Educación pública
Segundas lenguas, artes o filosofía peligran con la propuesta curricular madrileña

La propuesta, que apunta al currículo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), implica sumar una tercera hora de Educación Física, ampliación que supone la reducción de una hora semanal para materias optativas con la consecuente pérdida de puestos de trabajo. 

Mochila Colegio Educación
Abrigos y mochilas en un centro de Secundaria de la Comunidad de Madrid. Álvaro Minguito
4 mar 2020 13:00

El 28 de febrero la Consejería de Educación presentó su propuesta para el nuevo currículo de Eduación Secundaria Obligatoria (ESO). El principal cambio consiste en incrementar la carga horaria de Educación Física de dos a tres horas. Esta tercera hora se restaría de las dos horas que hasta ahora se dedicaban a las materias optativas que se ofertan en este ciclo.

Al tener estas optativas un menor ratio de alumnas y alumnos por clase —frente a la Educación Física, que siendo obligatoria se cursa a la vez por todo el alumnado—, la medida implica una disminución de horas docentes y, por tanto, la pérdida de puestos de trabajo. 

La segunda lengua extranjera, enseñanzas artísticas, cultura clásica, filosofía, refuerzos en lengua y matemáticas, forman parte de la oferta educativa que pasaría a contar solo con una clase semanal. Para la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras en Madrid, este cambio supone “un ataque en toda regla a la formación integral del alumnado madrileño”. El sindicato no es contrario a la ampliación de la Educación Física, pero entiende que esa tercera clase debería recabarse de las horas dedicadas a la enseñanza de Religión. 

Segunda lengua extranjera, enseñanzas artísticas, cultura clásica, filosofía, los refuerzos en lengua y matemáticas pasarían a contar solo con una clase semanal

“Es una iniciativa que hace de materias curriculares materias extraescolares, que luego tendrán que pagar los padres”, valora Isabel Galvín, portavoz de Enseñanza de CCOO. Galvín es crítica con la manera en la que se ha gestado esta iniciativa para la que no ha habido diálogo con la comunidad educativa: “Lo que resulta es muy precipitado, o muy poco serio, o muy chapuza. En este borrador no se ajustan los contenidos, objetivos, evaluaciones de currículum acordes a la reducción de carga horaria”, denuncia. Mañana, 5 de marzo, se reunirá el Consejo Escolar, siendo la primera vez que se pueda dialogar sobre la propuesta. De esta reunión no salen decisiones vinculantes. 

Vestida con un chándal y unas deportivas para la ocasión, Isabel Díaz Ayuso anunciaba el pasado 10 de enero la apuesta de la tercera hora de Educación Física. Las recomendaciones de la OMS de realizar al menos una hora de deporte al día, y la incidencia de la obesidad en la infancia son los argumentos con los que se han avalado esta medida, que fue aprobada por unanimidad en la Asamblea de Madrid ya en 2016 e incluida en el pacto de gobierno entre PP y Ciudadanos. Pero hasta la semana pasada no se ha sabido qué materias se sacrificarían para incluir esta ampliación en las 30 horas de clase semanales. Tampoco las implicaciones que esto tendría para la plantilla docente. 

 “Ojalá se pudiesen aprender idiomas con 50 minutos a la semana, yo ya sabría un montón de ellos”, ironiza Lidia Romo, profesora de francés en un instituto de Leganés e integrante de la Asamblea de Profesores que ha convocado una concentración de protesta el próximo viernes 6 de marzo a las 18 en Sol. Es el profesorado de francés el más afectado por este cambio, pues son mayoría en la enseñanza de Lengua extranjera, siendo la opción preferida frente al alemán o el italiano, las otras dos lenguas que se ofertan en la enseñanza pública. 

Desde Comisiones Obreras, y a pesar de la falta de transparencia de la Consejería, han hecho algunos cálculos de las plazas en peligro: “Por lo que hemos podido recabar 1.200 profesores —600 de francés— se verían afectados. Se pueden perder unos 400 puestos de trabajo, 200 de ellos en francés”, avanza Galvín.

Más allá de la pérdida de puestos, que afectaría principalmente a las personas interinas, la calidad del empleo se vería afectada. “Yo, que tengo plaza, tendría que ir a varios centros para alcanzar el mínimo de 20 horas lectivas semanales o empezar a impartir otras materias afines”, apunta Romo. El hecho de impartir materias afines —fundamentalmente lengua y literatura española— afectará también a las personas interinas que esperan se les asigne una vacante en estas asignaturas, recuerda Galvín.

