Crisis climática
La descarbonización se topa con los lobbies de la industria fósil en Egipto

Las ONG denuncian el incremento de la presión de los lobistas fósiles en la cumbre de Egipto. Un estudio afirma que el objetivo de limitar a 1,5º es posible si se cumplen los compromisos de 75 países de abandonar el uso de carbón y petróleo.
Manifestación justicia climática - 6
Manifestación por la justicia climática en Madrid el 12 de noviembre de 2022. Álvaro Minguito
15 nov 2022 16:54

Las negociaciones avanzan muy despacio, señalan las organizaciones presentes en la localidad de Sharm el-Sheij, pero a medida que se acerca el final de la cumbre COP27 de Egipto, que afronta este viernes el desafío de una nueva resolución, se suceden los análisis y los estudios que indican cuál es la senda a seguir para la consecución del objetivo de que la temperatura de la tierra “solo” aumente 1,5º en lo que queda de siglo, para mitigar así las consecuencias del calentamiento global.  

Un informe hecho público hoy, 15 de noviembre, por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), refleja que casi 75 países han hecho promesas de emisiones netas cero, lo que supondría un paso a las energías limpias que afectaría al 95% de las emisiones actuales. Esta reducción “daría al mundo una oportunidad de limitar el calentamiento global al umbral crítico de 1,5 °C”, señala la AIE, desde donde se reclama una “rápida movilización financiera” que impulse transiciones seguras, justas y asequibles en todo el mundo.

Precisamente, el gran asunto que se dirime estos días en Sharm el-Sheij es el relativo a la financiación en mitigación y pérdidas y daños. Las organizaciones ambientalistas critican los mecanismos financieros climáticos existentes como inadecuados para hacer frente al impacto que ya está teniendo la crisis climática.

La gran pregunta es quién paga. Varias ONG y medios de comunicación internacionales han publicado hoy su propuesta de creación de un impuesto extraordinario para las mayores empresas de combustibles fósiles. Se unen a la petición del secretario general de la ONU, António Guterres, que pidió el pasado 8 de noviembre que se tasen los beneficios extraordinarios obtenidos por las petroleras.

“Reorientemos el dinero para la gente que sufre con el alza de los precios de la energía y los alimentos y para los países que sufren pérdidas y daños causados por la crisis climática”, señaló el representante de Naciones Unidas, para quien el éxito de la COP27 se medirá en función de qué compromisos se adquieran para la financiación de las indemnizaciones. Guterres reclamó que la cumbre persiga “eliminar gradualmente el carbón en los países de la OCDE para 2030 y en todos los demás para 2040”.

Análisis
Vanuatu aviva el derecho internacional para acabar con la inacción climática
A pesar de que el calentamiento global sitúa a las islas del Pacífico en un estado de extrema vulnerabilidad, el ánimo de sus habitantes no deja espacio para la resignación.


Las compañías de petróleo y gas ganaron 100.000 millones de dólares sólo en los tres primeros meses de 2022, recuerda
The Guardian en su editorial. En España, Repsol ha anunciado un beneficio en los nueve primeros meses del año de 3.222 millones, un 66% más que el año pasado. Iberdrola ha incrementado un 29% su beneficio y ha superado los 3.000 millones en ese mismo periodo. Naturgy ha crecido casi un 30% y se ha anotado un beneficio de 1.061 millones entre enero y septiembre, y Endesa creció por encima del 70% para presentar beneficios de 1.651 millones.

Ecologistas en Acción, que está presente en el espacio “azul” de la cumbre, en el que se engloban los movimientos sociales y las ONG, ha alertado de que hasta 636 lobistas fósiles están presentes en Sharm el-Sheij, un síntoma de “la influencia cada vez mayor del sector privado en las negociaciones”, denuncia esta organización. 

“Mires donde mires en Sharm el-Sheikh puedes ver y oír la influencia de la industria de los combustibles fósiles. Han aparecido en un número récord para intentar desvincular la acción climática de la eliminación de los combustibles fósiles”, en la misma línea se expresa Yeb Saño, jefe de la delegación de Greenpeace en la COP.

La incorporación en los discursos de la cumbre —no en los borradores de resolución— de referencias a los mecanismos de resolución de conflictos ISDS, que puede ejercer de manto para proteger “las inversiones” de las compañías fósiles en el caso de que los Estados presenten reclamaciones ante acciones decididas de descarbonización.

Son mecanismos que ya existen en distintos acuerdos comerciales internacionales y que deben ser erradicados, según 382 organizaciones, entre las que están 350.org, Greenpeace o la propia Ecologistas en Acción que han publicado una declaración global en el que se califica la solución de diferencias entre inversores y Estados (ISDS) como una amenaza para la acción climática. Estos grupos recuerdan que “los casos relacionados con la energía y la minería representan el 42 % de los casos de demandas ISDS conocidos”. Caso de entrar en la partida estos tribunales, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ya ha advertido de que se bloquearía la descarbonización energética proyectada como única vía para limitar la subida de la temperatura terrestre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.