frente del Norte, donde el Ejército franquista, apoyado por los nazis alemanes y los fascistas italianos, había lanzado una ofensiva que culminaría con la pérdida de la totalidad de Asturias, Cantabria y Euskadi.

El movimiento republicano, con un primer éxito con la toma de Brunete, fracasó posteriormente, pues la superioridad militar de los fascistas acabó con las aspiraciones republicanas de tomar el área entre Brunete y Alcorcón, consiguinedo conquistar solo un pequeño territorio de 6 km de profundidad por 16 de ancho. La maniobra republicana solo conseguiría retrasar la ofensiva sobre Santander un solo mes a base de enormes pérdidas humanas y materiales.

Memoria histórica
Memoria histórica El pueblo de la Alcarria que olvidó su campo de concentración
Un equipo de arqueólogos del CSIC ha comenzado a excavar los restos del campo de concentración de Casa del Guarda, en Jadraque (Guadalajara), donde tras la Guerra Civil el ejército franquista llegó a internar a más de 5.000 presos republicanos y del que apenas hay datos.

Entre los objetos que han aparecido en la excavación sobresale un casco modelo Adrian del Ejército Popular de la República, conocido por ser usado por las Brigadas Internacionales, muy presentes en la Batalla de Brunete. “Es un modelo francés, de hecho son remesas que provienen de la I Guerra Mundial (IGM)”, explica el responsable de la excavación. “Las unidades que sobraron de Francia, como eran restos de arsenales de la IGM, fueron vendidas al Ejército Republicano”, continúa Viñas, quien apunta que, aunque hay muchas fotos donde se puede ver a combatientes españoles con ese tipo de casco, “en principio lo atribuímos a las Brigadas Internacionales”. 

Exhumación batalla de Brunete - 10
El casco Adrian fue usado por las Brigadas Internacionales y tiene origen en Francia, país que lo utilizó en la I Guerra Mundial. Álvaro Minguito

Además, los especialistas han encontrado en la excavación munición utilizada por ambos bandos, una bayoneta y material sanitario como botellas de medicamentos, una lata de gasas o esparadrapos.

Trabajo incompleto

Aunque los trabajos finalizan el 17 de mayo, el equipo de ArqueoAntro confía en poder continuarlos en un futuro próximo tanto en Brunete como en el Mapa de Fosas de la Guerra Civil y el Franquismo. De hecho, Iglesias tiene el compromiso verbal de administraciones habitualmente antagónicas en materia de memoria, como es la Secretaria de Estado de Memoria Democrática, dependiente del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, como de la Comunidad de Madrid.

“Hay una generación que se nos va entre los dedos y tiene derecho a cerrar; esto es, a morirse en paz”, lamenta Ernesto Viñas

El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, visitó los trabajos de exhumación el 10 de mayo junto al alcalde de Brunete, José Manuel Hoyo. Mientras que el diputado del PP en la Asamblea de Madrid Pedro Corral hizo lo propio junto a la concejala local de la formación conservadora, Mar Nicolás. Tanto Martínez como Corral se comprometieron in situ a financiar los trabajos en Brunete.

Exhumación batalla de Brunete - 9
Bayoneta encontrada en la excavación de Brunete. Álvaro Minguito

Sin embargo, la ausencia de un banco de ADN de la Comunidad de Madrid, así como la inexistencia de un banco estatal, no facilita, por el momento, que familiares de soldados desaparecidos encuentren los restos de sus seres queridos. El equipo de ArqueoAntro sí espera realizar, en la segunda fase de los trabajos, tanto el estudio antropológico como el genético de los restos que han encontrado y que ahora custodian, pero la inexistencia de bases de datos complican la futura identificación de los mismos.

Memoria histórica
Emilio Silva “La Ley de Memoria Democrática habla de justicia y no va a juzgar a nadie”
La Ley de Memoria Democrática está en los últimos pasos de su trámite parlamentario. El presidene de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, un pionero de la lucha por la memoria y la recuperación de cuerpos de represaliados en España, hace balance de la nueva ley, un texto que para él “no da ni un paso para acabar con la impunidad del franquismo”.

El Proyecto de Ley de Memoria Democrática, actualmente en trámite parlamentario, prevé un Banco Nacional de ADN de Víctimas de la Guerra y la Dictadura, que estaría adscrito al Ministerio de Justicia. De ser aprobado y establecido, tendría la función de recopilar y cotejar los perfiles genéticos de todos los restos, hoy recopilados por una decena de laboratorios de genética forense y asociaciones especializadas, así como de los familiares interesados que hayan ofrecidos sus perfiles biológicos.

Exhumación batalla de Brunete - 2
Los trabajos de exumación comenzaron el 3 de mayo y tendrán una duración de diez días. Álvaro Minguito

Así, mientras los cuerpos que aún descansan bajo la tierra en los campos de Brunete, hoy usados por los conejos como parte de sus madrigueras, y mientras la memoria de caídos y represaliados espera a que las leyes sobre memoria evolucionen tanto en el Estado español como en la Comunidad de Madrid para que se exhumen los cuerpos hoy diseminados por el territorio español, solo avances como el del equipo de ArqueoAntro o los desarrollados por organizaciones como la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, ponen un grano de arena en una tarea titánica. Tan solo en Brunete, Ernesto Viñas calcula que aún quedan centenares de cuerpos que fueron abandonados o enterrados en las inmediaciones del campo de batalla.

Exhumación batalla de Brunete - 4
Proyectil encontrado en el área de excavación. Álvaro Minguito

“El Estado, en todos sus niveles de administración, tiene un compromiso clarísimo con las familias, y tiene una responsabilidad de hacerse cargo de ese compromiso y profundizar y acelerar las políticas de memoria que permitan buscarlos tanto física como documentalmente”, señala el integrante de Brunete en la Memoria. Viñas remarca que, 85 años después, la generación hija de los combatientes de la Guerra Civil, llega a su fin sin ver honrada la memoria de sus seres, con miles de ellos aún enterrados en anónimas cunetas. Como finaliza: “Hay una generación que se nos va entre los dedos y tiene derecho a cerrar; esto es, a morirse en paz”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Memoria histórica
Memoria histórica Los restos de Eloísa Martín Canal, granadina de 19 años ejecutada en 1936, vuelven con su familia
Su hermano Mario, que tenía tres años cuando se llevaron a Eloísa, ha recogido los restos de la primera mujer identificada en las exhumaciones del Barranco de Víznar 89 años después de su ejecución en una emotiva ceremonia.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.