Ecologismo
Los mapas de la porlanburguesía

Nuestros dibujantes de mapas han unido los tres sectores más destructivos que tiene el modelo capitalista actual: turismo, comercio de larga distancia y transporte. Si la porlanburguesía continúa dibujando nuestros mapas, los turistas del futuro, al entrar en Euskal Herria, miraran hacia abajo desde sus aviones y no verán más que un manto gris.

Amazon Bilbao edificio
Fábricas abandonadas en Trapagaran (Bizkaia) Ione Arzoz
Escritor.
6 dic 2019 08:00

 Versión en euskara.

En este mundo capitalista cada estado impulsa un tipo de oligarquía. Dicho de otra manera, cada estado es el resultado del sueño de un tipo de oligarquía. Queda más claro en unos casos, más oculto en otros. Cuando Venezuela quedó en manos de una nueva oligarquía burocrática, comenzaron a llamarla boliburguesía. En Argentina, por ejemplo, se le podría decir agroburguesía a la oligarquía tradicional, y para la oligarquía chilena podríamos inventar el término terroburguesía, tal vez, pues en manos de dicha burguesía se combinan la minería y la explotación forestal, entre otras cosas. De una u otra manera, hay dos patas fundamentales para toda oligarquía: poder para definir el uso del territorio y control de los medios para justificar y fortalecer sus actividades. Por supuesto, en Euskal Herria también tenemos nuestra oligarquía dibujando desde hace tiempo nuestros mapas: la porlanburguesía (porlana es la forma popular para decir cemento en euskera).

El otro día, como de costumbre, escuchaba Euskadi Irratia durante el desayuno, a vueltas con ese viernes negro. Repentinamente, todas las voces apoyaban las tiendas pequeñas, todas querían defender al comercio de sus pueblos, incluso algún responsable político del modelo territorial. Y nosotras nos lo creíamos. O eso quisieran, al menos.

Si echamos la vista atrás, sin necesidad de retroceder demasiado, pues desde los noventa a esta parte el concepto de progreso de la porlanburguesía ha conocido, y aún conoce, una única dirección. Mientras no nos borren la memoria, recordaremos quiénes han impulsado sin tregua la apertura de grandes superficies comerciales, cada vez más grandes. Alejadas de los centros de pueblos y ciudades, cada vez más alejadas. Había que llenar de cemento todos los espacios vacíos, costara lo que costara; había que empujar a la gente fuera de sus ciudades y pueblos, a poder ser, en su coche privado. Harían falta carreteras más amplias y más rápidas, llenar los entornos de infraestructuras, facilitar la movilidad de la gente. Es decir, promover la obligatoriedad de moverse y extender ciudades-dormitorio.

Es imprescindible mantener a la población moviéndose constantemente de aquí para allá cuando quiere destruirse todo espíritu comunitario, desarticular todas las redes vecinales de apoyo mutuo e impulsar un individualismo "zombie" que nos deje desnudas ante el sistema. Tan importante como todo eso era, y es, que el proceso para construir un modelo de sociedad caliente los bolsillos de algunas.

La porlanburguesía ha unido los tres sectores más destructivos que tiene el modelo capitalista actual: turismo, comercio de larga distancia y transporte.

Nuestra pequeña y bonita CAV está hace tiempo en manos de constructoras, y esas constructoras hace tiempo que se dirigen a fortalecer los intereses y las cuentas corrientes de los dueños de nuestro microestado vasco. No hay que escarbar mucho para encontrar en esas empresas apellidos conocidos.

Y así, cada día la imaginación gris de esa porlanburguesía es la que dibuja nuestros mapas. Para cuando nosotras abrimos los ojos, vemos desde el balcón un nuevo pedazo más grande de cemento. Todos los proyectos que retrasan esa vía al gris, como el barrio libre de Errekaleor, Tosu o cualquier espacio okupado autogestionado, es un obstáculo para ese fructífero progreso.

