Opinión
Violencia y Paz

La historia de la humanidad está repleta de conflictos violentos. La guerra es una constante a la que se opone la paz como alternativa, más allá de la mera ausencia de violencia. Analizar es una de las primeras tareas para construir frente al dolor y la destrucción.
Setsuko Thurlow, superviviente de Hiroshima, es una activista por la paz. Fuente: Beyond Nuclear International
Setsuko Thurlow, superviviente de Hiroshima, es una activista por la paz. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Abogado.
20 dic 2021 20:00

Dice el historiador británico Eric Hobsbawm: “El siglo XX ha sido el más sangriento de la historia conocida de la humanidad. La cifra total de muertos provocados directa o indirectamente por las guerras se eleva a unos 187 millones de personas, un número que equivale a más del 10 por 100 de la población mundial de 1913. Si tomamos el año 1914 como punto de partida, el siglo XX ha sido un siglo de guerras casi ininterrumpidas, a excepción de algunos breves períodos sin conflictos armados organizados en todo el planeta. Ha sido un siglo dominado por las guerra mundiales, guerras entre estados territoriales o alianzas de estados.”[1]

Es indudable que pese a los progresos cosechados por la humanidad, aún hoy son recurrentes las noticias sobre conflictos bélicos. La violencia y el militarismo forman parte de nuestras vidas cotidianas y están presente en prácticamente todos más aspectos del día a día. Es materialmente imposible estar ajeno a esa realidad. Tan es así que el desarrollo actual de la industria bélica sitúa a la humanidad ante la ominosa perspectiva de una hecatombe de proporcionales mundiales capaz de convertir nuestro planeta en un inmenso cementerio, con la destrucción de toda la humanidad. Es por ello que las temáticas asociadas a la paz en sus múltiples manifestaciones han adquirido un protagonismo indiscutible en el sistema de las necesidades insatisfechas de las personas y de los pueblos del último período del siglo XX y tal temática entraña una inmediata proyección subjetiva que afecta a toda la humanidad. El siglo XXI no parece distanciarse de esta dinámica y así hoy encontramos conflictos “vivos” que pueden ser calificados como guerras en Afganistán, Yemen, México, Nigeria, Camerún, Níger, Chad, Argelia, Mauritania, Marruecos, Túnez, Siria, Azerbaiyán, Congo, Somalia, Mali Irak, Sudán del Sur, Mozambique, Etiopía o Libia[2]. Afectan por tanto a todos los rincones de la tierra y son constantes las referencias en cualquier parte de noticias.

Es por ello que existe una conciencia universal de que nos enfrentamos a uno de los peligros más acuciantes que amenazan la supervivencia de la especia humana. La guerra es sin duda una de las más importantes causas de muerte, destrucción y dolor que ha afectado a la humanidad. Y no parece que estemos cerca de su desaparición. Antes al contrario, las partidas presupuestarias de los Estados destacan por su volumen de inversiones y gastos en armas y tecnologías militares. Es una nota común en todo el planeta.

A esta situación se opone el pacifismo como ideología política. Esta opción representa ahora una novedad en la evolución de la conciencia cívica del Occidente y se ve reforzada con la inclusión de la paz como un derecho humano de carácter universal, cuyo titular es cualquier hombre en todo el planeta.

Uno de los investigadores más reconocidos en el desarrollo de la teoría de la cultura de paz, Johan Galtung propone dos definiciones de paz[3]:

  1. La primera está orientada hacia la violencia y refiere que la paz es la ausencia/reducción de todo tipo de violencia
  2. La segunda está orientada hacia el conflicto y la define como “una transformación del conflicto no-violenta y creativa”

La paz, desde una perspectiva académica se puede abordar –según el propio Galtung- con arreglo a tres pilares básicos:

  1. Hechos
  2. Teorías
  3. Valores

Los hechos son los datos y/o acontecimientos que se dan en un determinado escenario. Las teorías se refieren a los aportes académicos y a los estudios al respecto. Y los valores engloban los planteamientos éticos, filosóficos y morales que sustenta nuestra cultura.

