Literatura
"Historia de España contada a las niñas". De ovnis e incendios

Analizamos la novela de María Bastarós, Historia de España contada a las niñas, y su capacidad, desde la ficción, en ocasiones disparatada, de cuestionar el relato oficial de la Historia a partir de la mirada de tres generaciones de mujeres habitantes de una remota aldea de Soria.

Historia de España contada a las niñas de María Bastarós
Investigadora y docente
19 feb 2019 10:00

A veces resulta del todo pertinente que una se ponga un poco bruta y se disponga a trazar, así a lo loco, líneas de sentido que unan distintos puntos encarnados en el tiempo y el espacio. En esas ocasiones, la Historia, tan concreta y tan etérea al mismo tiempo, nos permite trazar genealogías insólitas que, con el tiempo, se nos acaban revelando como obvias y necesarias.

Como en tantas otras ocasiones, la ficción, en su eterno forcejeo con la realidad, viene a darle (a quien las quiera o las necesite) una serie de herramientas para trastear con el sentido oficial de las cosas en general, y de la Historia, en particular. Es frecuente que el trabajo en torno a este trastear con el sentido oficial de las cosas cobre una dimensión generacional que, aunque es frecuentemente explotada y en buena medida fagocitada por las distintas facetas de la industria cultural, funciona como una ventanita medio abierta que permite ventilar los discursos culturales y, si tenemos mucha suerte, también la imaginación política.

No es difícil pensar en propuestas sugerentes que, desde esta perspectiva, han aparecido últimamente en nuestro campo cultural. Pensemos, en concreto, en las relecturas de momentos históricos determinados que, saltándose buena parte de los códigos y de las costumbres, nos invitan a tomar ciertos relatos, apropiárnoslos, desarmarlos de su sentido original y dotarlos de un sentido diferente y que nos sirva para pensar y para pensarnos.

Una de esas relecturas es Historia de España contada a las niñas, novela publicada a finales de 2018 por la editorial Fulgencio Pimentel. Su autora, María Bastarós (Zaragoza, 1987) se apropia del complejo membrete "Historia de España", para presentarnos una historia, ocurrida en España y destinada a las niñas que, precisamente por serlo, entenderán su sentido.

La Historia de España que cuenta esta novela parte del relato desordenado de las vivencias de una serie de mujeres que pertenecen a tres generaciones sucesivas en el tiempo y que proceden de un mismo lugar. Ese lugar es Beratón, una aldea remota de la provincia de Soria; un Macondo matriarcal y mesetario, atravesado por la desgracia y recurrentemente visitado por los ovnis.

Es frecuente que el trabajo en torno a este trastear con el sentido oficial de las cosas cobre una dimensión generacional que, aunque es frecuentemente explotada y en buena medida fagocitada por las distintas facetas de la industria cultural, funciona como una ventanita medio abierta que permite ventilar los discursos culturales y, si tenemos mucha suerte, también la imaginación política.

Estas tres generaciones de mujeres comparten un linaje familiar, una estrecha relación con la experiencia de la violencia sexual y una cierta tendencia a la piromanía que se dispara en el momento menos pensado. En esta Historia de España los hombres aparecen sólo de forma circunstancial. En general, el que no es un cazador misógino, es un depredador sexual o está marcado por la culpa, el rechazo o el fracaso: "Hitler pensaba, como piensan muchos de los hombres que en algún momento de su vida se han sentido ignorados o fracasados o la chica bonita no quiso bailar con ellos o hicieron el ridículo saltando el plinto o no se les aguantó la polla tiesa los suficientes minutos y fíjate tú qué vergüenza, que el mundo les debía algo. Y ese 'deber algo' es el útero en el que se gestan las grandes tragedias humanas, la semilla del mal, la nave nodriza del terror".

A través de la hipérbole desnuda y de un cruel retrato de la masculinidad, el texto de Bastarós saca a relucir lo sórdido reconocible (el hombre que se masturba en silencio mientras habla La Conferenciante, el pederasta secuestrador, los miembros de La Manada); una sordidez que no por hiperbólica deja de ser real, y que explica en sí misma el porqué de esta Historia de España que se le cuenta específicamente a las niñas.

Entre estampas western y relatos adolescentes, las piezas dispares de este relato construyen una trama que empieza a finales de la década de los ochenta y se prolonga hasta el presente. En ese sentido, sí: la novela es una historia de la España reciente. Sin embargo, el relato de las fugas, los secuestros, las violaciones y los incendios intencionados que se repiten cíclicamente en las tres generaciones de mujeres que retrata la novela desborda los propios límites temporales de la trama y nos habla de un tiempo histórico que acaba, como en Macondo, plegándose sobre sí mismo.

Bajo su apariencia de ficción disparatada (que lo es), la Historia de España contada a las niñas se ríe del decoro de los relatos de la Historia y trastea con su sentido oficial, dejando entreabierta esa ventanita para que podamos respirar.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.