ETA
Un mar de pequeños procesos de paz

A falta de más avances en la primera línea de los focos es de rigor prestar atención a acciones más discretas con participación plural de la ciudadanía
Baiona/Bayona ETA
Acto final en Baiona de aquel 8 de abril de 2017 en que ETA entregó las armas a la sociedad civil Irene Martínez


18 nov 2021 07:02

Hace un mes se cumplieron 10 años de la Conferencia Internacional de Aiete y del anuncio de ETA “del cese definitivo de su actividad armada”. La conmemoración tuvo más eco del esperado y supuso una oportunidad de escuchar voces que han aportado una visión más reflexiva sobre lo sucedido y sobre todo lo que falta por construir. Sirvió también para poner el foco en las cuestiones pendientes y también para reabrir un debate público que pierde resonancia, entre otras cosas, por la necesidad social de pasar página. Fue acompañada de algunas novedades, como la declaración realizada por la izquierda independentista, las explicaciones sobre cómo se llegó hasta Aiete por actores tan relevantes como Zapatero y la reedición del apoyo internacional al proceso.

Sin embargo, la hoja de ruta de Aiete para alcanzar una paz justa y verdadera no está completada. Un punto sobre cuya consecución no cabe duda es el de la disolución de ETA, pero faltan otros. Impera la necesidad de seguir avanzando en reconocer, compensar y asistir a todas las víctimas, además de abordar la reintegración social de las personas presas por su actividad en ETA y canalizar la cuestión política subyacente.

ETA
Declaración de Aiete Arnaldo Otegi, a las víctimas de ETA: “Sentimos su dolor”
En una declaración pública realizada en el marco del décimo aniversario de la declaración de Aiete, los líderes de EH Bildu, Arnaldo Otegi, y de Sortu, Arkaitz Rodríguez, han afirmado que “queremos trasladarles nuestro pesar”.

El proceso de transformación del conflicto vasco no encaja en los esquemas clásicos de los procesos de paz, no se ha logrado el consenso necesario para afrontarlo desde los postulados de la justicia transicional que se aplica en contexto de superación de conflictos, al menos no en su totalidad. No ha habido, por ejemplo, un acuerdo de paz o una comisión de la verdad. Incluso se pone en cuestión que haya habido un proceso de paz. Sin embargo, es indudable el cambio de ciclo en estos diez años y la mejora en la convivencia que esto ha supuesto.

“Desde posiciones feministas se ha venido trabajando en la necesidad de caminar hacia un escenario de paz desde un diagnóstico de la realidad vasca complejo y pluridimensional”

A pesar de que se hayan echado en falta más avances en la primera línea —en el espacio de los focos— es de rigor prestar atención a las acciones que se llevan a cabo desde posiciones más discretas, en las que la participación de la ciudadanía ha sido y es mayor y más plural. Conviene fijarse, por lo tanto, en esas acciones más alejadas del ámbito jurídico y político, que están contribuyendo de manera sustancial a mejorar la convivencia: espacios de reflexión; investigaciones colectivas; encuentros entre personas con posiciones ideológicas muy diferentes, o entre víctimas de distintas violencias; experiencias llevadas a cabo en el ámbito municipal para reconocer todos los tipos de sufrimientos vividos en las últimas décadas; o incluso expresiones artísticas que aportan una mirada más emocional. Lejos de la habitual bilateralidad en procesos similares, la sociedad civil ha tenido en ciertos momentos un papel protagonista, que merece ser destacado.

Está claro que el impacto de la violencia ha condicionado nuestras vidas en un grado u otro, nuestras relaciones, nuestra propia identidad y el propio tejido social. Por eso, desde posiciones feministas se ha venido trabajando en la necesidad de caminar hacia un escenario de paz desde un diagnóstico de la realidad vasca complejo y pluridimensional. En el que no se relegue ningún conflicto, tampoco los generados por desigualdades de género, brechas socioeconómicas o discriminaciones culturales y raciales. Se hace la lectura de que estos conflictos también han afectado y afectan a la vida de muchas personas y su superación es necesaria para la consolidación de la paz. Se trata de una perspectiva amplia de la paz, una paz positiva que requiere de la ausencia de violencia tanto directa, como estructural o indirecta, así como de la garantía de justicia social. Para ello, se hace necesario tener en cuenta todos los ámbitos y todos los agentes que configuran la sociedad. Ser capaces de realizar una lectura general de lo acontecido, sin olvidar las especificidades y las necesidades concretas

“Son muchas las tareas pendientes, lo importante es seguir caminando y entretejiendo pequeños procesos”

Toca ya empezar a pensar en cómo queremos que sea la conmemoración del vigésimo aniversario, en cuáles son esos logros que nos gustaría celebrar. Es por tanto, momento de seguir trabajando, pero también de aprovechar para pararnos y soñar. Debe necesariamente ser un trabajo colectivo que no puede dejar de lado a quienes eran muy jóvenes para tener recuerdos claros y propios de lo sucedido. Es, en ese sentido, responsabilidad compartida promocionar una cultura de la paz que fortalezca un proceso de reconciliación necesariamente largo. Son muchas las tareas pendientes, lo importante es seguir caminando y entretejiendo pequeños procesos.

ETA
Diez paradojas y cinco epitafios sobre el fin de ETA

Tras el fin de ETA se abre una etapa incierta del posconflicto que es preciso acoger desde la sociedad civil con autocrítica(s), sensibilidad e imaginación. El óxido acumulado sobre el filo del hacha enterrada sugiere una serie de paradojas aparentemente irresolubles, sugeridos a modo de aforismos, y que tendremos que asumir.


Conflicto vasco
Conflicto vasco ETA: 60 años de lucha, sangre y lágrimas
VV.AA.

La banda ETA llega a su fin tras 60 años de lucha armada. Con ella se cierra un capítulo de dolor en la historia del Estado español y Euskal Herria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Feminismos
Conflicto vasco Andrea García González: “No callar ni olvidar supone desvelar las violencias para eliminarlas”
La antropóloga aporta al relato sobre ETA sus propios apuntes feministas en ‘Calla y olvida’, un libro para poner palabras al conflicto en el País Vasco y mirar a todas las violencias, también las que son invisibles.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.