Política
Familia, ¿sólo hay una? Parte III

Tercera y ultima entrega donde el compañero Luis Ocaña analiza el concepto de Familia a lo largo de este ultimo siglo.
Una familia camina por el bosque.
Una familia camina por el bosque. Alberto Casetta
Socio Abogado en Autonomía Sur S.Coop.And
26 sep 2022 10:00

La igualdad, como término aislado, carecería de sentido en el ordenamiento jurídico. Existen diversos modos de definir el concepto de igualdad, pero muchos de ellos no se corresponden con el significado que este tiene en el texto constitucional. El principio de igualdad no implica que todos los individuos sean iguales, sino que cada uno tenga el derecho de ser diferente. La razón de ser de la igualdad, por tanto, no es la de crear ciudadanos completamente uniformes, por el contrario, la de proteger el derecho a la diferencia. La igualdad, por tanto, no es un derecho en abstracto, pues de serlo implicaría la negación de la individualidad de los seres humanos. Es, por tanto, y aun pareciendo en un primer momento contradictorio, una técnica para la gestión de la diferencia, en palabras del ya citado profesor Pérez Royo.

Lo que impone el artículo 14 es, por consiguiente, una obligación tanto a los poderes públicos a la hora de ejercer las potestades que les son propias como a los sujetos privados en sus relaciones. Así lo expresó el Tribunal Constitucional, que en su Sentencia 108/1989 señaló el diferente alcance del concepto de igualdad y el de no discriminación que se establece en el artículo 14:

“El de que la igualdad que consagra el art. 14 CE es igualdad ante la Ley (aunque también en la Ley) y que, en consecuencia, no puede ser arguida su vulneración si no se precisa qué norma legal es la que ha sido objeto de una aplicación diferenciadora o discriminatoria […]. De otro lado, el de que el respeto de la igualdad ante la Ley se impone a los órganos del poder público, pero no a los sujetos privados, cuya autonomía está limitada sólo por la prohibición de incurrir en discriminaciones contrarias al orden público constitucional, como son, entre otras, las que expresamente se indican en el art. 14 CE"

El principio de igualdad no se configura, pues, como mecanismo de equiparación absoluta de cualquier situación, sino como forma de garantizar que los poderes públicos, a la hora de ejercer sus facultades, no introduzcan diferencias que no sean amparables constitucionalmente. El enunciado del artículo 14 no permite que la legislación diferencie entre unos y otros supuestos cuando los mismos sean de naturaleza análoga, pero exige una serie de requisitos para validar dicha diferenciación: (i) objetividad, (ii) razonabilidad y (iii) razonabilidad.

Por consiguiente sólo resultan contrarias al principio de igualdad tanto aquellas normas que, de forma injustificada, prevén consecuencias diferentes para supuestos de hecho sustancialmente iguales, como aquellas normas que consigan el mismo resultado -el tratamiento diferenciado ilegítimo- mediante la consideración como diferentes de supuestos de hecho análogos sin proporcionar una fundamentación adecuada para la diferenciación de los supuestos (que el motivo para diferenciar no tenga relevancia jurídica para alcanzar el fin perseguido por el legislador).

A nivel europeo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha venido consolidando una doctrina muy similar a la del Tribunal Constitucional en relación con el artículo 14 del Convenio Europeo de Derechos Humanos que establece la interdicción de la discriminación. Según la interpretación de este Tribunal, “para que se suscite una controversia con arreglo al artículo 14, debe haber una diferencia de trato de sujetos en situaciones esencialmente análogas (Burden v. Reino Unido [GC], nº 13378/05, § 60, TEDH 2008). Esta diferencia de trato es discriminatoria si no tiene una justificación objetiva y razonable; en otras palabras, si no persigue una finalidad legítima o si no hay una relación de proporcionalidad razonable entre los medios empleados y la finalidad que se intenta conseguir. Los Estados Contratantes disfrutan de un margen de discrecionalidad en evaluar si las diferencias en situaciones análogas en su defecto justifican un trato diferente y hasta qué punto (ver Schalk y Kopf, citado anteriormente, § 96; y X y otros, citado anteriormente, § 98). La noción de discriminación en el sentido del artículo 14 incluye aquellos casos en los que a una persona o a un grupo se les trata, sin justificación adecuada, de forma menos favorable que a otros, incluso cuando el trato más favorable no se plantea en el Convenio (ver Abdulaziz, Cabales y Balkandali v. Reino Unido, de 28 de mayo de 1985, § 82, Serie A nº 94).” (Asunto Aldeguer Tomás contra España (Demanda nº 35214/09).

Las herramientas para determinar si existe o no discriminación, si se está vulnerando el principio de igualdad, parecen estar determinadas con bastante claridad por la jurisprudencia. Sin embargo, la aplicación de esos principios a los casos concretos nunca está exenta de complejidades y de valoraciones que pueden no ser compartidas entre los propios enjuiciadores, o entre ellos y los poderes públicos o sectores de ciudadanos. La determinación de si dos supuestos, por ejemplo, son análogos, puede llegar a ser realmente complicada en cualquier supuesto que no sea obvio, y la determinación de lo que es un criterio razonable y proporcional también.

En nuestro caso, hacemos nuestro lo razonado por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 9 de Sevilla que en su Sentencia número 170/2020 de 22 de diciembre de 2020 dice: “Es un hecho notorio que el concepto de familia excede de la que se forma por un hombre y una mujer que forman matrimonio Siempre fue así, en nuestra sociedad y en cualquier otra, pero es que además ahora las distintas formas de convivencia están recogidas en normas jurídicas que las regulan y están aceptadas socialmente (…) la familia en nuestra legislación puede constituirse de muy diversas formas”.

En este caso, pues, podemos concluir que la realidad parece imponerse a las razones jurídicas.

Archivado en: Política Política
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas en materia de antifascismo?
En enero tuvo lugar en el Parlamento Europeo un debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa. Irónicamente, la Comisión Europea abrazaba a Giorgia Meloni: Ursula Von der Leyen le mostraba sus simpatías.
Palestina
Emergencia humanitaria Parar un genocidio
Lo que buscamos es simple y radical: parar este genocidio. Queremos dejar de ver cómo las bombas asesinan a niños inocentes y necesitamos terminar con esta indiferencia fría y hostil frente al sufrimiento de los seres del planeta
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
México
Elecciones generales Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta de México
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia y sucesora de López Obrador al frente de Morena gana las elecciones con un 57,5% de los votos.
Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas en materia de antifascismo?
En enero tuvo lugar en el Parlamento Europeo un debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa. Irónicamente, la Comisión Europea abrazaba a Giorgia Meloni: Ursula Von der Leyen le mostraba sus simpatías.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.

Últimas

Literatura
Literatura Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Lavapiés
Turistificación Lavapiés también grita “al límite”
Cientos de personas de hasta 40 colectivos de Lavapiés han marchado por las calles del barrio para denunciar la especulación inmobiliaria, la turistificación que les está obligando a abandonar uno de los barrios más emblemáticos del centro de Madrid.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Más noticias
Palestina
Emergencia humanitaria Parar un genocidio
Lo que buscamos es simple y radical: parar este genocidio. Queremos dejar de ver cómo las bombas asesinan a niños inocentes y necesitamos terminar con esta indiferencia fría y hostil frente al sufrimiento de los seres del planeta
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas en materia de antifascismo?
En enero tuvo lugar en el Parlamento Europeo un debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa. Irónicamente, la Comisión Europea abrazaba a Giorgia Meloni: Ursula Von der Leyen le mostraba sus simpatías.
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Recomendadas

Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio