COP27
La cumbre de Egipto finaliza sin avances para mitigar la crisis climática

La COP27 acuerda un fondo para compensar los daños producidos por la crisis climática, pero supone un año perdido para mitigar sus peores efectos.
Protestas en la cumbre de Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW) @samidellah
Protestas en la cumbre de Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW) @samidellah
20 nov 2022 10:11

Este 19 de noviembre la Unión Europea se plantó en Sharm el-Sheikh con un todo o nada: prefería retirar a sus representantes antes de firmar un mal acuerdo. Apenas 24 horas después, la COP27 consensuaba un documento que supone un avance en la justicia climática, con la creación de un gran fondo para compensar las pérdidas por los desastres causados por la crisis climática. Sin embargo, en el otro gran bloque de negociaciones, destinado a mitigar el cambio climático, reducir las emisiones y acelerar la transición a las renovables, la cumbre ha sido una “tomadura de pelo”, cuenta una delegada ecologista en la cumbre de Egipto.

Según señala Ecologistas en Acción, el texto final no tiene “ningún avance” en mitigación del cambio climático con respecto a la COP26 de Glasgow: “Es inadmisible que se haya perdido un año para la lucha frente a la emergencia climática”.

Parte de la responsabilidad de este atasco la tiene la presidencia egipcia, señala Ecologistas, ya que “no ha mostrado interés por avanzar” en este sentido y se “ha limitado a repetir lo pactado en Glasgow y no ha presentado ningún avance sobre el que discutir”. Además, en las dos semanas de cumbre, “la oposición de muchos países a tomar medidas adicionales para enfrentar la emergencia climática ha sido clara”, apuntan, y “muestra la incapacidad de las COP de incluir las obligatoriedad de ceñirse a los últimos informes del IPCC”.

Tampoco ha habido avances en la necesidad de abandonar los combustibles fósiles. Después de muchas negociaciones, solo se consiguió mantener la redacción del año pasado en la que se incluía como recomendación  “aumentar los esfuerzos para abandonar los subsidios ineficientes al carbón”. 

“La falta de ambición de Sharm el Sheij muestra el enorme precio de llegar a acuerdos por consenso en las negociaciones. También da cuenta del poder de los grandes países petroleros, que evitan a toda costa hacer mención a la desaparición necesaria de todos los combustibles fósiles en las economías antes de final de siglo”, señala esta organización.

Avances en justicia climática

Poco o nada se ha conseguido para evitar las peores consecuencias de la crisis climática. Pero sí ha habido avances en la justicia climática con la creación de un gran fondo para compensar las pérdidas y daños producidos por el calentamiento global. 

Las aportaciones a este fondo, una demanda de la sociedad civil y de los países más vulnerables desde hace años, será proporcional a la responsabilidad histórica de cada país en las emisiones de efecto invernadero, “una decisión que se ha tomado a pesar de la presión de algunos países como EE UU, que ha intentado bloquearlo”.

Según Ecologistas, las numerosas acciones celebradas durante la COP27 por la sociedad civil “han contribuido a desbloquear este acuerdo” que se preveía difícil con las posiciones iniciales de muchos de los países del Norte. Para Javier Andaluz, portavoz de Ecologistas en Acción, se trata de una noticia “agridulce”: si bien este fondo permitirá atender las necesidades de los países más vulnerables, también deja en manos de un comité transitorio el funcionamiento de algo “que se tenía que haber cerrado en la cumbre”. 

Para Greenpeace, la creación de este fondo es un “nuevo amanecer” para la justicia climática. “Los gobiernos han sentado la piedra angular de un nuevo fondo largamente esperado para brindar un apoyo vital a los países y comunidades vulnerables que ya están siendo devastados por la aceleración de la crisis climática”, señaló Yeb Saño, director ejecutivo de Greenpeace Sudeste Asiático y jefe de la delegación de Greenpeace que asistió a la COP27.

Más allá de la creación de este fondo, el balance general de la Cumbre del Clima que acaba de cerrarse en Sharm el-Sheij es decepcionante para Javier Andaluz. “La presidencia egipcia se ha mostrado incapaz de dar avances significativos en una COP que era trascendental. La ruptura de la confianza entre los países se ha hecho evidente, agrandando las diferencias entre los países y poniendo en jaque un proceso que se basa en su mera voluntariedad. Hoy más que nunca queda claro lo lejos que están los gobiernos de asumir las indicaciones científicas y responder a la justicia climática. La sociedad civil es la que ha estado a la altura del reto, mientras los países siguen jugando a la geopolítica en estas cumbres”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecologismo
COP28 La respuesta civil frente a la inacción de la COP28
Lo que comenzó como la oportunidad de imaginar soluciones y hacer bloque común frente a un problema que no entiende de fronteras, ha acabado siendo un acontecimiento de todo menos transformador.
Crisis climática
Crisis climática Nate Rugh, científico condenado en Alemania: “No tenemos más tiempo, las COP han fracasado durante 30 años”
Los procesos judiciales contra 16 activistas de Scientist Rebellion por realizar acciones de protesta en Alemania se suman a la oleada de juicios contra activistas climáticos.
Crisis climática
Movilizaciones globales El movimiento por el clima global presionará en las calles ante la Cumbre de Acción Climática
Los días 15 y 17 de septiembre hay convocadas protestas en todo el planeta para intentar influir en una Cumbre de Acción Climática de Nueva York.
RamonA
21/11/2022 10:11

Si por lo menos ese fondo para compensar a los países en desarrollo procediera de las subvenciones que los gobierno dan a la multinacionales petroleras y gasísticas, sería un gran avance. Pero no será así. El verdadero gobierno mundial son las multinacionales de los combustibles fósiles y las energéticas; los gobiernos son sus marionetas.

0
0
Acaido
21/11/2022 10:03

"No es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses". Esa teoría de Adam Smith, además de que siempre se inclina de parte del más poderoso, en cuanto al bien común, también falla más que una escopeta de feria y los ejemplos son innumerables e incluso en ocasiones contradice a los que quieren ver una conexión con la teoria de Darwin.

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.