Venezuela
Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas

La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Nicolás Maduro comparece a medianoche del 28 de julio en el Palacio Miraflores tras conocerse los resultados.
Nicolás Maduro comparece a medianoche del 28 de julio en el Palacio Miraflores tras conocerse los resultados. Zoilo López
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
10 ene 2025 14:04

La toma de posesión de Nicolás Maduro, prevista para el mediodía (hora venezolana) de este 10 de enero se ha visto envuelta en tanta polémica como las últimas elecciones del 28 de julio. Aquel día los dos principales partidos se declararon vencedores: el oficialista PSUV con el 51% de los votos, según el poder electoral del país y unas actas que nunca fueron presentadas; y el candidato opositor de derechas, Edmundo González Urrutia, con el 70% de los votos, según unas actas que el propio partido publicó en una página web y que el Gobierno de Maduro califica de falsas. Ni Estados Unidos ni los países de la Unión Europea ni potenciales aliados clave de la región —México, Brasil, Colombia o Chile— han reconocido la victoria de Maduro y se han abstenido de asistir al acto. 

Sin embargo, a diferencia de la fallida experiencia de Juan Guaidó, que se autonombró presidente de Venezuela en 2019, por ahora solo Estados Unidos, Italia, Argentina, Paraguay y unos pocos países más han optado por la vía de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela. Pese a la proposición no de ley aprobada por el Congreso español el pasado 11 de septiembre que instaba al Gobierno a reconocer al líder derechista como nuevo mandatario del país, la postura del Ejecutivo de Sánchez es la misma que la de la Unión Europea: no reconoce a Maduro como nuevo presidente, pero no ha tomado medidas, por ahora, para reconocer a González Urrutia ni para romper los lazos comerciales y diplomáticos que aún mantiene con el país latinoamericano.

Venezuela
El desprestigio de Guaidó da un balón de oxígeno a Maduro

En esta tercera y última parte de la investigación sobre el contrato firmado por Juan Guaidó con los mercenarios estadounidenses, el autor analiza las consecuencias políticas de esta revelación y las nuevas amenazas de EE UU.

La experiencia Guaidó es demasiado reciente y no salió especialmente bien. Sin llegar a admitir el error de ser el primer país en reconocerlo como presidente interino, el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, declaraba este 10 de enero que la postura española tendrá “muy presente a los 350.000 españoles en Venezuela y a los casi 200.000 venezolanos que viven en España”. Según declaró el ministro, la Unión Europea está trabajando en una nueva posición común para presionar al Gobierno de Maduro.

A diferencia de la fallida experiencia Guaidó, por ahora solo Estados Unidos, Italia, Argentina, Paraguay y unos pocos países más han optado por la vía de reconocer a González Urrutia

En los días previos a la ceremonia, el candidato de la Plataforma Unitaria Democrática inició una gira por países americanos, que incluyó una recepción con el título de “presidente electo” en la Casa Blanca junto con el saliente Joe Biden. Y este 9 de enero, Donald Trump confirmaba que reconocería a González Urrutia como presidente de Venezuela. Sin embargo, la posición de Washington está lejos de estar clara: desde 2022, en plena crisis energética por la guerra de Ucrania, el gigante petrolero estadounidense Chevron volvió a operar en Venezuela —país que tiene las primeras reservas probadas de crudo del mundo— y tiene negocio asegurado al menos hasta 2050 gracias a un cambio realizado por el Parlamento venezolano en la empresa mixta Petroindependencia para permitirlo.

Las movilizaciones de los defensores del Gobierno de Maduro y de la oposición tomaron Caracas el día previo a la toma de posesión. La noticia del “secuestro” de la líder de la oposición Marina Corina Machado, convertida en poco tiempo en viral, fue desmentida rápidamente y calificada por el ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez, como una “maniobra de distracción mediática”. El canciller Yván Gil calificó el bulo como “otro fiasco más de la ultraderecha venezolana, otra bufonada y ridículo mundial del fascismo internacional”.

La posición de Washington está lejos de estar clara: desde 2022, en plena crisis energética por la guerra de Ucrania, el gigante petrolero estadounidense Chevron volvió a operar en Venezuela

Los actos del 10 de enero también han estado rodeados de críticas internas y externas por la detención del excandidato presidencial Enrique Márquez, líder del Frente Democrático Popular, una alianza de partidos de izquierda y populares, entre ellos el Partido Comunista de Venezuela (PCV). En un comunicado lanzado el este 9 de enero, el Comité Central del PCV denunciaba la “detención arbitraria” de Márquez dos días antes. Ese mismo día, continúan, otros dos dirigentes del FDP —el periodista Juan Barreto y la abogada constitucionalista María Alejandra Díaz—, “denunciaron acoso policial en sus viviendas” por parte de encapuchados con armas largas. 

Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.

Según el comunicado, la arremetida contra el FDP se motiva por la campaña institucional que ha impulsado esta plataforma para exigir la publicación de las actas electorales del pasado 28 de julio. “La respuesta gubernamental ha sido una guerra sucia promovida por la cúpula del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para tratar inútilmente de vincular al FDP con sectores reaccionarios de la oposición”, dice el comunicado del Partido Comunista. Desde la Liga de Trabajadores Socialistas (LTS), de orientación trotskista, también denuncian la detención del representante del organismo de derechos humanos Espacio Público, el periodista Carlos Correa, y del profesor Jesús Sira en el estado de Lara, en el noroeste del país.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha salido a defender en las redes sociales al FDP venezolano frente a las acusaciones del Gobierno de Maduro. “El Frente Democrático  Popular de Venezuela no es una organización delincuencial y es un movimiento fraterno del progresismo colombiano. Sus miembros están siendo detenidos”, declaró en Twitter/X.

La mano derecha de Maduro, Diosdado Cabello, acusa a Márquez de “ser parte del golpe de Estado que quieren dar en Venezuela”. Según Cabello, Márquez estaba organizando junto a Rafael Tudares, yerno del opositor Edmundo González, una ceremonia paralela para investir como presidente al líder de la Plataforma Unitaria Democrática.

Archivado en: Chavismo Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
Venezuela
Viñeta Ecos de actualidad #7
La silla de la reina. Ecos de actualidad es una serie de ilustraciones de Antonio Cantero para Hordago.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.