Ecologismo
Los mapas de la porlanburguesía

Nuestros dibujantes de mapas han unido los tres sectores más destructivos que tiene el modelo capitalista actual: turismo, comercio de larga distancia y transporte. Si la porlanburguesía continúa dibujando nuestros mapas, los turistas del futuro, al entrar en Euskal Herria, miraran hacia abajo desde sus aviones y no verán más que un manto gris.

Amazon Bilbao edificio
Fábricas abandonadas en Trapagaran (Bizkaia) Ione Arzoz
Escritor.
6 dic 2019 08:00

 Versión en euskara.

En este mundo capitalista cada estado impulsa un tipo de oligarquía. Dicho de otra manera, cada estado es el resultado del sueño de un tipo de oligarquía. Queda más claro en unos casos, más oculto en otros. Cuando Venezuela quedó en manos de una nueva oligarquía burocrática, comenzaron a llamarla boliburguesía. En Argentina, por ejemplo, se le podría decir agroburguesía a la oligarquía tradicional, y para la oligarquía chilena podríamos inventar el término terroburguesía, tal vez, pues en manos de dicha burguesía se combinan la minería y la explotación forestal, entre otras cosas. De una u otra manera, hay dos patas fundamentales para toda oligarquía: poder para definir el uso del territorio y control de los medios para justificar y fortalecer sus actividades. Por supuesto, en Euskal Herria también tenemos nuestra oligarquía dibujando desde hace tiempo nuestros mapas: la porlanburguesía (porlana es la forma popular para decir cemento en euskera).

El otro día, como de costumbre, escuchaba Euskadi Irratia durante el desayuno, a vueltas con ese viernes negro. Repentinamente, todas las voces apoyaban las tiendas pequeñas, todas querían defender al comercio de sus pueblos, incluso algún responsable político del modelo territorial. Y nosotras nos lo creíamos. O eso quisieran, al menos.

Si echamos la vista atrás, sin necesidad de retroceder demasiado, pues desde los noventa a esta parte el concepto de progreso de la porlanburguesía ha conocido, y aún conoce, una única dirección. Mientras no nos borren la memoria, recordaremos quiénes han impulsado sin tregua la apertura de grandes superficies comerciales, cada vez más grandes. Alejadas de los centros de pueblos y ciudades, cada vez más alejadas. Había que llenar de cemento todos los espacios vacíos, costara lo que costara; había que empujar a la gente fuera de sus ciudades y pueblos, a poder ser, en su coche privado. Harían falta carreteras más amplias y más rápidas, llenar los entornos de infraestructuras, facilitar la movilidad de la gente. Es decir, promover la obligatoriedad de moverse y extender ciudades-dormitorio.

Es imprescindible mantener a la población moviéndose constantemente de aquí para allá cuando quiere destruirse todo espíritu comunitario, desarticular todas las redes vecinales de apoyo mutuo e impulsar un individualismo "zombie" que nos deje desnudas ante el sistema. Tan importante como todo eso era, y es, que el proceso para construir un modelo de sociedad caliente los bolsillos de algunas.

La porlanburguesía ha unido los tres sectores más destructivos que tiene el modelo capitalista actual: turismo, comercio de larga distancia y transporte.

Nuestra pequeña y bonita CAV está hace tiempo en manos de constructoras, y esas constructoras hace tiempo que se dirigen a fortalecer los intereses y las cuentas corrientes de los dueños de nuestro microestado vasco. No hay que escarbar mucho para encontrar en esas empresas apellidos conocidos.

Y así, cada día la imaginación gris de esa porlanburguesía es la que dibuja nuestros mapas. Para cuando nosotras abrimos los ojos, vemos desde el balcón un nuevo pedazo más grande de cemento. Todos los proyectos que retrasan esa vía al gris, como el barrio libre de Errekaleor, Tosu o cualquier espacio okupado autogestionado, es un obstáculo para ese fructífero progreso.