Durante las últimas décadas, detrás de eso que llamen efecto Guggenheim (para ser más exacto, debiera decir por delante, muy por delante), nuestra porlanburguesía ha encontrado otra ganga: el turismo. Con maestría, nuestros dibujantes de mapas han unido los tres sectores más contaminantes y destructivos que tiene el modelo capitalista actual: turismo, comercio de larga distancia y transporte. El último es el pilar de los otros dos. Sin abrir infraestructuras al transporte, nada se transporta. Sin transporte, no hay ni turismo, ni comercio de larga distancia. Pero también puede leerse de otra manera: sin turismo ni comercio de larga distancia, no haremos sentir la necesidad de fomentar el transporte, para poder tener después que construir las infraestructuras para facilitarlo. Y, cómo no, serán nuestras empresas quienes construyan todas esas infraestructuras.

Infraestructuras
Autopista al colapso

El caso de la Supersur es paradigmático de la política de transportes de las instituciones vascas.

Algunas, sobre todo esas pequeñas comerciantes, hace tiempo que empezaron a darse cuenta de que las grandes superficies que exige ese comercio de larga distancia se construían en su contra, que les ahogaban. Qué decir de nuestras baserritarras, tanto las que han logrado sobrevivir, como las que se han quedado en el camino, junto con muchas pequeñas comerciantes. Y, durante los últimos años, a mucha gente nos ha tocado empezar a sufrir las consecuencias del turismo.

Todos los proyectos que retrasan esa vía al gris, como el barrio libre de Errekaleor, Tosu o cualquier espacio okupado autogestionado, es un obstáculo para su progreso.

En cuanto a lo último, un lugar paradigmático es Gaztelugatxe. Recuerdo cómo, cuando todavía vivía en Argentina, un verano que volví a Mundaka, invité a un gran amigo catalán que conocí en Buenos Aires a pasar las fiestas. Teniéndolo en casa, lo llevé a visitar uno de mis lugares más queridos, y ¡menuda sorpresa desagradable! Aquel que fuera para quienes vivimos en su entorno un lugar tranquilo, hermoso y pacífico, sin igual para escuchar con calma el humor del mar, estaba tomado por un ejército desconocido. ¡Y no era más que la avanzadilla de la invasión!

Desde entonces, año a año, el caudal de gente se a duplicado, triplicado, cuadruplicado. Se lo habían cargado para siempre. ¡Gracias, Juego de tronos! Muchas gracias, porlanburguesía, por vuestros denodados esfuerzos de estos años para joder sin remedio este entorno nuestro. Ahora nos encontramos bajo el antepenúltimo ataque, preparando las trincheras, mientras nuestras señoras y señores del porlan pretenden llenar de piedra y cemento un paraje único que toda la población debería proteger. Todo para facilitar que las turistas puedan gozar del placer individualista en su coche privado.

Para poder ir en un pis-pas desde Guggenheim a Gaztelugatxe, y desde Gaztelugatxe a las bodegas alavesas al ritmo que exige el turismo rápido devoralotodo. El turismo-instagram. Una presión humana que Gaztelugatxe no puede soportar. Que nadie si sorprenda si dentro de unos años en torno a ese aparcamiento surge, como de la nada, un proyecto para abrir algún espacio comercial, para que las turistas lo tengan todo en un solo espacio, sin necesidad de cansar demasiado las piernas, que ya se van a cansar suficiente esquivando otras turistas camino a la ermita.

Por supuesto, allí podrán comprar vinos de la Rioja Alavesa y queso Idiazabal, junto a pimientos rojos traídos de Perú y espárragos traídos de China, ya que sin su mano de obra hiper-explotada no hay paraíso en Euskal Herria. Estos últimos años hemos truncado ligeramente los planes de esa porlanburguesía, al liberar Santa Catalina en Mundaka de sus zarpas… Para que esas zarpas cayeran sobre Bermeo.

¡Ojalá no venga sobre nuestro Urdaibai lo sucedido a otros lugares que han caído antes bajo la fiebre corrupta de Occidente! Por ejemplo, Latinoamérica ha sido saqueada durante siglos por sus ricos recursos, y no parece que el saqueo vaya a detenerse. Han sido esos recursos abundantes, tanto los subterráneos como aquellos sobre su superficie, la perdición de las poblaciones originarias de ese continente; los últimos hasta nuestras fechas, la quinoa y el aguacate en su superficie, para que en el norte global nos hagamos tranquilamente veganas, si lo deseamos, y el litio bajo tierra, para que no se les agote la energía a los automóviles eléctricos verdes que Tesla va a producir en Alemania. En nuestra tierra, al parecer, han encontrado un recurso inmaterial para saquearnos: nuestro paisaje. ¿No terminará siendo su belleza la tumba de Urdaibai?

