Colombia
Un culo es peor que 328 asesinatos

Colombia vive días de incertidumbre y temor. El 7 de agosto toma posesión el presidente títere de Uribe mientras los procesos de paz agonizan y la violencia política se multiplica.

Protesta de Antanas Mockus
22 jul 2018 20:54

Antanas Mockus siempre ha gustado de metáforas corporizadas. Un método efectivo que llama la atención pero no siempre centra el debate. Lo hizo en 1991 y en 1993, en sendos auditorios universitarios (en Manizales y Bogotá, respectivamente), donde se bajó los pantalones para exigir que se le escuchara.

Este 20 de julio, durante el acto de instalación del nuevo Congreso de Colombia, Mockus no soportó que los nuevos-viejos congresistas no atendieran al presidente saliente, Efraín Cepeda, y él, segundo senador con más votos en las últimas elecciones, caminó al frente y se bajó de nuevo los pantalones. Pero Colombia no está para metáforas, ahora que la ultraderecha vuelve al poder y que la falsas buenas formas de Juan Manuel Santos ya casi son historia. Así que lo que hace 25 años provocó todo un debate nacional sobre el respeto, hoy se ha convertido en un ataque mediático masivo contra Mockus, el filósofo y matemático ex alcalde de Bogotá que se alió con Gustavo Petro en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

Un culo, el de Mockus, ha generado más indignación nacional que, por ejemplo, los dos líderes sociales muertos a tiros en Boyacá y en Putumayo mientras en Bogotá se desarrollaba la formal sesión del Congreso de la República y que se suman a la brutal lista de 326 líderes y lideresas asesinados desde enero de 2016 (según la Defensoría del Pueblo de Colombia). Es decir, ya son 328.

Tampoco le genera indignación este genocidio político al ministro de Defensa que tomará posesión con el nuevo gobierno el 7 de agosto. Guillermo Botero, capo de la Federación de Comerciantes, uribista furibundo y partidario de la bala antes que del diálogo, habló el día que el presidente electo, Iván Duque, informó de su elección y no nombró a los asesinados; prefirió anunciar su intención de reglamentar la protesta social porque genera muchos problemas a “comerciantes y empresarios”.

Y son eso, comerciantes, empresarios –y algunos personajes realmente siniestros, entre ellos-, los que conformarán el nuevo gobierno uribista sin Álvaro Uribe al frente. El ex presidente y criminal de lesa humanidad ha preferido designar a un sucesor joven, inexperto y, ante todo, dócil (Iván Duque) para volver a manejar el país a su antojo después de la terrible decepción que le produjo su anterior heredero: Juan Manuel Santos. El nuevo Gobierno estará compuesto, básicamente, por ejecutivos de los gremios económicos con graves conflictos de interés a cuestas y por algunas fichas claves del uribismo (como su secretaria personal, Alicia Arango, que será ministra de Trabajo, o como su leal ex presidenta del Senado, Nancy Patricia Gutiérrez).

La propuesta está clara: por un lado, mano dura en seguridad que se traduce en la ruptura de los procesos de paz ya en estado agonizante y e retomar la erradicación forzosa de los cultivos para uso ilícito; por el otro, poner en marcha el plan que los grandes empresarios de Colombia han diseñado para Duque y que le presentaron con detalle en una reunión realizada cuatro días después de ganar las elecciones. La tercera pata del Gobierno de Duque apunta directamente a Venezuela y esa está dictada desde Washington, a donde viajó antes de superar la resaca electoral para recibir órdenes precisas para presionar la máximo a Caracas y rematar las instituciones regionales alternas al poder imperial creadas durante las presidencias de Hugo Chávez.

Lo que viene para Colombia no es suave y las metáforas corporizadas de Mockus ya no tienen la capacidad de denunciar el fascismo político y social imperante. Casi no fue noticia que nueve miembros de la ahora Fuerzas Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) tomaran posesión de sus curules en el Congreso, tampoco parece noticia relevante que Duque –antes ya de ser presidente- esté empujando a la ruptura a la Mesa de Diálogos que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) mantiene en Cuba con el Gobierno de Colombia.

En 1998, Mockus, en pleno rueda de prensa televisada, le lanzó un vaso de agua a la cara del político Horacio Serpa para simbolizar que la violencia simbólica era mucho menos dañina que la violencia real. Poco después, desde 2002, Uribe demostró que la violencia real ejercida con métodos legales e ilegales era más rentable políticamente que la simbólica. Luego, entre 2010 y 2018, Santos ha intentado mostrar que los acuerdos de paz eran más rentables económicamente que la guerra directa; pero todo era pose: en estos ocho años de ‘política de paz’ el presupuesto militar aumentó un 52,31% y desde que se firmó el acuerdo con las FARC –noviembre de 2016- han crecido un 6,8%. Más guerra en medio de la supuesta paz que le ha supuesto un premio Nobel a Santos y un balance político patético porque el país sociológico que construyó Uribe prefiere la aniquilación a la reconciliación.

La incógnita que queda ahora es saber si Gustavo Petro y el movimiento político Colombia Humana logran capitalizar y sostener con vida en las calles a parte de los 8 millones de votantes que retaron al miedo y al fascismo y votaron por la opción del cambio con transformaciones el 17 de junio. Pero eso todavía es incierto. La única certeza la aporta Uribe y su corte, que llegan con ganas de venganza y con sangre en la comisura de los labios. ¡Ah! Y que el culo de Mockus ya no funciona como arma pedagógica.

Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.