Y así, este autor clasifica los tipos de paz y violencia. Entre los de paz encontramos:

  • Paz negativa, ausencia de cualquier tipo de violencia
  • Paz natural, convivencia de las especies en cooperación, sin forcejeos ni conflictos
  • Paz positiva directa , como bondad tanto física como verbal que proporciona al cuerpo y a la mente todas las necesidades básicas
  • Paz positiva estructural, que sustituye la represión por libertad y la explotación por la equidad y refuerza lo conseguido mediante el diálogo en lugar de la penetración, la integración por la segmentación, la solidaridad por la fragmentación y la participación por la marginación
  • Paz positiva cultural, que sustituye la legitimación de la violencia en la religión, leyes, ideología, lengua, arte y ciencia por la legitimación de la paz

Y entre los de violencia:

  • Violencia natural, la que se origina de manera involuntaria en la naturaleza, incluido el cuerpo humano.
  • Violencia directa, la que es intencionada y está causada por actos concretos, individuales o colectivos en espacios personales, sociales y mundiales
  • Violencia indirecta, la que no siendo intencionada se construye en espacios personales, sociales o temporales
  • Violencia cultura, que legitima la estructural e induce a los actores a cometer violencia directa o a no ver como violencia la estructural, pudiendo ser tanto intencionada como no intencionada
  • Violencia temporal, que consiste en los impactos agresivos de las futuras generaciones

Otro concepto es el que nos ofrece Barrio Maestre, que recoge la siguiente definición[4]:

“Violencia, por tanto, dice a cualquier modo de ejercer una energía o fuerza (dynamis), y este constituye el significado directamente aludido por la etimología. Violencia, en efecto, proviene de la palabra latina vis, que se traduce como fuerza, vigor”

Presenta la violencia como una desviación de la naturaleza, como una agresión contra la tendencia nativa de algo, contra la orientación que nace del propio ser o esencia de ese algo.

Mientras que autores como Galtung estiman que la violencia se ejerce por aprendizaje, otros –como Barrio Maestre- afirman que es una desviación de la naturaleza. Otros autores atienden a otras dimensiones y así Bettelheim[5] la define como el comportamiento de alguien incapaz de imaginar otra solución a un problema que le atormenta o Luis Rojas Marcos[6] indica que es aprendida sobre todo durante la niñez. Por su parte Vicenç Fisas[7] la define como “el uso o amenaza de uso de la fuerza o de potencia, abierta u oculta, con la finalidad de obtener de uno o varios individuos algo que no consienten libremente, o de hacerles algún tipo de mal (físico, psíquico o moral). La violencia por tanto, no es sólo un determinado tipo de acto, sino también una determinada potencialidad. No se refiere sólo a una forma de hacer, sino también de no dejar hacer, de negar potencialidad”.

[1] Eric Hobsbawm, War and Peace in the 20th Century, London Review of Books, 21-2-2002, pp. 16-18, traducción castellana de Ferran Esteve.

[2] Incluimos todos los conflictos con más de mil muertos contabilizados en el pasado año 2020, extraído de la web: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Guerras_y_conflictos_actuales.

[3] Johan Galtung, Peace by peaceful means, SAGE Publications, Londres, 1996.

[4] José María Barrio Maestre, Positivismo y violencia. El desafío actual de una cultura de paz, Eunsa, Navarra, 1997.

[5] Bruno Bettelheim, Educación y vida moderna, Crítica, Barcelona, 1982.

[6] Luis Rojas Marcos, Las semillas de la violencia, Espasa Calpe, Madrid, 1995.

[7] Vicenç Fisas, Cultura de paz y gestión de conflictos, Icaria, Barcelona, 2002.

Archivado en: Opinión Opinión
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.