Colombia
Vamos a contar mentiras

Colombia vive una inflación de momentos históricos. Esta semana tenemos más: con el cese al fuego con el ELN pendiente de un hilo y los políticos asfixiando el acuerdo con las FARC.

Comunidad en el río Tamaná / Rodrigo Grajales
Comunidad en el río Tamaná
7 ene 2018 17:42

Que la verdad está sobrevalorada es ya un mantra de la era postmoderna euroocidental. Que la mentira es una forma de ejercer el poder y de manipular a las sociedades ni es un invento de este siglo XXI –aunque ahora se rebautice como postverdad-.

La mentira está directamente relacionada con el poder, en cualquiera de sus esferas, y nosotras, tan amantes de la verdad, mentimos cada vez que ejercemos el poder. ¿No se ejerce el poder desde un blog o desde un medio de comunicación? Por supuesto, por mucho que pinte sus mejillas de rebelde o radical, de altermundista o de anticolonial. Así que voy a mentiros, descaradamente.

Empiezo: en Colombia se está construyendo la paz. He empezado fuerte, ya lo sé, pero a la hora de mentir es mejor soltarla bien gruesa, que si cuela, todo lo demás se filtra sin dolor. En Colombia se está construyendo la paz y bien ha valido ya un premio Nobel, numerosos foros internacionales a gastos pagados y alguna que otra publicación subvencionada por las cooperaciones española, suiza, gringa o noruega… por mentir con ejemplos.

En Colombia están metiendo una pasta limitada –pero que da para bastante- algunos que quieren que no se ponga un arma en la cuna de los niños y niñas –creo que trabajan para la ONU-, aquellas que desde el norte cool de Bogotá quieren que la mujer sea protagonista –creo que trabajan para la ONU-, otros que abogan por la justicia transicional signifique lo que signifique cuando los políticos la transforman en justicia transaccional –creo que trabajan para una ONG inmensa que seguro recibe plata de la ONU-, los hay incluso que verifican la dejación de armas –de un bando- y hacen unos informes muy bien ordenados en los que le dicen al Estado que igual está mal que sean asesinados en un año más de un centenar de líderes sociales –luego los presenta el secretario general de la ONU como si él estuviera aguantando el chaleco azul en el infierno climático del Meta.

¿Será todo esto mentira? Vamos con las verdades que no se cuentan: las organizaciones sociales y políticas de base se están jugando la vida y el prestigio apoyando un proceso de paz que saben fallido porque no-hay-otra alternativa ala visa; las FARC salieron derrotadas de una guerra desigual y andan negociando los posible y perdiendo en cada uno de los imposibles que los llevó a la montaña; la delegación del ELN en Quito mira de reojo lo que pasa en Colombia y se encomienda al fantasma de Camilo Torres para que le dé temple y habilidad en la guerra aún más desigual que se libra entre papeles; el Estado colombiano está mostrando su juego sucio: con declaraciones pomposas sobre paz y democracia y con muy pocos cambios en la estructura y praxis fascistas que sostiene a la “democracia más antigua de las américas”, esta a la que le cuesta anhelar la paz porque no sabe identificarla; en la Colombia rural, ese 30% del país invisible y ignorado por el resto, la vida vale un peso y no hay vida por la que se pague un peso, y en la Colombia urbana, ese 70% despistado y con sueños de clase media, vivir es un trabajar esclavo y una esclavización por imitación que está vaciando de sentido la identidad y el futuro. De todo lo escrito antes ya no sé qué es verdad y que es mentira. O si yo estoy tan despistado que paso de la vigilia al sueño sin necesidad de apagar la última película-serie sobre Pablo Escobar y sin hacer la lista de multinacionales españolas, europeas, canadienses, chinas o gringas que hacen fila a las puertas de Colombia esperando que los paramilitares –con la connivencia de agentes estatales- ‘limpien’ los territorios de revoltosos para llevar allá el ‘progreso’ y terminar con la vida.

De lo único que estoy seguro, de la única verdad que no me apeo es la de los cientos, miles de colombianos y colombianas que están luchando con dignidad para que el país sea diferente, para que el poder deje de mentir para comenzar a cumplir, de los seres anónimos que ponen en riesgo su salud y su vida para gestionar las pocas esperanzas que quedan en su sociedad de que haya un futuro diferente, en el que protestar o enfermarse no sean palabras sinónimo de muerte, en el que los conflictos sean los de la zona del ser y no seguir anclados en los violentos mecanismos coloniales de explotación, dominación y usurpación…

De lo único que estoy seguro es de que los compas de la Liberación de la Madre Tierra, allá en el Cauca, no se venderán jamás por un empleo indigno ni renunciarán a luchar por todos los medios contra los agentes alienados del poder (los que van con armas y los que van con plumas). Para ellas y ellos, para los que empujan en estas horas para que el cese al fuego entre el ELN y el Gobierno se extienda, para los que buscan caminos en lugar de vetar trochas… para todos ellos la única verdad: casi todo es mentira menos la contradictoria honestidad que habita en la periferia del poder.

Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
Marina
7/1/2018 19:17

Precioso artículo y preciosa foto. Un abrazo solidario y fraterno para esos miles de colombianos/as que están luchando con dignidad para que ese magnífico país sea diferente, para que el poder deje mentir y comience a cumplir.

0
0
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.