ETA
Mis relaciones con ETA

Hay quien sigue empeñado en utilizarlo como espantajo electoral, pero es un argumento que no durará. Eso no quiere decir que debamos olvidar lo que pasó, pero sí evitar utilizar la memoria como arma de guerra y confrontación

@juan_ibarrondo

20 abr 2024 06:00

Ahora que se abre, de forma interesada, el debate sobre qué es ETA, me gustaría aportar mi granito de arena desde una óptica personal que no pretende sentar cátedra, sino aclarar algunos extremos de un debate absolutamente simplificado.

Para empezar, debería decir que ETA y yo somos de la misma edad: nacimos en la década de los sesenta del pasado siglo, durante el franquismo. Además, los dos venimos de padres y abuelos nacionalistas, del PNV, aunque enseguida recibí como ella otras influencias propias de la época, mayo del 68 o tres de marzo de 1976, que marcaron nuestra trayectoria. La analizaré a lo largo de todos estos años, hasta su “muerte” en 2011.

ETA y yo somos de la misma edad: nacimos en la década de los sesenta del pasado siglo, durante el franquismo. Y los dos venimos de padres y abuelos nacionalistas, del PNV, aunque enseguida recibí —como ella— otras influencias propias de la época, mayo del 68 o tres de marzo de 1976

Como tantos otros jóvenes de mi edad, lancé el jersey al cielo, al ritmo de charanga, en performance festiva del magnicidio de Carrero Blanco, y recibí los golpes de los grises —luego marrones— en manifestaciones diversas. Recuerdo, por ejemplo, la paliza que me dieron varios agentes de las FOP en un portal donde me refugié cuando la policía disolvió a palos la manifestación de denuncia tras la muerte por torturas de Mikel Zabalza, o cómo nos sacaban de los bares a golpes, que caían de forma indiscriminada sobre justos y pecadores, por así decir.

Editorial
ETA, de principio a fin
No toda violencia política es terrorismo, pero cuando se persevera en dinámicas y métodos cuyas consecuencias trágicas son previsibles, sí que lo es.

Para explicar qué fue ETA para mí en esa época temprana, recurriré a la fábula que Bernardo Atxaga recogió del Manuscrito Encontrado en Zaragoza, de Jean Potocki: “Cuando preguntaron al príncipe de los insectos quién era su mayor enemigo, respondió que la oveja, pues sin motivo alguno nos come cuando pasta en las hierbas; y cuando le preguntaron por su mejor amigo, contestó que el león, pues sin darle nada a cambio se come al lobo”.

Movimiento contra la dispersión de presos de ETA. - 1
Movimiento contra la dispersión de presos de ETA Marion Vercelot

Más tarde, ETA se dividió entre milis y poli-milis, y yo, un adolescente imberbe por entonces, aposté por los segundos en mis simpatías (hay que decir que en aquella época los jóvenes estábamos totalmente politizados). Seguramente porque su puesta en escena bélica era más potente, con todos aquellos lanzagranadas y vídeos de entrenamientos en el monte.

Luego los polimilis se disolvieron, y algunos de sus más destacados dirigentes acabaron en el PSOE, tras realizar algunos actos terroristas ya está dicha la palabreja en estaciones de ferrocarril y aeropuertos… Que, dicho sea de paso, les salieron gratis y nunca tuvieron que dar cuenta. Es curioso, que un número no desdeñable de militantes de aquella ETA político-militar, se dedicaron a la industria del cine, aunque es verdad que siempre fueron bastante peliculeros.

En los conocidos como años del plomo se hacían en el bar de la esquina competiciones macabras sobre los muertos de unos y otros, en una guerra sobre todo con la Guardia Civil, que muchos veíamos como fuerzas de ocupación, por la tortura y el gatillo fácil en controles de carretera o manifestaciones

Yo, para aquel entonces, estaba convenientemente radicalizado, era un joven de mi época sensible a los vientos revolucionarios que corrían por mis tierras y otras cercanas y lejanas. En esa época, los conocidos como años del plomo, se hacían en el bar de la esquina competiciones macabras sobre los muertos de unos y otros, en una guerra sobre todo con la Guardia Civil, que muchos veíamos como fuerzas de ocupación, por la tortura y el gatillo fácil en controles de carretera o manifestaciones. Eran los tiempos de auge de los movimientos de liberación nacional, cuando ETA entrenaba en la Argelia del FLN, con la pretensión de ser un pueblo oprimido y colonizado, como el irlandés o el argelino, que luchaba por su liberación.