“Nuestros mismos chavales no se lo creen. Los padres tampoco”, afirma Romo. Dos de sus alumnas están preparándose ahora para el B2 en francés, los certificados en segunda lengua son valorables en la EvAU (Evaluación de Acceso a la Universidad). “Con educación física se pondrán muy fuertes, pero no van a poder subir nota en la EvAU, no van a tener más opciones para la elección de carrera, no van a tener un idioma en su curriculum, ni un nivel suficiente que puedan certificar, y les ayude en las oposiciones. Al final viene a ser lo de siempre: quien quiera un segundo idioma, que se lo pague”. Desde la Asamblea de Profesores defienden que estas medidas benefician a la escuela concertada —en mejor disposición para ofertar extraescolares— y en última instancia a la privada. 

“No paro de ver institutos concertados y privados que usan la segunda lengua como reclamo, y en la Educación Pública la quieren dejar en nada”, se frustra la profesora de francés que ni siquiera sabe si con esta reducción podrá contar con asistente de conversación en francés y a quien le preocupa que si una de sus clases tiene una excursión —algo frecuente— el alumnado se quede quince días sin dar la materia. 

Tanto Galvín como Romo piensan que restar una hora de Religión, que en la Comunidad de Madrid está en su máxima asignación horaria, contaría con el consenso de la mayoría de la Comunidad Educativa, pero la Comunidad de Madrid no apunta en esa dirección.

“Cada vez que tienen una ocurrencia educativa al final se pierden puestos de trabajo, se van consiguiendo EREs encubiertos y restructuraciones de la plantilla” 

El borrador llegaba una semana antes de la presentación del proyecto de Ley estatal. Galvín cree que la elección del momento no es casual: “Claramente es un elemento más para confrontar con el Gobierno, han decidido tener la educación como rehén y hacer oposición a costa de los estudiantes, las familias y toda la comunidad educativa”. 

Como docente, a Romo le preocupa que la educación sea objeto continuo de disputa política con los cambios curriculares que ello conlleva. Por ello defiende, personalmente, un Pacto educativo fruto del consenso. Galvín pone en evidencia los “vaivenes” en la política educativa autonómica, que solo dos años atrás daba prioridad a los refuerzos o el ajedrez, para ahora dejar estas optativas en solo 50 minutos semanales.

Desde CCOO se preguntan qué garantías hay de que esta nueva apuesta perdure en el tiempo. “Cada vez que tienen una ocurrencia educativa”, apunta Galvín, “lo que se concluye al final es que se pierden puestos de trabajo, se van consiguiendo EREs encubiertos y restructuraciones de la plantilla no siempre tan encubiertas, como fue en el caso de la implementación del bilingüismo”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
#48657
6/3/2020 16:23

Ya sé que la propuesta viene del pp y hay que criticarla. Pero, al menos, podríais haber intentado hacerlo bien. ¿Por qué solo mostráis las opiniones de quien está en contra de la medida y no de quien está a favor? ¿Por qué no habláis de aspectos positivos y negativos? ¿Por qué no se explica cómo los centros educativos utilizan la optativa de francés para segregar, aún más, al alumnado? ¿Por qué no comprobáis que lo que dice Galvín sobre pérdidas de puestos de trabajo no solo es incorrecto por exagerado, sino que no tiene en cuenta los puestos que se crean para profes de EF? Se llama contrastar y enriquecer un artículo, y se suele hacer para no ser tendencioso, parcial o doctrinario. Particularmente, no estoy de acuerdo con la manera en que se ha gestionado y concretado la propuesta. Se me ocurren, desde mi experiencia como profesor en un IES, varias formas de haberlo hecho mejor. Pero, aun con esa consideración, creo que la medida tiene muchas más ventajas que inconvenientes. También creo que el tema requiere un análisis mucho más profundo, certero y orientado desde diversos puntos de vista que el que se hace en este artículo

0
0
#48480
4/3/2020 13:29

En ocasiones os quejais de la obesidad infantil, aplaudamos la propuesta de mas deporte aunque venga de la ideología archienemiga

1
2
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?