Ecologismo
Urdaibai Ondo etorri Urdaibai paradisuaren gezur eta iruzurretara

Naturaren zaintzaren ikur da Urdaibai, baina ikusi nahi duenarentzat agerikoa da iruzurra. Gezurrak dira nagusi, pinudi eta eukalipto, txatarrazko lantegi, Panpako lezka, ur zikin eta turistentzako ekimen txikitzaileen artean.

Recuerdo cómo hace un par de décadas, sin que nadie supiera de dónde venía la idea, la porlanburguesía saco de su chistera una preocupación de quienes vivimos en el entorno de Urdaibai. Un día, de repente, en una especie de publirreportaje que no era noticia, aparecieron en pantalla la mayoría de los alcaldes de Urdaibai (todos los de determinado partido, uno de ellos, cómo no, el señor Rementeria que se convertiría más tarde en nuestro Jaun Zuria), expresando todos la misma preocupación: el carácter de Reserva de la Biosfera de Urdaibai era un freno para el desarrollo económico de la comarca.

Era un gran obstáculo para que la gente encontrara trabajo en ella. Se trataba del primer globo-sonda para comenzar a roer los niveles de protección que trae consigo la declaración de Reserva de la Biosfera. Para introducir en la mente de las habitantes de la comarca una idea: esta comarca no pude quedarse al margen de nuestro modelo de desarrollo; si queréis trabajo, tendréis que mirar para otro lado ante todas las tropelías que vamos a cometer.

Junto a ello se escuchaban, cada vez más cerca, los tambores de guerra del Guggenheim, y en poco tiempo quitaron un buen pedazo a la tierra en torno a Lamiaran, para encajar una pequeña área industrial. Y planeando en el aire, las infraestructuras para poder meter el turismo hasta la cocina: una autovía para llegar rápido desde Bilbao y Donostia, un puente enorme para cruzar fácilmente Urdaibai… (la mayoría proyectos que aún no se han llevado a cabo, pero que vienen de épocas franquistas). Ese es, y no otro, el progreso de la porlanburguesía: el odio a lo verde.

Ese es, y no otro, el progreso de la porlanburguesía: el odio a lo verde.

Siendo su excusa la necesidad de crear puestos de trabajo, es curioso observar cómo se han vaciado durante estas décadas los caseríos del entorno. Cerca de esa área industrial tenemos algunos abandonados, que parten el corazón a quien lo tiene. ¿Para qué fomentar la economía cercana? ¿Para qué hacer viables los caseríos de la zona de Urdaibai? ¿Para qué alimentarnos de lo que se cultiva en nuestros montes? Eso no fomenta la necesidad de cemento. Quitando algunas cosillas como el Eusko label, el Km 0 y otros fuegos artificiales para lavarse la cara, nos han metido (y nosotras hemos entrado alegres y jubilosas) en la senda de la dependencia absoluta, y no parece que estemos dispuestas a retroceder. El pueblo que no es capaz de producir lo que come está entregado al capital. Poco me importa si ese capital lleva txapela o visera.

Quienes nos quieren vender el TAV pintado de verde nos dicen que se preocupan por la emergencia climática. Seguro que incluyen en la partida para enfrentar el calentamiento global el propio aparcamiento de Gaztelugatxe. Si la porlanburguesía continúa dibujando nuestros mapas, los turistas del futuro, al entrar en Euskal Herria, miraran hacia abajo desde sus aviones contaminantes y no verán más que un manto gris hasta un océano también cada vez más gris. Que estén tranquilas, el Gobierno Vasco o la Diputación enseguida destinarán una partida a pintar todo el cemento de verde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
#44310
8/12/2019 14:00

Listo dau, milesker

1
0
#44234
6/12/2019 23:10

Euskarazko bertsiorako esteka testuaren hasieran jarri beharko litzateke, gaztelaniaz dena irakurri ondoren ez da gogo askorik geratzen euskaraz irakurtzeko...

1
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.