ETA
Diez años sin ETA
Venimos de un conflicto que todavía no ha cerrado todas sus heridas pero que en diez años presenta logros de gran importancia para un futuro mejor

¿Era aquella ETA una organización terrorista? Bueno, sí, en el mismo sentido en que lo eran el IRA, la RAF, o la OLP, ni más ni menos. Sus intelectuales leían a Fanon y a Sarrionaindia, más que a Lenin o Mao, que tenían en Euskal Herria sus propias “sucursales”. Yo para entonces estaba implicado en el movimiento antimilitarista, y comulgaba con la autonomía obrera, que, dicho sea de paso, tenía su propio grupo armado, que a pesar de lo que se ha dicho, no tenía nada que ver con ETA, los Comandos Autónomos Anticapitalistas.

Anagrama de ETA
'Hacia una estrategia revolucionaria vasca' es la primera publicación en la que aparece el anagrama de ETA. Vicente Sanpakú Ligia Pájaro

Luego vino la decadencia, la deriva delirante y militarista de ETA, y también de los CCAA hasta su desaparición, que funcionaba cada vez más separada de una sociedad vasca en plena evolución, super infiltrada por las diversas policías españolas, vascas, y francesas, y con una actividad ya sí claramente terrorista, por lo menos si entendemos ese término de la manera usual; mientras, continuaba la tortura y la represión política contra cualquiera que fuera mínimamente sospecho de contemporizar con ella, bajo la doctrina del “todo es ETA”.

La famosa ponencia Oldartzen fue la última vuelta de tuerca de esa deriva, tal y como yo lo veo al menos, con el intento de socializar el sufrimiento, en la época más terrible y dolorosa de la organización, para sus víctimas, por supuesto, pero también para sus militantes y simpatizantes, muchos de los cuales continúan todavía en la cárcel.

¿Era aquella ETA una organización terrorista? Bueno, sí, en el mismo sentido en que lo eran el IRA, la RAF, o la OLP, ni más ni menos. Sus intelectuales leían a Fanon y a Sarrionaindia, más que a Lenin o Mao

Después, se produjo una reflexión colectiva de mucha gente, que se dio cuenta de que obcecarse en una guerra perdida no tenía ningún sentido, y hubo algunos dirigentes que consiguieron hacer “virar el buque” hacia la paz, contra propios y extraños. Una tarea en la que tuvieron la complicidad de una parte del hasta entonces enemigo irreconciliable y los palos en las ruedas de otra parte, con más poder, pero menos razones.

Recuerdo de esa época una cena con Ada Colau cuando todavía no era tan famosa, donde le dije que la paz había venido además de desde las reuniones en la cumbre, sobre todo a partir de miles de conversaciones, en la puerta de las ikastolas a la salida de clase o en los tajos y tabernas vascas, donde cada vez era mayor la opinión de que había que terminar con aquella guerra absurda.

Hoy es habitual decir que la decisión de acabar con aquella guerra absurda no fue por motivos éticos sino políticos, como si se pudieran separase ambas cosas.  Ha pasado más de una década desde entonces y hay quien sigue empeñado en utilizar a ETA como espantajo electoral

Hoy es lugar común decir que esa decisión no fue por motivos éticos sino políticos, como si se pudieran separase ambas cosas. Ha pasado más de una década desde entonces y hay quien sigue empeñado en utilizar a ETA como espantajo electoral. Supongo que es una tentación difícil de evitar, cuando ven que los que ellos consideran sus herederos suben como la espuma en las encuestas electorales, pero es un argumento que no durará, como un abrigo apolillado en el armario del abuelo. Eso no quiere decir que debamos olvidar lo que pasó, ni criticar, rechazar o condenar lo criticable, rechazable o condenable, pero sí evitar utilizar la memoria como arma de guerra y confrontación, como el Cid Campeador, que ganaba batallas después de muerto.

Supongo que habrá quien considere esta breve confesión como propia de alguien que ha vivido en una sociedad enferma, como suele decirse, pero puestos a utilizar lugares comunes yo les diría: “Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra”.

Archivado en: ETA
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Euskal Herria
El Salto recomienda Diez películas en Filmin sobre historia alternativa, el conflicto y la cultura vasca
Hordago recomienda diez películas del catálogo de Filmin sobre la historia de Euskal Herria, su convulsa sociedad y una cultura rica y enigmática.
Congreso de los Diputados
Bochorno en el Congreso El PP apela al comodín de ETA para incendiar el debate por la convalidación de penas que apoyó durante meses
La reacción de la derecha ha sido la escenificación total de un bulo, en otro manotazo de ahogado por la presión del sector más radical de su partido y del ecosistema mediático.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.