Crisis climática
Nate Rugh, científico condenado en Alemania: “No tenemos más tiempo, las COP han fracasado durante 30 años”

Los procesos judiciales contra 16 activistas de Scientist Rebellion por realizar acciones de protesta en Alemania se suman a la oleada de juicios contra activistas climáticos.
rebelión científica munich bmw
Los científicos que participaron el sábado en la acción de desobediencia civil en la sala de exposiciones de la empresa BMW.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 nov 2023 06:00

105 días de cárcel o pagar 1.680 euros. Es la condena que han recibido cuatro científicos, activistas del colectivo Scientist Rebellion (Rebelión Científica), por participar, en octubre de 2022, en una serie de protestas no violentas en Alemania durante los días previos a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Sharm el Sheij (Egipto). 

Si bien el juez del Tribunal Regional de Munich eliminó el cargo de coacción, algo que se les imputaba “por no permitir que la gente pudiera irse en un corte de carretera”, señala con sorna Nate Rugh, uno de los cuatro condenados, el magistrado sí ha aceptado los cargos de daños criminales y allanamiento de morada.

Rugh, ambientólogo norteamericano residente en España, está indignado con la condena. “Es llamativo que la sentencia reconoce que la crisis climática es el mayor desafío para la humanidad, pero justo después el juez dijo que esto era un problema de daños a la propiedad y derechos de terceras personas”. Para él, “tenemos un problema de entendimiento de fondo”, argumentando que las acciones son necesarias para detener la catástrofe climática y ecológica. “Lo que la sentencia dice en el fondo es que los derechos a la propiedad privada son más importantes que el derecho a la vida, que el derecho a un planeta vivo, lo cual me parece bastante asqueroso”.
“Estamos en un año en el que vamos a tocar los 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales, septiembre fue 1,8ºC por encima de los niveles habituales”, denuncia el ambientólogo Nate Rugh

Las acciones que llevaron a cabo el grupo de activistas se enmarcaron en la campaña Unite against climate failure (Unidos contra el fracaso climático) en la que 87 científicos de todo el mundo se encontraron en Berlín y Baviera (Alemania) para exigir una serie de demandas al Ejecutivo alemán relacionadas con la lucha contra la emergencia climática.

“La primera era que el Gobierno alemán y las instituciones académicas reconocieran que el objetivo de [no sobrepasar un calentamiento climático de] 1,5ºC está muerto y no vamos a conseguirlo”, explica el ambientólogo. La segunda exigía una reducción drástica de las emisiones del transporte en el país, con medidas concretas efectivas de un día para otro, como instaurar “un límite de velocidad en las autopistas alemanas de 120km/h y volver a implementar un billete para todos los trenes y transporte público por nueve euros al mes, una medida que hicieron a raíz de la inflación, la guerra y el covid, y que fue muy popular e incentiva a la gente a tomar el transporte público”. Por último, la campaña exigía la cancelación de la deuda del sur global, con el objetivo de que los países con menos recursos “puedan tener los fondos para hacer una transición justa y rápida”, expone Rugh. 

Señalar a los responsables

Las protestas llevadas a cabo por Scientist Rebellion y el colectivo Debt for Climate (Deuda por Clima), por las que se juzga a un total de 16 científicos de entre 23 y 36 años en varios procesos judiciales, tuvieron como objetivo algunas de las empresas e instituciones más responsables en la crisis climática.

La primera fue en la sede del fondo de inversión BlackRock en Munich, el mayor del mundo, con un volumen de activos equivalente a siete veces el PIB español, muchos de ellos en la industria de los combustibles fósiles y otros sectores altamente generadores del cambio climático. Bloqueando temporalmente la puerta de entrada y pegándose al suelo, doce activistas vertieron aceite artificial simbolizando petróleo —“era melaza”, puntualiza Rugh— en el interior de las oficinas. “Los pueblos indígenas llevan años señalándola [a BlackRock] como el mayor criminal ambiental actual, al no cumplir con los objetivos claros de descarbonización que recomienda la ciencia”, señalaron los activistas en un comunicado entonces. Además, un informe de la iniciativa Déjalo en el suelo apuntaba meses antes, en agosto de 2022, a inversiones milmillonarias en la industria fósil rusa por parte de Blackrock y otros fondos de inversión.

La segunda acción por la que se les juzga es un corte de carreteras en la calle Odeonsplatz de Munich, una de las principales arterias de la ciudad. En la protesta, 21 personas bloquearon la vía, coordinados con el colectivo Letze generation (Última generación) que hizo lo propio en Berlín. Un científico Fernando Rojas, uno de los participantes e ingeniero de Telecomunicaciones, señalaba entonces: “Considerando que las políticas, la tecnología, los cambios individuales y las manifestaciones legales no han sido suficientes para mantenernos a salvo, debo participar en acciones no violentas hoy, para prevenir a nuestra sociedad de revueltas violentas mañana”.

