Venezuela
La simplificación perversa

Los medios de comunicación convencionales españoles están de cruzada en Venezuela y en las cruzadas no hay matices. Simplificar es una forma de mentir -y de matar-.

Bandera de venezuela
28 ene 2019 22:09

Ya sé que escribir sobre Venezuela desde la izquierda en días de trincheras es como jugar a la ruleta rusa con el tambor de la pistola a rebosar de munición, pero parece peor quedarse callado, como espectador de una riada, mientras está en juego la vida de muchas personas y el futuro de una República.

La nueva –y mayor- crisis abierta tras la toma de posesión de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela el pasado 10 de enero no es ni casual ni tiene déficit de pirómanos. Nada de extrañar cuando tantos intereses económicos y geopolíticos están en juego. La vivo, esta vez, desde el Estado español, donde Venezuela pasa a ser tema local siempre que se acercan elecciones y, ahora, estamos a pocos meses de elecciones locales y autonómicas y, quizá, generales. Si el “caso Venezuela” le restó unos cuantos de cientos de miles de votos a Podemos en la anterior cita, esta vez Caracas volverá a ser Madrid mientras a Ciudadanos, el Partido Popular y al PSOE le interese. Y, claro está, mientras a los medios de comunicación del sistema les sea rentable echar gasolina a un conflicto ya de por sí difícil para agitar una intervención internacional que no por injustificable será menos televisiva.

Las mentiras campan por los medios y la construcción de una narrativa de buenos y malos, que viene de lejos, ahora ya topa con límites insospechados. Desde las vergonzosas hagiografías sobre Leopoldo López o sobre Juan Guaidó de El Mundo, a la falta de información por simplificación de El País o de la Cadena SER. Una falta de información que es otra forma de mentir. Los medios más ‘alternativos’ tampoco ayudan en general. En tiempos de trincheras hay que tomar partido y parece que ser antiimperialistas nos echa en brazos del madurismo de forma irremediable. ¿Hay algo en medio? Sí, claro que lo hay, pero obliga a un contorsionismo incómodo entre los propios y al apaleamiento general por plantear matices cuando lo que parece quererse es bala.

Hay simplificaciones que me chirrían especialmente desde hace mucho tiempo y que ahora se me hacen insoportables. La primera es “los venezolanos”. La trinchera de la derecha y de la derecha mediática muestra a los venezolanos son una especie de bienintencionados mártires que, a pesar de la ferocidad del ‘régimen’ de Maduro están dispuestos a inmolarse por el “regreso la democracia”, cuando democracia, según Felipe González –o Leopoldo López, que lo mismo montan- es el régimen pre Chávez: es decir, una cloaca inmunda de corrupción y sectarismo sólo posible gracias a una Guardia Nacional copiada –y asesorada- de la Guardia Civil española a finales de los años 30 del siglo pasado. Según la trinchera mediática, al otro lado, es decir, fuera de estos ‘mártires’ sólo hay gente manipulada, pobres precarizados y degradados armados con machetes en la boca y corruptos vestidos de rojo con cierto chavacanismo caribeño. La descripción de los medios es tan colonial que sólo es capaz de moverse entre el desprecio y la condescendencia.

La segunda de las simplificaciones llega con la palabra “oposición”. Claro está, si Maduro es un monstruo omnipotente, sólo hay una oposición de chicos bien dispuestos a sacrificarse por la patria. La oposición de la que hablan los medios de la caverna española es la de derechas y ni es una ni está unida: se trata de facciones en disputa permanente que sólo se agrupa tácticamente cíclicamente y, casi siempre, cosida por los movimientos externos de parte de la comunidad internacional. De hecho, uno de los opositores de la derecha más razonable, Henrique Capriles, ya señaló hace días la irresponsabilidad de Guaidó, el vástago político de Leopoldo López. Capriles no es tan sexy para los medios de la caverna, como el mártir López.

En el relato ‘oficial’ de la crisis venezolana jamás se habla de la oposición chavista a Maduro, que es mucha y también está dividida. De memoria me vienen a la cabeza Marea Socialista, la Plataforma en Defensa de la Constitución, el Movimiento por la Democracia y la Inclusión o Chavismo Originario, sólo por nombrar a algunas de las organizaciones que desde hace años, luchan por preservar el legado de la Revolución Bolivariana y por desalojar del poder a la dudosa burocracia chavista.

Otra de las simplificaciones es la dicotomía "Maduro o Guaidó", ese muchacho del que nadie hablaba hasta hace una semana y que ahora parece el líder indispensable para sacar a Venezuela del atolladero. Muchas de las fuerzas internas de izquierdas de aquel país llevan tiempo exigiendo unas elecciones democráticas pero que sean el fruto de un acuerdo nacional, in injerencias externas y sin pactismo entre las élites del madurismo o de la oposición de derechas.

Un resumen de esa posición se encuentra, por ejemplo, en un comunicado hecho público por los ex ministros chavistas Ana Elisa Osorio, Gustavo Márquez, Héctor Navarro, Jorge Giordani, Oly Millán y Rodrigo Cabezas, en el que aseguran que “la solución [a la crisis] debe venir de los venezolanos” y en el que califican de “inaceptable que élites económicas, políticas, militares o extranjeras, pretendan usurpar la soberanía popular”. “Hay que restablecer nuestra democrática Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y reconocer al pueblo en su legítimo derecho como soberano que es, de tomar la decisión de expresarse en la contienda electoral sobre si quiere que se relegitimen o no, todos los poderes públicos de la nación. Es un derecho político que no se puede cercenar a los venezolanos, y es el único camino para garantizar la paz y trabajar para superar la grave depresión económica y la hiperinflación que sufrimos todos”. Las izquierdas no maduristas defienden la Constitución Bolivariana y, de hecho, exigen que se permita el correcto funcionamiento de una figura clave en esa Carta Magna: el Poder Popular, uno de los grandes aportes de la revolución bolivariana a la construcción de un estado en el que al poder ejecutivo, legislativo, judicial y electoral le haga contrapeso un Poder Popular que se traduce en la soberanía real y efectiva de la ciudadanía. Ningún demócrata venezolano o europeo, colombiano o estadounidense, puede aplaudir el vergonzoso papel de Washington (que ha recuperado como estratega al padre de la contra nicaragüense), de Madrid (dispuesta a jugar desde la socialdemocracia al plan de las derechas internacionales), de Bruselas (atrapada en su discurso hipócrita) o de Moscú (deseosa de encontrar trincheras en las que pelear su nueva guerra fría).

Venezuela es soberana y debe seguir siéndolo y sólo posiciones como la de México o la de Uruguay que tratan de facilitar una negociación entre el Gobierno de Venezuela y el Parlamento de mayoría opositora. Es cierto que, hasta ahora, los intentos de acercamiento han sido infructuosos, pero renunciar a la vía política es apostar a la violencia y a la injerencia. Europa no ha aprendido las lecciones de la historia pero la historia es terca.

Archivado en: Venezuela
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
#29948
30/1/2019 19:15

Como siempre, genial Paco Gómez Nadal.

1
0
Alí caté
29/1/2019 14:09

Buen texto.
Pd: Menos mal que está publicado en el disruptivo blog 'descentradas' ;-)

2
0
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.