Eléctricas
La factura de la luz de diciembre debería ser negativa para que se cumpla la promesa de Pedro Sánchez

Para que la tarifa de la luz de 2021 sea inferior a la de 2018, tal como prometió el presidente del Gobierno, tu compañía eléctrica debería devolverte 12 euros en el próximo recibo, según datos de Facua.
Concentración Naturgy 211021 - 6
Concentración frente a una oficina de Naturgy para denunciar el abandono de cientos de familias en la Cañada Real, que llevan más de un año sin electricidad. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
30 nov 2021 13:20

En el último día de noviembre, cuando el frío empieza a notarse en la península y en toda Europa, el precio de la electricidad ha vuelto a dispararse y alcanzó su segundo máximo histórico, 274 euros el megavatio hora, cinco veces más que el precio de la luz en el mercado mayorista hace exactamente un año. 

A los altos precios de los derechos de emisión de CO2, que han vivido este año una espectacular subida, se le suman las tensiones geoestratégicas con los dos suministradores principales de Europa —Rusia y Argelia—, y una auténtica lucha global por las reservas de gas ante el aumento de la demanda industrial y del consumo experimentado desde el fin del confinamiento duro de la pandemia.

El aumento del precio del gas se ha trasladado a toda la economía y ha impulsado los precios. Según el INE, la inflación acumulada de noviembre ha sido del 5,6%. También se ha trasladado a los bolsillos de millones de familias que han pasado de pagar en la tarifa semirregulada 68 euros de media en 2020 a 115 euros en este noviembre, la segunda factura más cara de la historia después de la de octubre, según los datos de Facua-Consumidores en Acción. Los hogares tendrán que pagar este año 450 euros más en electricidad, según la OCU.

El precio del gas se ha trasladado a los bolsillos de millones de familias que han pasado de pagar 68 euros de media en 2020 a 115 euros en este noviembre, la segunda factura más cara de la historia

En lo que va de año, recuerdan desde esta organización de consumidores, la factura del usuario medio ha sido de 88,67 euros, lo que representa una subida de 14,9% con respecto a los 77,18 euros de 2018. Para cumplir con la promesa del presidente Pedro Sánchez de que los hogares paguen este año lo mismo que en 2018 una vez descontado el IPC, la factura de diciembre “tendría que ser negativa”, sostienen desde Facua. Para alcanzar este objetivo, apuntan, el usuario medio tendría que recibir de su compañía eléctrica 12 euros cuando finalice el próximo mes. El portavoz de Facua, Rubén Sánchez, califica de “cortina de humo” una promesa “que no se va a cumplir” y critica que hasta ahora el Gobierno “no ha tomado medidas que molesten al oligopolio eléctrico”. 

El poder de las eléctricas

El pasado 14 de septiembre pasaba algo atípico en España. El Gobierno se enfrentaba al oligopolio con un plan de choque que pretendía recortar en 2.600 millones de euros los “beneficios caídos del cielo” de las eléctricas para abaratar el recibo de la luz de diez millones de hogares. Una iniciativa que venía acompañada de una batería de recortes temporales de impuestos para contener el impacto de la subida del gas en las familias y en las empresas.

Aunque sin esa suspensión de impuestos el impacto hubiera sido mucho mayor, el resultado final sigue siendo el de las facturas de luz más caras de la historia. Sobre todo porque el recorte en los beneficios caídos del cielo de las hidroeléctricas y nucleares se desinfló ante la presión de las grandes eléctricas y del PNV. “Está en juego el futuro de la economía, pero también el futuro de su propio Gobierno”, llegó a decir el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban. Dos semanas después, el 26 de octubre, el Gobierno suavizaba el decreto, limitando el alcance y la ambición de los recortes a estos ingresos “injustificados”, como los definió en un principio el propio gobierno.

De los 909 millones de beneficios caídos del cielo que las eléctricas obtuvieron en octubre, según la estimación del economista Sánchez Mato, las eléctricas tendrán que devolver 19 millones, apenas un 2%. Todo gracias a la “rendición del PSOE”

“El oligopolio vuelve a ganar”, explicaba el economista Carlos Sánchez Mato en redes sociales. De los 909 millones de beneficios caídos del cielo que las eléctricas obtuvieron en octubre, según la estimación de Sánchez Mato realizada a partir de datos oficiales, solo tendrán que devolver 19 millones, apenas un 2%. Todo ello gracias a la “rendición del PSOE descafeinando las normas aprobadas”. Según relata, ya en el decreto del 14 de septiembre “había una trampa”: se incluyó una cláusula que dictaminaba que este recorte a los beneficios caídos del cielo solo se aplicaría cuando la última energía que marcase el precio final, es decir, la más cara, fuera la de ciclo combinado, que utiliza gas. 

Sin embargo, el ciclo combinado marcó el precio en solo el 14% de las horas del día en octubre, algo que no es casualidad en un mercado dominado por tres grandes empresas. Estas corporaciones controlan la generación eléctrica con instalaciones de ciclo combinado, nucleares, hidroeléctricas, solares o eólicas y las combinan en función de sus intereses surfeando sobre un mercado que es “todo menos limpio”, dice Mato. La aplicación de esta “letra pequeña” por sí sola ya reduce este recorte de los beneficios caídos del cielo de octubre de 909 millones a 433 millones de euros.

A pesar de esta concesión, la presión de las eléctricas se intensificó hasta que el 26 de octubre el Gobierno aprobó un nuevo Real Decreto que suavizaba aún más el plan de choque del 14 de septiembre. Con la aplicación de esta norma, el que fuera responsable de Economía del Ayuntamiento de Madrid estima que el recorte de los beneficios caídos de octubre se quedaría en apenas 19 millones de euros, el 2%.

Eléctricas
Factura de la luz Las presiones del PNV anulan el plan del Gobierno para rebajar la factura de la luz
El 13 de octubre, el portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, amenazó en el hemiciclo a Pedro Sánchez: “Está en juego el futuro de la economía, pero también el futuro de su propio Gobierno”. Trece días después, el presidente de España modificaba el decreto aprobado hacía solo un mes para poner freno a los beneficios caídos del cielo.

Desde Facua critican que el Gobierno sigue sin tomar medidas para reducir la tarifa eléctrica “una vez que se han demostrado claramente insuficientes” las impulsadas hasta ahora. Para esta asociación, la salida pasa por imponer durante al menos seis meses un descuento mínimo del 50% en factura de la luz a la “inmensa mayoría de familias, excluyendo solo a las de rentas más altas”, un descuento que correría a cargo de las eléctricas de manera proporcional a su cuota de mercado.

Archivado en: Eléctricas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eléctricas
Política fiscal Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas
El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Endesa
Renovables Endesa boicotea el proyecto de comunidad energética de 79 familias y cinco pymes emeritenses
La cooperativa extremeña de energía EnVerde denuncia que Endesa lleva siete meses retrasando injustificadamente la conexión de una instalación fotovoltaica en Mérida.
Derechos Humanos
Derecho a la vivienda Represión, comercios cerrados y casas a oscuras: decenas de barrios siguen en pie contra los cortes de luz
Más de 13 barrios en Sevilla se enfrentan a su cuarto verano de apagones continuados sin soluciones por parte de las empresas ni las instituciones políticas. Una situación que se repite también en zonas de Almería y Granada
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.