Venezuela
La simplificación perversa

Los medios de comunicación convencionales españoles están de cruzada en Venezuela y en las cruzadas no hay matices. Simplificar es una forma de mentir -y de matar-.

Bandera de venezuela
28 ene 2019 22:09

Ya sé que escribir sobre Venezuela desde la izquierda en días de trincheras es como jugar a la ruleta rusa con el tambor de la pistola a rebosar de munición, pero parece peor quedarse callado, como espectador de una riada, mientras está en juego la vida de muchas personas y el futuro de una República.

La nueva –y mayor- crisis abierta tras la toma de posesión de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela el pasado 10 de enero no es ni casual ni tiene déficit de pirómanos. Nada de extrañar cuando tantos intereses económicos y geopolíticos están en juego. La vivo, esta vez, desde el Estado español, donde Venezuela pasa a ser tema local siempre que se acercan elecciones y, ahora, estamos a pocos meses de elecciones locales y autonómicas y, quizá, generales. Si el “caso Venezuela” le restó unos cuantos de cientos de miles de votos a Podemos en la anterior cita, esta vez Caracas volverá a ser Madrid mientras a Ciudadanos, el Partido Popular y al PSOE le interese. Y, claro está, mientras a los medios de comunicación del sistema les sea rentable echar gasolina a un conflicto ya de por sí difícil para agitar una intervención internacional que no por injustificable será menos televisiva.

Las mentiras campan por los medios y la construcción de una narrativa de buenos y malos, que viene de lejos, ahora ya topa con límites insospechados. Desde las vergonzosas hagiografías sobre Leopoldo López o sobre Juan Guaidó de El Mundo, a la falta de información por simplificación de El País o de la Cadena SER. Una falta de información que es otra forma de mentir. Los medios más ‘alternativos’ tampoco ayudan en general. En tiempos de trincheras hay que tomar partido y parece que ser antiimperialistas nos echa en brazos del madurismo de forma irremediable. ¿Hay algo en medio? Sí, claro que lo hay, pero obliga a un contorsionismo incómodo entre los propios y al apaleamiento general por plantear matices cuando lo que parece quererse es bala.

Hay simplificaciones que me chirrían especialmente desde hace mucho tiempo y que ahora se me hacen insoportables. La primera es “los venezolanos”. La trinchera de la derecha y de la derecha mediática muestra a los venezolanos son una especie de bienintencionados mártires que, a pesar de la ferocidad del ‘régimen’ de Maduro están dispuestos a inmolarse por el “regreso la democracia”, cuando democracia, según Felipe González –o Leopoldo López, que lo mismo montan- es el régimen pre Chávez: es decir, una cloaca inmunda de corrupción y sectarismo sólo posible gracias a una Guardia Nacional copiada –y asesorada- de la Guardia Civil española a finales de los años 30 del siglo pasado. Según la trinchera mediática, al otro lado, es decir, fuera de estos ‘mártires’ sólo hay gente manipulada, pobres precarizados y degradados armados con machetes en la boca y corruptos vestidos de rojo con cierto chavacanismo caribeño. La descripción de los medios es tan colonial que sólo es capaz de moverse entre el desprecio y la condescendencia.

La segunda de las simplificaciones llega con la palabra “oposición”. Claro está, si Maduro es un monstruo omnipotente, sólo hay una oposición de chicos bien dispuestos a sacrificarse por la patria. La oposición de la que hablan los medios de la caverna española es la de derechas y ni es una ni está unida: se trata de facciones en disputa permanente que sólo se agrupa tácticamente cíclicamente y, casi siempre, cosida por los movimientos externos de parte de la comunidad internacional. De hecho, uno de los opositores de la derecha más razonable, Henrique Capriles, ya señaló hace días la irresponsabilidad de Guaidó, el vástago político de Leopoldo López. Capriles no es tan sexy para los medios de la caverna, como el mártir López.

En el relato ‘oficial’ de la crisis venezolana jamás se habla de la oposición chavista a Maduro, que es mucha y también está dividida. De memoria me vienen a la cabeza Marea Socialista, la Plataforma en Defensa de la Constitución, el Movimiento por la Democracia y la Inclusión o Chavismo Originario, sólo por nombrar a algunas de las organizaciones que desde hace años, luchan por preservar el legado de la Revolución Bolivariana y por desalojar del poder a la dudosa burocracia chavista.

Otra de las simplificaciones es la dicotomía "Maduro o Guaidó", ese muchacho del que nadie hablaba hasta hace una semana y que ahora parece el líder indispensable para sacar a Venezuela del atolladero. Muchas de las fuerzas internas de izquierdas de aquel país llevan tiempo exigiendo unas elecciones democráticas pero que sean el fruto de un acuerdo nacional, in injerencias externas y sin pactismo entre las élites del madurismo o de la oposición de derechas.

Un resumen de esa posición se encuentra, por ejemplo, en un comunicado hecho público por los ex ministros chavistas Ana Elisa Osorio, Gustavo Márquez, Héctor Navarro, Jorge Giordani, Oly Millán y Rodrigo Cabezas, en el que aseguran que “la solución [a la crisis] debe venir de los venezolanos” y en el que califican de “inaceptable que élites económicas, políticas, militares o extranjeras, pretendan usurpar la soberanía popular”. “Hay que restablecer nuestra democrática Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y reconocer al pueblo en su legítimo derecho como soberano que es, de tomar la decisión de expresarse en la contienda electoral sobre si quiere que se relegitimen o no, todos los poderes públicos de la nación. Es un derecho político que no se puede cercenar a los venezolanos, y es el único camino para garantizar la paz y trabajar para superar la grave depresión económica y la hiperinflación que sufrimos todos”. Las izquierdas no maduristas defienden la Constitución Bolivariana y, de hecho, exigen que se permita el correcto funcionamiento de una figura clave en esa Carta Magna: el Poder Popular, uno de los grandes aportes de la revolución bolivariana a la construcción de un estado en el que al poder ejecutivo, legislativo, judicial y electoral le haga contrapeso un Poder Popular que se traduce en la soberanía real y efectiva de la ciudadanía. Ningún demócrata venezolano o europeo, colombiano o estadounidense, puede aplaudir el vergonzoso papel de Washington (que ha recuperado como estratega al padre de la contra nicaragüense), de Madrid (dispuesta a jugar desde la socialdemocracia al plan de las derechas internacionales), de Bruselas (atrapada en su discurso hipócrita) o de Moscú (deseosa de encontrar trincheras en las que pelear su nueva guerra fría).

Venezuela es soberana y debe seguir siéndolo y sólo posiciones como la de México o la de Uruguay que tratan de facilitar una negociación entre el Gobierno de Venezuela y el Parlamento de mayoría opositora. Es cierto que, hasta ahora, los intentos de acercamiento han sido infructuosos, pero renunciar a la vía política es apostar a la violencia y a la injerencia. Europa no ha aprendido las lecciones de la historia pero la historia es terca.

Archivado en: Venezuela
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
#29948
30/1/2019 19:15

Como siempre, genial Paco Gómez Nadal.

1
0
Alí caté
29/1/2019 14:09

Buen texto.
Pd: Menos mal que está publicado en el disruptivo blog 'descentradas' ;-)

2
0
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.