Con la protesta, las activistas británicas querían poner de relieve los 92.000 millones de euros que HSBC había invertido en cinco años en la industria de los combustibles fósiles

Por último, Scientist Rebellion apuntó a la industria automovilística realizando una acción en una conocida sala de exposición y concesionario de BMW. Pegando documentos científicos en los coches y rociando con melaza algunos automóviles de lujo, los colectivos alertaban de que mantener la esperanza en conseguir un objetivo máximo de aumento de temperatura media global de 1,5º, “además de una falsedad, es un enorme error, porque, de esta manera, las industrias contaminantes y los responsables políticos están siendo alentados a resistirse a la rápida descarbonización”, señalaba el propio Rugh tras la acción. La protesta se saldó con 16 arrestados —que se sumaron al detenido en el corte de carreteras de la calle Odeonsplatz—, Rugh entre ellos, y cinco de nacionalidad española. La mayoría pasó cinco días en prisión, según dictaminó un juzgado regional de Baviera.

Scientist Rebellion ha abierto un crowdfunding para hacer frente a las condenas de este juicio y a las que podrían dictaminarse de condenar el juzgado alemán al resto de activistas que participaron en las acciones de octubre de 2022. “Más de 50 personas enfrentamos algún tipo de represión judicial en varios países, también en España. El dinero que no se gaste en nuestro caso se gastará en cualquier otra persona que necesite ayuda para pagar abogados, costas o cualquier tipo de apoyo a las personas que lo necesiten a raíz de todas estas multas”, apunta el ambientólogo.

Proceso global

No son los únicos juicios a los que se enfrentan integrantes del movimiento por el clima global. En los últimos meses se vienen sucediendo una serie de procesos contra activistas climáticos en diferentes partes del mundo. En el Reino Unido, nueve integrantes de Extinction Rebellion se enfrentan a cargos por valor de medio millón de libras por una acción en la que, rompiendo cristales de oficinas del banco HSBC, denunciaban que “mejor cristales rotos que promesas rotas”. Con la protesta querían poner de relieve los 80.000 millones de libras —92.000 millones de euros— que la entidad había invertido en cinco años en la industria de los combustibles fósiles. De hecho, desde mayo de 2021, Extinction Rebellion cifra en casi 150 los activistas que han entrado en prisión por protestas climáticas en el Reino Unido.

Desobediencia
Crisis climática Arranca el juicio contra 15 académicos por teñir de rojo el Congreso
Comienzan a declarar seis de las 15 personas detenidas, acusadas de dañar un edificio público con pintura inocua biodegradable. Futuro Vegetal y Extinction Rebellion han vuelto a pintar la entrada del Congreso.

En España, uno de los procesos más conocidos es el abierto contra 15 académicos por teñir de rojo —con pintura inocua biodegradable— las escaleras del Congreso de los Diputados el 6 de abril de 2022. Entre los procesados se encuestan voces tan conocidas como el filósofo Jorge Riechmann; el director del Observatorio de Sostenibilidad, Fernando Prieto, o la doctora de astrofísica Elena González Egea.

Lejos de acabar aquí la historia, casi un año después, coincidiendo con el inicio del proceso judicial, un nuevo grupo de Scientist Rebellion repitió la acción, protesta que se saldó con ocho detenciones más. El colectivo hablaba entonces de “escalada de criminalización” del movimiento climático y social, remarcando que “el enjuiciamiento de personas activistas y científicas, el incumplimiento de la promesa del Gobierno de coalición de reformar la Ley Mordaza y el descubrimiento de un nuevo caso de infiltración policial en los movimientos sociales de Madrid, tras producirse en Barcelona y Valencia, demuestran que tanto la democracia como la acción climática están en grave peligro”.

La lista de detenciones y procesos es larga, del arresto de la conocida activista climática Greta Thunberg el pasado día 17 en Londres, en un corte de vías urbanas frente al Energy Intelligence Forum —conocidos como “los óscars del petróleo”— al proceso por el que Repsol demandó por daños a ocho activistas por una protesta ante su sede de Madrid en diciembre de 2020. Sin embarg, y a pesar de la represión a la que se enfrentan, desde organizaciones como Extinction Rebellion, Futuro Vegetal o Scientist Rebellion aseguran que seguirán con sus protestas.

“Es imprescindible la desobediencia civil pacífica”, señala Nate Rugh. “Estamos en un año en el que vamos a tocar los 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales, septiembre fue 1,8ºC por encima de los niveles habituales…”, denuncia. “No tenemos más tiempo, las COP —Cumbres del clima de la ONU— han fracasado durante 30 años y no hay ninguna señal de que la próxima vaya a ser diferente, incluso será probablemente peor, pues la preside el CEO de una gran petrolera”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.