Durante las últimas décadas, detrás de eso que llamen efecto Guggenheim (para ser más exacto, debiera decir por delante, muy por delante), nuestra porlanburguesía ha encontrado otra ganga: el turismo. Con maestría, nuestros dibujantes de mapas han unido los tres sectores más contaminantes y destructivos que tiene el modelo capitalista actual: turismo, comercio de larga distancia y transporte. El último es el pilar de los otros dos. Sin abrir infraestructuras al transporte, nada se transporta. Sin transporte, no hay ni turismo, ni comercio de larga distancia. Pero también puede leerse de otra manera: sin turismo ni comercio de larga distancia, no haremos sentir la necesidad de fomentar el transporte, para poder tener después que construir las infraestructuras para facilitarlo. Y, cómo no, serán nuestras empresas quienes construyan todas esas infraestructuras.

Infraestructuras
Autopista al colapso

El caso de la Supersur es paradigmático de la política de transportes de las instituciones vascas.

Algunas, sobre todo esas pequeñas comerciantes, hace tiempo que empezaron a darse cuenta de que las grandes superficies que exige ese comercio de larga distancia se construían en su contra, que les ahogaban. Qué decir de nuestras baserritarras, tanto las que han logrado sobrevivir, como las que se han quedado en el camino, junto con muchas pequeñas comerciantes. Y, durante los últimos años, a mucha gente nos ha tocado empezar a sufrir las consecuencias del turismo.

Todos los proyectos que retrasan esa vía al gris, como el barrio libre de Errekaleor, Tosu o cualquier espacio okupado autogestionado, es un obstáculo para su progreso.

En cuanto a lo último, un lugar paradigmático es Gaztelugatxe. Recuerdo cómo, cuando todavía vivía en Argentina, un verano que volví a Mundaka, invité a un gran amigo catalán que conocí en Buenos Aires a pasar las fiestas. Teniéndolo en casa, lo llevé a visitar uno de mis lugares más queridos, y ¡menuda sorpresa desagradable! Aquel que fuera para quienes vivimos en su entorno un lugar tranquilo, hermoso y pacífico, sin igual para escuchar con calma el humor del mar, estaba tomado por un ejército desconocido. ¡Y no era más que la avanzadilla de la invasión!

Desde entonces, año a año, el caudal de gente se a duplicado, triplicado, cuadruplicado. Se lo habían cargado para siempre. ¡Gracias, Juego de tronos! Muchas gracias, porlanburguesía, por vuestros denodados esfuerzos de estos años para joder sin remedio este entorno nuestro. Ahora nos encontramos bajo el antepenúltimo ataque, preparando las trincheras, mientras nuestras señoras y señores del porlan pretenden llenar de piedra y cemento un paraje único que toda la población debería proteger. Todo para facilitar que las turistas puedan gozar del placer individualista en su coche privado.

Para poder ir en un pis-pas desde Guggenheim a Gaztelugatxe, y desde Gaztelugatxe a las bodegas alavesas al ritmo que exige el turismo rápido devoralotodo. El turismo-instagram. Una presión humana que Gaztelugatxe no puede soportar. Que nadie si sorprenda si dentro de unos años en torno a ese aparcamiento surge, como de la nada, un proyecto para abrir algún espacio comercial, para que las turistas lo tengan todo en un solo espacio, sin necesidad de cansar demasiado las piernas, que ya se van a cansar suficiente esquivando otras turistas camino a la ermita.

Por supuesto, allí podrán comprar vinos de la Rioja Alavesa y queso Idiazabal, junto a pimientos rojos traídos de Perú y espárragos traídos de China, ya que sin su mano de obra hiper-explotada no hay paraíso en Euskal Herria. Estos últimos años hemos truncado ligeramente los planes de esa porlanburguesía, al liberar Santa Catalina en Mundaka de sus zarpas… Para que esas zarpas cayeran sobre Bermeo.

¡Ojalá no venga sobre nuestro Urdaibai lo sucedido a otros lugares que han caído antes bajo la fiebre corrupta de Occidente! Por ejemplo, Latinoamérica ha sido saqueada durante siglos por sus ricos recursos, y no parece que el saqueo vaya a detenerse. Han sido esos recursos abundantes, tanto los subterráneos como aquellos sobre su superficie, la perdición de las poblaciones originarias de ese continente; los últimos hasta nuestras fechas, la quinoa y el aguacate en su superficie, para que en el norte global nos hagamos tranquilamente veganas, si lo deseamos, y el litio bajo tierra, para que no se les agote la energía a los automóviles eléctricos verdes que Tesla va a producir en Alemania. En nuestra tierra, al parecer, han encontrado un recurso inmaterial para saquearnos: nuestro paisaje. ¿No terminará siendo su belleza la tumba de Urdaibai?

