Educación
Amenaza de huelga educativa en Madrid si la Comunidad no dota de medios para una vuelta al cole segura

Sindicatos y colectivos de la enseñanza urgen a la Comunidad de Madrid a planificar el curso escolar y a dotar a las instituciones públicas de más personal, espacios y recursos. Anuncian movilizaciones e incluso huelga en septiembre si la Administración no responde. 

Colegio Educación primaria
Una clase de educación infantil en Colegio Público de la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell
3 jul 2020 04:56

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid (STEM-Intersindical) anunciaba el 1 de julio la decisión de convocar huelga en la educación madrileña al inicio del curso que viene. Un día más tarde, el colectivo en defensa de la enseñanza pública, Marea Verde, emitía un comunicado exponiendo que si la Consejería de Educación “no tiene en cuenta las líneas rojas [acordadas por los colectivos], se va a responder de forma contundente, sin descartar la huelga”.

La principal demanda: garantizar una vuelta al cole segura y con buena atención hacia los menores, algo que, recuerdan, solo puede hacerse garantizando grupos más reducidos.

Sergio López, de la secretaría del sindicato STEM, detalla que la huelga está prevista para el primer día de clase presencial en toda la Comunidad de Madrid —8 de septiembre en el caso de primaria, 9 de septiembre en el de secundaria—, y que podrían alargarla a más días en función de los movimientos y anuncios, durante estos meses, de la Consejería de Educación.

El portavoz recuerda que la madrileña es la autonomía que menos invierte por estudiante: 4.591 euros, un 21% menos que en 2009, 1.000 por debajo de la media estatal. Entre 2011 y 2016 —últimos datos del Ministerio—, si bien ninguna autonomía recuperó la inversión previa a los recortes, las administraciones empezaron a incrementar el gasto educativo por alumno excepto la de Madrid.

Coronavirus
Docentes madrileños muestran su preocupación por el futuro de la educación en la comunidad con menor inversión pública

En 2009 todas las comunidades autónomas recortaron en educación como consecuencia de la crisis económica. El profesorado de la Comunidad de Madrid, el territorio con menor inversión en la escuela pública, teme que la respuesta tras la pandemia del covid-19 sea similar.

Motivos

Entre las demandas de Marea Verde se encuentra de manera prioritaria el descenso de ratios, así como el aumento de cupos, la disminución de los periodos lectivos, la estabilidad y el aumento de las plantillas de los centros, el refuerzo de atención a la diversidad, la adaptación adecuada de los contenidos curriculares y la dotación de medios técnicos necesarios a familias y docentes, además de establecer un protocolo sanitario y la financiación. “Todas estas medidas son una exigencia mínima cuya concreción corresponde a la Comunidad de Madrid, ya que tiene la mayoría de las competencias en Educación”, recuerda el colectivo.

Educación
Educación y covid-19: cualquiera de los escenarios precisará inversión

Mareas por la educación pública ha enviado a las autoridades educativas una propuesta de organización y medidas para la vuelta al cole, contemplando tres escenarios de evolución de la pandemia. En todos hará falta invertir en educación, ampliar plantillas y reducir las desigualdades. 

“No reclamamos reconocimiento social, sino unos mínimos medios para poder encarar nuestra labor. ¿Y con qué nos encontramos? Con que la Consejería de Educación no parece tener intención de incrementar plantillas y reducir número de alumnos por aula”, expone el sindicato STEM junto al anuncio de la convocatoria. En lugar de esto, defienden, la Comunidad de Madrid continúa manifestando su voluntad de beneficiar a la privada y “reducir la escuela pública a un servicio residual”.

“La Comunidad de Madrid ha mandado documentación en la que no se plantean la reducción de ratios ni incremento de plantillas”, expone López. Tampoco han trabajado, explica, en coordinarse con los ayuntamientos para “localizar aulas vacías que pueda haber en colegios o habilitar nuevos espacios”, con lo que está haciendo la reducción de ratios “prácticamente imposible”.

Vuelta a las aulas

Marea Verde advierte que ante la posibilidad de un rebrote, la vuelta a las aulas debe seguir una estrategia que proporcione a todo el alumnado un seguimiento de la enseñanza con garantías, por lo que “es imprescindible facilitar herramientas, formación y recursos al alumnado”, es especial a aquellas personas que más han visto agravada los efectos de la brecha digital y social.

López recuerda que ya desde el principio el personal docente estaba advirtiendo que habría niños que “iban a acumular un desfase” fruto de la enseñanza telemática a la que arrastró la pandemia. “En efecto, han hablado de un plan de apoyo, pero sin dotar de personal”, añade. El sindicato al que pertenece López también hace mención en este punto a otros efectos de la docencia online: “Reclamamos una regulación del teletrabajo y reconocimiento de formación adquirida, porque no es justo que se duplique nuestra jornada laboral como ha sucedido durante el confinamiento”. 

La madrileña es la autonomía que menos invierte por estudiante: 4.591 euros, un 21% menos que en 2009, 1.000 por debajo de la media estatal

De momento, la Comunidad de Madrid prevé la vuelta presencial a las aulas con medidas higiénico-sanitarias. López recuerda la urgencia de dotar a los centros de medios, ya que en el sindicato tienen constancia de “algunos a los que ni siquiera se está facilitando gel hidroalcohólico suficiente”. 

Otras demandas

El sindicato también exige la retirada de la propuesta curricular madrileña que hace peligrar materias como segundas lenguas, artes o filosofía, y demanda la estabilidad del profesorado interino, “que constituye en torno a un 25% de las plantillas y que, tal como vienen señalando los órganos judiciales de la Unión Europea, trabajan en unas condiciones de temporalidad que incurren en fraude de ley”. 

Educación pública
Segundas lenguas, artes o filosofía peligran con la propuesta curricular madrileña

La propuesta, que apunta al currículo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), implica sumar una tercera hora de Educación Física, ampliación que supone la reducción de una hora semanal para materias optativas con la consecuente pérdida de puestos de trabajo. 

Ante la falta de protocolos, personal y recursos en la sanidad pública, Marea Verde ya ha iniciado una campaña en redes con el hashtag #VueltaSegura, para “expresar la denuncia y el apoyo a los colectivos de la etapa 0-6 por la precipitación y falta de medidas de control sanitario adecuadas para la incorporación a las aulas en la enseñanza del ciclo 0-3”.

El STEM, por su parte, ha anunciado la convocatoria a huelga para el inicio del curso, una iniciativa a la que espera que se sumen otras organizaciones sindicales para fortalecer la escuela pública y porque “las actividades lectivas no pueden comenzar de esta manera”. 

Archivado en: Laboral Huelga Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.