Educación
Educación y covid-19: cualquiera de los escenarios precisará inversión

Mareas por la educación pública ha enviado a las autoridades educativas una propuesta de organización y medidas para la vuelta al cole, contemplando tres escenarios de evolución de la pandemia. En todos hará falta invertir en educación, ampliar plantillas y reducir las desigualdades. 

6 jun 2020 06:00

El Ministerio de educación y las comunidades autónomas han acordado reunirse a mediados de junio para abordar cómo plantear el curso que viene en enseñanzas no universitarias, ante lo que colectivos en defensa de la educación pública han querido responder proponiendo una serie de medidas para la vuelta a las aulas que contemplan varios escenarios de la evolución de la pandemia. El motivo de la carta, exponen desde el colectivo, es que “si les dejamos construir [al Ministerio y las comunidades] esa ‘nueva normalidad’, el futuro traerá más desigualdad y privatizaciones”.

Así, Mareas por la educación pública ha mandado a las autoridades educativas un documento en el que recogen una serie de observaciones y sugerencias dependientes del escenario sanitario, todas ellas bajo la base de garantizar una educación pública, inclusiva y de calidad. “Estas medidas que proponemos no solo son las más eficaces para asegurar el acceso al conocimiento en igualdad de condiciones, sino que son también las que mejor pueden hacer frente a futuras situaciones de emergencia sanitaria y social”, apunta el colectivo.

Se trata, exponen, de afrontar “una reforma en profundidad del sistema educativo que recupere lo perdido tras más de una década de recortes y políticas de privatización”, pero advierten de que ninguna de estas medidas tendrá sentido si no se refuerzan también la sanidad pública y los servicios sociales. 

En el escenario 1, en el cual la evolución de la pandemia permite que la actividad educativa se lleve a cabo de manera presencial en los centros educativos sin la obligación de mantener la distancia interpersonal, Mareas exige un plan de choque de actualización de contenidos, lucha contra el abandono escolar y para la corrección de las desigualdades provocadas por el periodo de enseñanza telemática, financiado adecuadamente y con suficiente personal, reduciendo las ratios de alumnos por aula y creando nuevos centros públicos (disminuyendo también concertados) para evitar masificaciones, algo para lo que es imprescindible blindar el 7% del PIB en educación.

Las Mareas invitan a afrontar “una reforma en profundidad del sistema educativo que recupere lo perdido tras más de una década de recortes y políticas de privatización”

En el segundo escenario, la evolución de la pandemia impide el desarrollo de la actividad educativa presencial en algún momento del curso 2020-21 debido a algún rebrote de la enfermedad que obligue de nuevo al confinamiento. En la propuesta del colectivo, este segundo escenario engloba las medidas anteriores pero añade otras: que los criterios de escolarización y matriculación tendrán que modificarse para minimizar los desplazamientos entre el domicilio y el centro escolar (priorizando la matriculación en el centro más cercano y eliminando las llamadas Áreas Únicas), dotación de recursos (equipos y conexiones) a disposición de todo el alumnado y puesta a punto de las herramientas informáticas más adecuadas para que el profesorado y el alumnado puedan hacer uso de ellas sin que ello provoque un aumento de la carga de trabajo a domicilio, además de dotar de recursos y personal sanitario a los colegios. Estas medidas se exponen también en el caso del tercer escenario, en el cual la evolución de la pandemia continúa obligando a mantener la distancia interpersonal en todos los centros educativos como medida de prevención para evitar contagios.

“Lo primero es aprobar ya un Plan de Choque de creación de nuevos centros que estén construidos por vía de urgencia lo antes posible: solo se necesita diligencia política y financiación pública, acudiendo si es necesario a impuestos especiales a las grandes fortunas, dada la situación excepcional”, resume el texto enviado a las autoridades. El planteamiento está pensado para reducir el paro de la pandemia, “tanto en empleos directos en la construcción de los centros, como en la industria de bienes (mobiliarios, material didáctico, etc.) que dinamizaría el tejido productivo local”.

“Lo primero es aprobar ya un Plan de Choque de creación de nuevos centros que estén construidos por vía de urgencia lo antes posible: solo se necesita diligencia política y financiación pública”

Paralelamente se organizarían los grupos de clase en turnos (mañana y tarde) y se habilitaría una red de locales provisionales para aliviar a los centros. La jornada lectiva del alumnado se reducirá a 5 horas en cada turno incluyendo descansos, y en la propuesta de Mareas, los problemas de conciliación que esta medida pueda originar deben ser solucionados por las Consejerías correspondientes, pero inciden en la necesidad de exigir a las empresas que se impliquen en el bienestar de sus trabajadores.

Por último, apunta el colectivo, si finalmente se debe a acudir a la enseñanza telemática, debe hacerse con medidas complementarias que no mermen la igualdad de oportunidades ni supongan un sobre trabajo no remunerado del personal docente, ni del alumnado y familias, reduciendo el trabajo de enseñanza telemática al mínimo imprescindible, dotando al alumnado de todos los medios, regulando el horario de trabajo telemático y presencial (muchos docentes están alargando sus jornadas laborales), formando al personal que lo necesite y realizando un control sanitario y una regulación de las enfermedades relacionadas con el teletrabajo.

Todas estas propuestas están pensadas, inciden desde el colectivo, para responder al hecho de que “cada vez hay menos dudas sobre cuál es la apuesta” de las Consejerías y el Ministerio en el ámbito de la educación: “Extender y normalizar la enseñanza a distancia, sin tocar las ratios ni el número de plazas y unidades escolares y sin aumentar los recursos, las plantillas docentes y el personal de apoyo”.

Educación
Propuestas para una vuelta al cole 100% presencial
Colaboración con ayuntamientos para la cesión de espacios o grupos mixtos son algunas de las propuestas de las AMPA. La enseñanza online no garantiza el derecho fundamental a la educación.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#62618
6/6/2020 14:09

La mayoría de gobiernos están financiados en la sombra por grandes lobbies, a la Educación hace tiempo que le tienen ganas los grupos tecnológicos, no voy a mencionar nombres. Tienen a la mayoría de la población domesticada desde hace años con las relaciones virtuales, léase redes sociales y pensando mal, podrían haber hasta provocado esta crisis (soy consciente de lo que digo, pero no sean literales), por lo tanto, que mejor escenario para vendernos, una vez más, "sus bondades", de las cuales y desgraciadamente, casi nadie duda. Por cierto, ¿Alguien ha pensado en los recreos, en el tiempo libre de los niñ@s, cómo serán o simplemente no habrá? Triste final para la EDUCACIÓN, si entonamos el "sí, bwana".

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.