COP27
La cumbre de Egipto finaliza sin avances para mitigar la crisis climática

La COP27 acuerda un fondo para compensar los daños producidos por la crisis climática, pero supone un año perdido para mitigar sus peores efectos.
Protestas en la cumbre de Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW) @samidellah
Protestas en la cumbre de Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW) @samidellah
20 nov 2022 10:11

Este 19 de noviembre la Unión Europea se plantó en Sharm el-Sheikh con un todo o nada: prefería retirar a sus representantes antes de firmar un mal acuerdo. Apenas 24 horas después, la COP27 consensuaba un documento que supone un avance en la justicia climática, con la creación de un gran fondo para compensar las pérdidas por los desastres causados por la crisis climática. Sin embargo, en el otro gran bloque de negociaciones, destinado a mitigar el cambio climático, reducir las emisiones y acelerar la transición a las renovables, la cumbre ha sido una “tomadura de pelo”, cuenta una delegada ecologista en la cumbre de Egipto.

Según señala Ecologistas en Acción, el texto final no tiene “ningún avance” en mitigación del cambio climático con respecto a la COP26 de Glasgow: “Es inadmisible que se haya perdido un año para la lucha frente a la emergencia climática”.

Parte de la responsabilidad de este atasco la tiene la presidencia egipcia, señala Ecologistas, ya que “no ha mostrado interés por avanzar” en este sentido y se “ha limitado a repetir lo pactado en Glasgow y no ha presentado ningún avance sobre el que discutir”. Además, en las dos semanas de cumbre, “la oposición de muchos países a tomar medidas adicionales para enfrentar la emergencia climática ha sido clara”, apuntan, y “muestra la incapacidad de las COP de incluir las obligatoriedad de ceñirse a los últimos informes del IPCC”.

Tampoco ha habido avances en la necesidad de abandonar los combustibles fósiles. Después de muchas negociaciones, solo se consiguió mantener la redacción del año pasado en la que se incluía como recomendación  “aumentar los esfuerzos para abandonar los subsidios ineficientes al carbón”. 

“La falta de ambición de Sharm el Sheij muestra el enorme precio de llegar a acuerdos por consenso en las negociaciones. También da cuenta del poder de los grandes países petroleros, que evitan a toda costa hacer mención a la desaparición necesaria de todos los combustibles fósiles en las economías antes de final de siglo”, señala esta organización.

Avances en justicia climática

Poco o nada se ha conseguido para evitar las peores consecuencias de la crisis climática. Pero sí ha habido avances en la justicia climática con la creación de un gran fondo para compensar las pérdidas y daños producidos por el calentamiento global. 

Las aportaciones a este fondo, una demanda de la sociedad civil y de los países más vulnerables desde hace años, será proporcional a la responsabilidad histórica de cada país en las emisiones de efecto invernadero, “una decisión que se ha tomado a pesar de la presión de algunos países como EE UU, que ha intentado bloquearlo”.

Según Ecologistas, las numerosas acciones celebradas durante la COP27 por la sociedad civil “han contribuido a desbloquear este acuerdo” que se preveía difícil con las posiciones iniciales de muchos de los países del Norte. Para Javier Andaluz, portavoz de Ecologistas en Acción, se trata de una noticia “agridulce”: si bien este fondo permitirá atender las necesidades de los países más vulnerables, también deja en manos de un comité transitorio el funcionamiento de algo “que se tenía que haber cerrado en la cumbre”. 

Para Greenpeace, la creación de este fondo es un “nuevo amanecer” para la justicia climática. “Los gobiernos han sentado la piedra angular de un nuevo fondo largamente esperado para brindar un apoyo vital a los países y comunidades vulnerables que ya están siendo devastados por la aceleración de la crisis climática”, señaló Yeb Saño, director ejecutivo de Greenpeace Sudeste Asiático y jefe de la delegación de Greenpeace que asistió a la COP27.

Más allá de la creación de este fondo, el balance general de la Cumbre del Clima que acaba de cerrarse en Sharm el-Sheij es decepcionante para Javier Andaluz. “La presidencia egipcia se ha mostrado incapaz de dar avances significativos en una COP que era trascendental. La ruptura de la confianza entre los países se ha hecho evidente, agrandando las diferencias entre los países y poniendo en jaque un proceso que se basa en su mera voluntariedad. Hoy más que nunca queda claro lo lejos que están los gobiernos de asumir las indicaciones científicas y responder a la justicia climática. La sociedad civil es la que ha estado a la altura del reto, mientras los países siguen jugando a la geopolítica en estas cumbres”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecologismo
COP28 La respuesta civil frente a la inacción de la COP28
Lo que comenzó como la oportunidad de imaginar soluciones y hacer bloque común frente a un problema que no entiende de fronteras, ha acabado siendo un acontecimiento de todo menos transformador.
Crisis climática
Crisis climática Nate Rugh, científico condenado en Alemania: “No tenemos más tiempo, las COP han fracasado durante 30 años”
Los procesos judiciales contra 16 activistas de Scientist Rebellion por realizar acciones de protesta en Alemania se suman a la oleada de juicios contra activistas climáticos.
Crisis climática
Movilizaciones globales El movimiento por el clima global presionará en las calles ante la Cumbre de Acción Climática
Los días 15 y 17 de septiembre hay convocadas protestas en todo el planeta para intentar influir en una Cumbre de Acción Climática de Nueva York.
RamonA
21/11/2022 10:11

Si por lo menos ese fondo para compensar a los países en desarrollo procediera de las subvenciones que los gobierno dan a la multinacionales petroleras y gasísticas, sería un gran avance. Pero no será así. El verdadero gobierno mundial son las multinacionales de los combustibles fósiles y las energéticas; los gobiernos son sus marionetas.

0
0
Acaido
21/11/2022 10:03

"No es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses". Esa teoría de Adam Smith, además de que siempre se inclina de parte del más poderoso, en cuanto al bien común, también falla más que una escopeta de feria y los ejemplos son innumerables e incluso en ocasiones contradice a los que quieren ver una conexión con la teoria de Darwin.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Más noticias
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.