Ecologismo
Urdaibai Ondo etorri Urdaibai paradisuaren gezur eta iruzurretara

Naturaren zaintzaren ikur da Urdaibai, baina ikusi nahi duenarentzat agerikoa da iruzurra. Gezurrak dira nagusi, pinudi eta eukalipto, txatarrazko lantegi, Panpako lezka, ur zikin eta turistentzako ekimen txikitzaileen artean.

Recuerdo cómo hace un par de décadas, sin que nadie supiera de dónde venía la idea, la porlanburguesía saco de su chistera una preocupación de quienes vivimos en el entorno de Urdaibai. Un día, de repente, en una especie de publirreportaje que no era noticia, aparecieron en pantalla la mayoría de los alcaldes de Urdaibai (todos los de determinado partido, uno de ellos, cómo no, el señor Rementeria que se convertiría más tarde en nuestro Jaun Zuria), expresando todos la misma preocupación: el carácter de Reserva de la Biosfera de Urdaibai era un freno para el desarrollo económico de la comarca.

Era un gran obstáculo para que la gente encontrara trabajo en ella. Se trataba del primer globo-sonda para comenzar a roer los niveles de protección que trae consigo la declaración de Reserva de la Biosfera. Para introducir en la mente de las habitantes de la comarca una idea: esta comarca no pude quedarse al margen de nuestro modelo de desarrollo; si queréis trabajo, tendréis que mirar para otro lado ante todas las tropelías que vamos a cometer.

Junto a ello se escuchaban, cada vez más cerca, los tambores de guerra del Guggenheim, y en poco tiempo quitaron un buen pedazo a la tierra en torno a Lamiaran, para encajar una pequeña área industrial. Y planeando en el aire, las infraestructuras para poder meter el turismo hasta la cocina: una autovía para llegar rápido desde Bilbao y Donostia, un puente enorme para cruzar fácilmente Urdaibai… (la mayoría proyectos que aún no se han llevado a cabo, pero que vienen de épocas franquistas). Ese es, y no otro, el progreso de la porlanburguesía: el odio a lo verde.

Ese es, y no otro, el progreso de la porlanburguesía: el odio a lo verde.

Siendo su excusa la necesidad de crear puestos de trabajo, es curioso observar cómo se han vaciado durante estas décadas los caseríos del entorno. Cerca de esa área industrial tenemos algunos abandonados, que parten el corazón a quien lo tiene. ¿Para qué fomentar la economía cercana? ¿Para qué hacer viables los caseríos de la zona de Urdaibai? ¿Para qué alimentarnos de lo que se cultiva en nuestros montes? Eso no fomenta la necesidad de cemento. Quitando algunas cosillas como el Eusko label, el Km 0 y otros fuegos artificiales para lavarse la cara, nos han metido (y nosotras hemos entrado alegres y jubilosas) en la senda de la dependencia absoluta, y no parece que estemos dispuestas a retroceder. El pueblo que no es capaz de producir lo que come está entregado al capital. Poco me importa si ese capital lleva txapela o visera.

Quienes nos quieren vender el TAV pintado de verde nos dicen que se preocupan por la emergencia climática. Seguro que incluyen en la partida para enfrentar el calentamiento global el propio aparcamiento de Gaztelugatxe. Si la porlanburguesía continúa dibujando nuestros mapas, los turistas del futuro, al entrar en Euskal Herria, miraran hacia abajo desde sus aviones contaminantes y no verán más que un manto gris hasta un océano también cada vez más gris. Que estén tranquilas, el Gobierno Vasco o la Diputación enseguida destinarán una partida a pintar todo el cemento de verde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Ecologismo
Ecotopías El guardián del páramo
“El guardián del páramo” ha sido uno de los relatos finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
#44310
8/12/2019 14:00

Listo dau, milesker

1
0
#44234
6/12/2019 23:10

Euskarazko bertsiorako esteka testuaren hasieran jarri beharko litzateke, gaztelaniaz dena irakurri ondoren ez da gogo askorik geratzen euskaraz irakurtzeko...

1
0
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Más noticias
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.