Ecologismo
La respuesta civil frente a la inacción de la COP28

Lo que comenzó como la oportunidad de imaginar soluciones y hacer bloque común frente a un problema que no entiende de fronteras, ha acabado siendo un acontecimiento de todo menos transformador.
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)

Como cada fin de año desde 1992, se acerca la COP. Esta vez, la 28. Y con ella, lo de siempre: piezas informativas sobre efectos de la crisis climática; gráficos y más gráficos sobre el aumento de las temperaturas; y grandes representantes políticos centrando sus discursos en lo necesario de una acción climática urgente y ambiciosa.

Estas cumbres, con los años, se han convertido en todo un escaparate mediático dispuesto para que no se hable de otra cosa, Aun así, su celebración suele ir unida a la movilización de la sociedad civil, especialmente en las ciudades anfitrionas, algo que ha ayudado a potenciar las redes entre movimientos sociales a nivel internacional y a dar un altavoz a sus reivindicaciones en un espacio de toma de decisiones. La COP27, celebrada en Egipto, rompió la tendencia: los activistas no se pudieron manifestar fuera de la zona habilitada para ello dentro del propio recinto de la COP, a lo que se sumó, entre otras muchas cosas, la infiltración de policía egipcia en estos espacios. La edición de este año, que acogerá Emiratos Árabes Unidos del 30 de noviembre al 12 de diciembre, sigue el mismo camino.

Crisis climática
Crisis climática Nate Rugh, científico condenado en Alemania: “No tenemos más tiempo, las COP han fracasado durante 30 años”
Los procesos judiciales contra 16 activistas de Scientist Rebellion por realizar acciones de protesta en Alemania se suman a la oleada de juicios contra activistas climáticos.

La región de los Estados Árabes es una de las más afectadas por la crisis climática: se prevé que las temperaturas habrán aumentado 5ºC por encima de los niveles preindustriales en 2100. Pero no solo eso, los recursos hídricos son cada vez más escasos y se calcula que para 2025 la mitad de la población sufrirá de escasez de agua, lo que significaría que cinco millones de personas de las diez que lo habitan se quedarán sin acceso a ella. A pesar de todo ello, quien presidirá esta cumbre será Sultán al Yaber, ministro emiratí de Industria y Tecnología y jefe ejecutivo de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ADNOC).

Lo que comenzó como la oportunidad de discutir, de imaginar soluciones, de poner en común realidades y hacer bloque común frente a un problema que no entiende de fronteras, pero que afecta a los territorios y las personas más vulnerabilizadas y empobrecidas, ha acabado siendo un acontecimiento de todo menos transformador, en el que los intereses económicos priman sobre la construcción de un modelo alternativo al que nos ha llevado hasta aquí. Las críticas que realizan los movimientos ecosociales y la sociedad civil ponen el foco en la falta de participación en las negociaciones de las personas que más sufren y sufrirán los efectos de esta crisis.

Al mirar cualquier imagen de una COP, una de las cosas que salta a la vista, además de una alarmante masculinización del espacio, es una clara falta de participación juvenil más allá de discursos personalistas. Hay pocos mecanismos de reflexión crítica juvenil con capacidad de incidencia en las negociaciones. En España, así como en otros países desde el año 2005, se ha celebrado la Conferencia Local de Juventud sobre Cambio Climático, bajo el paraguas de la LCOY (Local Conference of Youth), con el fin de elaborar una serie de puntos y propuestas que presentar como juventud española ante la próxima COP en el marco de YOUNGO, la representación oficial de las personas jóvenes en la ONU. En el documento resultante, se pone de manifiesto “la necesidad de generar espacios de participación de la población en las negociaciones”, y se demanda que “todo lo acordado por los estados sea vinculante y que se pueda castigar a los que no lo cumplan”, algo que se reclama frente al fracaso de los objetivos del Protocolo de Kyoto y, especialmente, por la falta de cumplimiento del Acuerdo de París, que precisamente será revisado durante la COP28 en lo que se conoce como “Global Stocktake”.

Los espacios institucionales se encuentran cada vez más alejados de la sociedad civil, que no se siente representada por sus representantes

La juventud exige “a los países partícipes de la COP medidas de ayuda y reparación”, declara Jaume Pujol, activista mallorquín de Juventud por el Clima. Dan un paso más allá, afirmando que “necesitamos negociaciones valientes y ambiciosas en las que todos los países se comprometan a una descarbonización ya”. Sin embargo, la conclusión está clara: los espacios institucionales se encuentran cada vez más alejados de la sociedad civil, que no se siente representada por sus representantes. El contexto abruma a una juventud sometida a un panorama repleto de conflictos bélicos, genocidios como el palestino, ascenso de la ultraderecha y una crisis climática cada vez más extrema. Ante todo ello, son necesarios “compromisos reales que nos proporcionen una respuesta a la altura de la situación de emergencia que ya vivimos”, afirma Pujol. 

En un momento en el que las crisis se suceden y azotan a la sociedad de forma continua, la participación e implicación política se vuelven imprescindibles para la canalización de rabia en demandas, buscando “una respuesta que priorice y piense en todas las afectadas por la crisis climática y deje de lado los intereses económicos de unos pocos”, según Pujol. Los cauces convencionales están quemados y frente a ello la movilización social y organización comunitaria son la herramienta para hacer frente a la frustración y la desesperanza de las Cumbres. 

En Madrid, habrá acciones los días 2 y 3 de diciembre; pero también se esperan movilizaciones en País Valencià, Navarra o Mallorca

“Que se inicien de forma inmediata los cambios necesarios para afrontar la crisis climática en las políticas energéticas, urbanas, agrarias, sociales y económicas, que protejan a las personas, especialmente a las mujeres, y al planeta frente a las múltiples agresiones que nos dejan cada vez más expuestas”, es lo que reclaman los movimientos a través de la Alianza por el Clima, plataforma que abarca decenas de organizaciones ecologistas y ecosociales, que llama a la movilización a lo largo de todo el territorio español bajo el lema “Ante la emergencia climática que ya sufrimos: Soluciones y no declaraciones”. En Madrid, habrá acciones los días 2 y 3 de diciembre; pero también se esperan movilizaciones en País Valencià, Navarra o Mallorca.

Se organiza así la respuesta de la sociedad civil a un contexto en el que la toma de decisiones requiere más que nunca de la participación social, pero en el que se hace imposible hacerlo a través protestas frente a las COPs en las que trasladar las demandas de manera directa a los representantes políticos. Así, las movilizaciones de la Alianza por el Clima se centrarán en cómo afecta esta crisis a la población, declarando la importancia de “una respuesta suficiente y adecuada contra la crisis climática que atravesamos, a través de una transformación sin precedentes que ponga en el centro a las personas, la ciencia, la salud, la reducción de las desigualdades y la justicia climática”. Es una cuestión de salud planetaria, de una violencia ejercida sistemáticamente hacia los cuerpos y territorios.

Archivado en: COP27 COP28 Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Ecologismo
Ecotopías El guardián del páramo
“El guardián del páramo” ha sido uno de los relatos finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.