Consumismo
Una serie más y te juro que vomito

La producción de series se ha disparado en los dos últimos años y no ha hecho más que empezar, generando nuevas especies de seriéfilos y sectores de consumo muy marcados. 

Es ya costumbre que en la sobremesa de una comida familiar la conversación sobre cine y series acabe siendo un listado donde alguien apunta todos los títulos como si hubiese suspendido un examen. Nadie escucha las recomendaciones porque cada comensal degusta únicamente su propia opinión.

En lo que va de año se han estrenado 50 series. En 2017, en este mismo periodo se estrenaron 63. Y no falla. La que empiezas siempre es buena. ¿Quién es el enfermo que puede seguir este ritmo? Lógico que Cannes haya vetado a Netflix, el consumo se está haciendo tan insostenible como el de la carne, por no hablar de las continuaciones. Se acaban de estrenar la segunda temporada de Westworld y de El Cuento de la Criada; New Girl acabará con su séptima y definitiva entrega; Big Little Lies vuelve en 2019, igual que el desenlace de Juego de Tronos.

Suficientemente difícil es seguir el ritmo de aquellas series 'mainstream' que logran un apabullante éxito en su estreno como para encima sumar al calendario las series indies como SMILF, los culebrones facilones tipo Scream o Riverdale o la producción española como Vergüenza o Mira lo que has hecho, que ya preparan segunda temporada e incluso La Peste, la serie más cara de la historia de la industria nacional.

Paremos para evitar mareos de nombres y fechas. La llamada Edad de Oro de las series no ha hecho más que empezar y ya ha saturado el mercado. Como analizaba Marina Such hace un tiempo, hay personas (por llamarles de alguna manera) que ven las series a mayor velocidad, a x1.5 para aligerar. Tarkovski les mataría. Seguro que luego critican a los que ven las series dobladas. Ningún medio de comunicación puede abarcar todo el contenido que se estrena, pero es que además mucho del material ni siquiera merece ese tiempo.

Como si de otra vida se tratase, es fácil recordar el fragor popular que generaba el final de Friends, el final del cuento de Tony Soprano, el sueño de Resines o la épica conclusión de Perdidos. Íbamos todos a una, aún a riesgo de sonar polvoriento y añejo. Incluso había blogs y foros multitudinarios a los que se acudía tras el final de un episodio para comentarlo, divagar y esperar siete días. Incluso cuando eras el indie y te enganchabas a algo desconocido, los cuatro gatos que suelen bucear acababan en el mismo lugar.

Si hoy se produjese el asesinato de Laura Palmer, el Detective Cooper se quedaría solo investigando y el FBI le recortaría en dietas por falta de interés sobre el asesinato. Breaking Bad provocó ese espíritu ya 'old school' con su fundido final. Juego de Tronos seguramente lo evocará de nuevo, pero… ¿Qué serie va a cautivar a la masa, a los medios y a los frikis cuando se acaben los dragones y Poniente?

A este ritmo de consumo se nos acabará la costumbre de ir al cine. Contaremos que hubo un tiempo en el que una historia duraba hora y media y no tenía continuación porque empezaba y terminaba en ese ratito. Ahora hay series que tienen en su formato esa duración por capítulos (Sherlock o el final de T1 de Westworld valen como ejemplos).

Sin duda se ha llegado a un punto en el que una serie del montón es brillante. El caso más sonado recientemente es el de Por 13 razones, la cual, sin esperar demasiado de ella, atrapó a la masa. Ese es el negocio ahora, el cambio de consumo (en forma de maratón) y de estrenos de las plataformas ha cambiado. A cada analista que preguntes seguro que te responde lo mismo: esto no ha hecho más que empezar.

Archivado en: Opinión Series Consumismo
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Vigo
Vigo Caballero convoca ‘‘manifestaciones’’ en Navidad con conciertos pagados con dinero público para pedir el AVE
El alcalde de Vigo ha hecho el anuncio tras convocar un pleno extraordinario para reclamar al Gobierno una variante que costaría 2.300 millones de euros y que reduciría el tiempo de viaje con Madrid apenas 30 minutos.
María Y.
15/12/2018 17:17

No olvidemos las series de televisión que ya contaban con el formato película en cada capítulo, Los hombres de Paco duraban alrededor de hora y media. Mucha gente se atreve a decir que ese formato es mejor que las series que duran media hora o cuarenta y cinco minutos, ¿cómo les podríamos llamar a ese formato tan largo?

0
0
#15610
6/5/2018 11:50

Me parece increible que haya gente que acelere el reproductor,para que le cunda mas..penoso

0
0
#15415
3/5/2018 11:02

No sólo las series, el cine también está saturado de estrenos. Te esperas una semana o dos para ver una película y como no sea muy taquillera o no la encuentras o está en un único cine en una única sesión. Hay que saturar la oferta, en definitiva, adormecer.
Es el capitalismo amigos.

6
1
Saturado
2/5/2018 18:55

He vuelto a ver cine: qué gozada... empieza un universo, te atrapa (si has elegido bien con recomendaciones de amigos o Filmaffinity) y acaba. Deja un poso. Leo las críticas. Comparto puntos de vista o no. Busco más de sus creadores. Empieza de nuevo la rueda.
Con una serie por estación ya tengo más que suficiente.

7
2
#15393
2/5/2018 17:51

Hollywood mató al cine a base de propaganda y soft porn. Las series son el refugio moderno de los formalmente conocidos como amantes del séptimo arte.
En mi opinión Kubrick no metería al cine moderno en un baúl precisamente. Pero que se yo.
¿Estáis viendo Legión? Una de mis series favoritas.

9
1
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.