Literatura
"Historia de España contada a las niñas". De ovnis e incendios

Analizamos la novela de María Bastarós, Historia de España contada a las niñas, y su capacidad, desde la ficción, en ocasiones disparatada, de cuestionar el relato oficial de la Historia a partir de la mirada de tres generaciones de mujeres habitantes de una remota aldea de Soria.

Historia de España contada a las niñas de María Bastarós
Investigadora y docente
19 feb 2019 10:00

A veces resulta del todo pertinente que una se ponga un poco bruta y se disponga a trazar, así a lo loco, líneas de sentido que unan distintos puntos encarnados en el tiempo y el espacio. En esas ocasiones, la Historia, tan concreta y tan etérea al mismo tiempo, nos permite trazar genealogías insólitas que, con el tiempo, se nos acaban revelando como obvias y necesarias.

Como en tantas otras ocasiones, la ficción, en su eterno forcejeo con la realidad, viene a darle (a quien las quiera o las necesite) una serie de herramientas para trastear con el sentido oficial de las cosas en general, y de la Historia, en particular. Es frecuente que el trabajo en torno a este trastear con el sentido oficial de las cosas cobre una dimensión generacional que, aunque es frecuentemente explotada y en buena medida fagocitada por las distintas facetas de la industria cultural, funciona como una ventanita medio abierta que permite ventilar los discursos culturales y, si tenemos mucha suerte, también la imaginación política.

No es difícil pensar en propuestas sugerentes que, desde esta perspectiva, han aparecido últimamente en nuestro campo cultural. Pensemos, en concreto, en las relecturas de momentos históricos determinados que, saltándose buena parte de los códigos y de las costumbres, nos invitan a tomar ciertos relatos, apropiárnoslos, desarmarlos de su sentido original y dotarlos de un sentido diferente y que nos sirva para pensar y para pensarnos.

Una de esas relecturas es Historia de España contada a las niñas, novela publicada a finales de 2018 por la editorial Fulgencio Pimentel. Su autora, María Bastarós (Zaragoza, 1987) se apropia del complejo membrete "Historia de España", para presentarnos una historia, ocurrida en España y destinada a las niñas que, precisamente por serlo, entenderán su sentido.

La Historia de España que cuenta esta novela parte del relato desordenado de las vivencias de una serie de mujeres que pertenecen a tres generaciones sucesivas en el tiempo y que proceden de un mismo lugar. Ese lugar es Beratón, una aldea remota de la provincia de Soria; un Macondo matriarcal y mesetario, atravesado por la desgracia y recurrentemente visitado por los ovnis.

Es frecuente que el trabajo en torno a este trastear con el sentido oficial de las cosas cobre una dimensión generacional que, aunque es frecuentemente explotada y en buena medida fagocitada por las distintas facetas de la industria cultural, funciona como una ventanita medio abierta que permite ventilar los discursos culturales y, si tenemos mucha suerte, también la imaginación política.

Estas tres generaciones de mujeres comparten un linaje familiar, una estrecha relación con la experiencia de la violencia sexual y una cierta tendencia a la piromanía que se dispara en el momento menos pensado. En esta Historia de España los hombres aparecen sólo de forma circunstancial. En general, el que no es un cazador misógino, es un depredador sexual o está marcado por la culpa, el rechazo o el fracaso: "Hitler pensaba, como piensan muchos de los hombres que en algún momento de su vida se han sentido ignorados o fracasados o la chica bonita no quiso bailar con ellos o hicieron el ridículo saltando el plinto o no se les aguantó la polla tiesa los suficientes minutos y fíjate tú qué vergüenza, que el mundo les debía algo. Y ese 'deber algo' es el útero en el que se gestan las grandes tragedias humanas, la semilla del mal, la nave nodriza del terror".

A través de la hipérbole desnuda y de un cruel retrato de la masculinidad, el texto de Bastarós saca a relucir lo sórdido reconocible (el hombre que se masturba en silencio mientras habla La Conferenciante, el pederasta secuestrador, los miembros de La Manada); una sordidez que no por hiperbólica deja de ser real, y que explica en sí misma el porqué de esta Historia de España que se le cuenta específicamente a las niñas.

Entre estampas western y relatos adolescentes, las piezas dispares de este relato construyen una trama que empieza a finales de la década de los ochenta y se prolonga hasta el presente. En ese sentido, sí: la novela es una historia de la España reciente. Sin embargo, el relato de las fugas, los secuestros, las violaciones y los incendios intencionados que se repiten cíclicamente en las tres generaciones de mujeres que retrata la novela desborda los propios límites temporales de la trama y nos habla de un tiempo histórico que acaba, como en Macondo, plegándose sobre sí mismo.

Bajo su apariencia de ficción disparatada (que lo es), la Historia de España contada a las niñas se ríe del decoro de los relatos de la Historia y trastea con su sentido oficial, dejando entreabierta esa ventanita para que podamos respirar.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Decenas de miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.