Educación
Amenaza de huelga educativa en Madrid si la Comunidad no dota de medios para una vuelta al cole segura

Sindicatos y colectivos de la enseñanza urgen a la Comunidad de Madrid a planificar el curso escolar y a dotar a las instituciones públicas de más personal, espacios y recursos. Anuncian movilizaciones e incluso huelga en septiembre si la Administración no responde. 

Colegio Educación primaria
Una clase de educación infantil en Colegio Público de la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell
3 jul 2020 04:56

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid (STEM-Intersindical) anunciaba el 1 de julio la decisión de convocar huelga en la educación madrileña al inicio del curso que viene. Un día más tarde, el colectivo en defensa de la enseñanza pública, Marea Verde, emitía un comunicado exponiendo que si la Consejería de Educación “no tiene en cuenta las líneas rojas [acordadas por los colectivos], se va a responder de forma contundente, sin descartar la huelga”.

La principal demanda: garantizar una vuelta al cole segura y con buena atención hacia los menores, algo que, recuerdan, solo puede hacerse garantizando grupos más reducidos.

Sergio López, de la secretaría del sindicato STEM, detalla que la huelga está prevista para el primer día de clase presencial en toda la Comunidad de Madrid —8 de septiembre en el caso de primaria, 9 de septiembre en el de secundaria—, y que podrían alargarla a más días en función de los movimientos y anuncios, durante estos meses, de la Consejería de Educación.

El portavoz recuerda que la madrileña es la autonomía que menos invierte por estudiante: 4.591 euros, un 21% menos que en 2009, 1.000 por debajo de la media estatal. Entre 2011 y 2016 —últimos datos del Ministerio—, si bien ninguna autonomía recuperó la inversión previa a los recortes, las administraciones empezaron a incrementar el gasto educativo por alumno excepto la de Madrid.

Coronavirus
Docentes madrileños muestran su preocupación por el futuro de la educación en la comunidad con menor inversión pública

En 2009 todas las comunidades autónomas recortaron en educación como consecuencia de la crisis económica. El profesorado de la Comunidad de Madrid, el territorio con menor inversión en la escuela pública, teme que la respuesta tras la pandemia del covid-19 sea similar.

Motivos

Entre las demandas de Marea Verde se encuentra de manera prioritaria el descenso de ratios, así como el aumento de cupos, la disminución de los periodos lectivos, la estabilidad y el aumento de las plantillas de los centros, el refuerzo de atención a la diversidad, la adaptación adecuada de los contenidos curriculares y la dotación de medios técnicos necesarios a familias y docentes, además de establecer un protocolo sanitario y la financiación. “Todas estas medidas son una exigencia mínima cuya concreción corresponde a la Comunidad de Madrid, ya que tiene la mayoría de las competencias en Educación”, recuerda el colectivo.

Educación
Educación y covid-19: cualquiera de los escenarios precisará inversión

Mareas por la educación pública ha enviado a las autoridades educativas una propuesta de organización y medidas para la vuelta al cole, contemplando tres escenarios de evolución de la pandemia. En todos hará falta invertir en educación, ampliar plantillas y reducir las desigualdades. 

“No reclamamos reconocimiento social, sino unos mínimos medios para poder encarar nuestra labor. ¿Y con qué nos encontramos? Con que la Consejería de Educación no parece tener intención de incrementar plantillas y reducir número de alumnos por aula”, expone el sindicato STEM junto al anuncio de la convocatoria. En lugar de esto, defienden, la Comunidad de Madrid continúa manifestando su voluntad de beneficiar a la privada y “reducir la escuela pública a un servicio residual”.

“La Comunidad de Madrid ha mandado documentación en la que no se plantean la reducción de ratios ni incremento de plantillas”, expone López. Tampoco han trabajado, explica, en coordinarse con los ayuntamientos para “localizar aulas vacías que pueda haber en colegios o habilitar nuevos espacios”, con lo que está haciendo la reducción de ratios “prácticamente imposible”.

Vuelta a las aulas

Marea Verde advierte que ante la posibilidad de un rebrote, la vuelta a las aulas debe seguir una estrategia que proporcione a todo el alumnado un seguimiento de la enseñanza con garantías, por lo que “es imprescindible facilitar herramientas, formación y recursos al alumnado”, es especial a aquellas personas que más han visto agravada los efectos de la brecha digital y social.

López recuerda que ya desde el principio el personal docente estaba advirtiendo que habría niños que “iban a acumular un desfase” fruto de la enseñanza telemática a la que arrastró la pandemia. “En efecto, han hablado de un plan de apoyo, pero sin dotar de personal”, añade. El sindicato al que pertenece López también hace mención en este punto a otros efectos de la docencia online: “Reclamamos una regulación del teletrabajo y reconocimiento de formación adquirida, porque no es justo que se duplique nuestra jornada laboral como ha sucedido durante el confinamiento”. 

La madrileña es la autonomía que menos invierte por estudiante: 4.591 euros, un 21% menos que en 2009, 1.000 por debajo de la media estatal

De momento, la Comunidad de Madrid prevé la vuelta presencial a las aulas con medidas higiénico-sanitarias. López recuerda la urgencia de dotar a los centros de medios, ya que en el sindicato tienen constancia de “algunos a los que ni siquiera se está facilitando gel hidroalcohólico suficiente”. 

Otras demandas

El sindicato también exige la retirada de la propuesta curricular madrileña que hace peligrar materias como segundas lenguas, artes o filosofía, y demanda la estabilidad del profesorado interino, “que constituye en torno a un 25% de las plantillas y que, tal como vienen señalando los órganos judiciales de la Unión Europea, trabajan en unas condiciones de temporalidad que incurren en fraude de ley”. 

Educación pública
Segundas lenguas, artes o filosofía peligran con la propuesta curricular madrileña

La propuesta, que apunta al currículo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), implica sumar una tercera hora de Educación Física, ampliación que supone la reducción de una hora semanal para materias optativas con la consecuente pérdida de puestos de trabajo. 

Ante la falta de protocolos, personal y recursos en la sanidad pública, Marea Verde ya ha iniciado una campaña en redes con el hashtag #VueltaSegura, para “expresar la denuncia y el apoyo a los colectivos de la etapa 0-6 por la precipitación y falta de medidas de control sanitario adecuadas para la incorporación a las aulas en la enseñanza del ciclo 0-3”.

El STEM, por su parte, ha anunciado la convocatoria a huelga para el inicio del curso, una iniciativa a la que espera que se sumen otras organizaciones sindicales para fortalecer la escuela pública y porque “las actividades lectivas no pueden comenzar de esta manera”. 

Archivado en: Laboral Huelga Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CEIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid Ayuso dificulta la elección de instituto a los alumnos de los nuevos centros que acogen ESO
Ayuso ha impulsado que los centros de Infantil y Primaria pasen a acoger 1º y 2º de la ESO. El alumnado de estos nuevos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos por lo que se vulnera su libertad de elección.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.