ETA
Un mar de pequeños procesos de paz

A falta de más avances en la primera línea de los focos es de rigor prestar atención a acciones más discretas con participación plural de la ciudadanía
Baiona/Bayona ETA
Acto final en Baiona de aquel 8 de abril de 2017 en que ETA entregó las armas a la sociedad civil Irene Martínez


18 nov 2021 07:02

Hace un mes se cumplieron 10 años de la Conferencia Internacional de Aiete y del anuncio de ETA “del cese definitivo de su actividad armada”. La conmemoración tuvo más eco del esperado y supuso una oportunidad de escuchar voces que han aportado una visión más reflexiva sobre lo sucedido y sobre todo lo que falta por construir. Sirvió también para poner el foco en las cuestiones pendientes y también para reabrir un debate público que pierde resonancia, entre otras cosas, por la necesidad social de pasar página. Fue acompañada de algunas novedades, como la declaración realizada por la izquierda independentista, las explicaciones sobre cómo se llegó hasta Aiete por actores tan relevantes como Zapatero y la reedición del apoyo internacional al proceso.

Sin embargo, la hoja de ruta de Aiete para alcanzar una paz justa y verdadera no está completada. Un punto sobre cuya consecución no cabe duda es el de la disolución de ETA, pero faltan otros. Impera la necesidad de seguir avanzando en reconocer, compensar y asistir a todas las víctimas, además de abordar la reintegración social de las personas presas por su actividad en ETA y canalizar la cuestión política subyacente.

ETA
Declaración de Aiete Arnaldo Otegi, a las víctimas de ETA: “Sentimos su dolor”
En una declaración pública realizada en el marco del décimo aniversario de la declaración de Aiete, los líderes de EH Bildu, Arnaldo Otegi, y de Sortu, Arkaitz Rodríguez, han afirmado que “queremos trasladarles nuestro pesar”.

El proceso de transformación del conflicto vasco no encaja en los esquemas clásicos de los procesos de paz, no se ha logrado el consenso necesario para afrontarlo desde los postulados de la justicia transicional que se aplica en contexto de superación de conflictos, al menos no en su totalidad. No ha habido, por ejemplo, un acuerdo de paz o una comisión de la verdad. Incluso se pone en cuestión que haya habido un proceso de paz. Sin embargo, es indudable el cambio de ciclo en estos diez años y la mejora en la convivencia que esto ha supuesto.

“Desde posiciones feministas se ha venido trabajando en la necesidad de caminar hacia un escenario de paz desde un diagnóstico de la realidad vasca complejo y pluridimensional”

A pesar de que se hayan echado en falta más avances en la primera línea —en el espacio de los focos— es de rigor prestar atención a las acciones que se llevan a cabo desde posiciones más discretas, en las que la participación de la ciudadanía ha sido y es mayor y más plural. Conviene fijarse, por lo tanto, en esas acciones más alejadas del ámbito jurídico y político, que están contribuyendo de manera sustancial a mejorar la convivencia: espacios de reflexión; investigaciones colectivas; encuentros entre personas con posiciones ideológicas muy diferentes, o entre víctimas de distintas violencias; experiencias llevadas a cabo en el ámbito municipal para reconocer todos los tipos de sufrimientos vividos en las últimas décadas; o incluso expresiones artísticas que aportan una mirada más emocional. Lejos de la habitual bilateralidad en procesos similares, la sociedad civil ha tenido en ciertos momentos un papel protagonista, que merece ser destacado.

Está claro que el impacto de la violencia ha condicionado nuestras vidas en un grado u otro, nuestras relaciones, nuestra propia identidad y el propio tejido social. Por eso, desde posiciones feministas se ha venido trabajando en la necesidad de caminar hacia un escenario de paz desde un diagnóstico de la realidad vasca complejo y pluridimensional. En el que no se relegue ningún conflicto, tampoco los generados por desigualdades de género, brechas socioeconómicas o discriminaciones culturales y raciales. Se hace la lectura de que estos conflictos también han afectado y afectan a la vida de muchas personas y su superación es necesaria para la consolidación de la paz. Se trata de una perspectiva amplia de la paz, una paz positiva que requiere de la ausencia de violencia tanto directa, como estructural o indirecta, así como de la garantía de justicia social. Para ello, se hace necesario tener en cuenta todos los ámbitos y todos los agentes que configuran la sociedad. Ser capaces de realizar una lectura general de lo acontecido, sin olvidar las especificidades y las necesidades concretas

“Son muchas las tareas pendientes, lo importante es seguir caminando y entretejiendo pequeños procesos”

Toca ya empezar a pensar en cómo queremos que sea la conmemoración del vigésimo aniversario, en cuáles son esos logros que nos gustaría celebrar. Es por tanto, momento de seguir trabajando, pero también de aprovechar para pararnos y soñar. Debe necesariamente ser un trabajo colectivo que no puede dejar de lado a quienes eran muy jóvenes para tener recuerdos claros y propios de lo sucedido. Es, en ese sentido, responsabilidad compartida promocionar una cultura de la paz que fortalezca un proceso de reconciliación necesariamente largo. Son muchas las tareas pendientes, lo importante es seguir caminando y entretejiendo pequeños procesos.

ETA
Diez paradojas y cinco epitafios sobre el fin de ETA

Tras el fin de ETA se abre una etapa incierta del posconflicto que es preciso acoger desde la sociedad civil con autocrítica(s), sensibilidad e imaginación. El óxido acumulado sobre el filo del hacha enterrada sugiere una serie de paradojas aparentemente irresolubles, sugeridos a modo de aforismos, y que tendremos que asumir.


Conflicto vasco
Conflicto vasco ETA: 60 años de lucha, sangre y lágrimas
VV.AA.

La banda ETA llega a su fin tras 60 años de lucha armada. Con ella se cierra un capítulo de dolor en la historia del Estado español y Euskal Herria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Conflicto vasco Andrea García González: “No callar ni olvidar supone desvelar las violencias para eliminarlas”
La antropóloga aporta al relato sobre ETA sus propios apuntes feministas en ‘Calla y olvida’, un libro para poner palabras al conflicto en el País Vasco y mirar a todas las violencias, también las que son invisibles.
Opinión
Opinión El camino de la paz: Maixabel y la simplicidad del bien
La reconciliación es la herramienta de paz que reconoce con lealtad la realidad y el daño cometido, sin equidistancias y con la mirada amplia y sensible desde la humanidad involucrada.
Conflicto vasco
Conflicto vasco La cadena Arte Radio produce una serie sobre el fin de ETA
Mediante diversos testimonios, la cadena Arte Radio aporta una visión probablemente sesgada, pero necesaria, del final de la actividad armada.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.