Brasil
El espejismo democrático, también opera en Brasil

Lula no aprendió nada. Creyó en las reglas del espejismo democrático de Brasil y en unas élites que ya no necesitan disimular y que no lo quieren de vuelta en el poder.

Lula antes de entrar a la cárcel
El expresidente Lula y entonces candidato favorito a las elecciones de 2018, antes de entrar en prisión.
8 abr 2018 17:42

La democracia es un espejismo instrumental. No trato de hacer literatura, sino de describir una realidad brutal, una lección que debió ser aprendida durante la segunda mitad del siglo XX, pero que seguimos sin entender al 100%. El capitalismo, que es, realmente, el sistema que habitamos en euroocidente, necesita de un instrumento que genere una húmeda ficción en medio del desierto real que haga pensar a los nadie que alguna vez pueden ser alguien, que permita que los tribunales arbitrarios y parciales se nos aparezcan como la última garantía de independencia, que haga que las comunidades arrolladas por los megaproyectos económicos sigan pensando que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (¡De la OEA!, una de las instituciones menos democráticas del planeta que tiene una “cláusula democrática”), que ‘obligue’ a los movimientos de izquierdas a jugar a las reglas del espejismo si es que quieren gobernar (también, claro está, bajo el constitucional espejismo del Estado Social de Derecho)...

Esto es así en todos los territorios colonizados por Europa a lo largo del planeta, aunque en algunos el espejismo opera con reglas un poco más elegantes (en parte de Europa o de EEUU) y en otros es la violencia la que regula las relaciones en este oasis falso que relatan con lujo de detalles los medios de comunicación de las familias más ricas de, por ejemplo, Suramérica. El Grupo Globo, el megaholding comunicativo brasileño, ha sido el constructor de la narrativa oficial de ese país desde principios del siglo XX. Lo fue, sin pudor, durante la brutal dictadura que dejó en suspenso el espejismo democrático entre 1964 y 1985; lo ha sido después. Rede Globo, la hidra televisiva que recorre el país continental en todas las direcciones, es quizá lo único que une a un empobrecido habitante negro del noreste de Brasil con un blanco de origen germano del sur.

El Grupo Globo no tuvo problema con el golpe parlamentario que llevó al poder a Michel Temer en agosto de 2016 (tampoco lo ha tenido el gobierno de España o las autoridades de la Unión Europea). Pero O Globo, el diario insignia del que nació este grupo, sí tiene problema con la forma en que Lula se ha entregado para ser encarcelado tras la convulsa semana vivida en la política brasileña, ese territorio de señores feudales en la que la ficción democrática es poderosa. Escribe en su editorial, titulado “Lula sigue el guión de la victimización”, que el Partido de los Trabajadores y Lula han utilizado la orden de prisión como un trampolín electoral, que todos los actos, declaraciones, concentraciones y protestas (del PT, pero no masivas) son parte de la campaña electoral de la que se ha sacado a Lula con la inestimable ayuda de un tribunal. También dice O Globo, para reforzar el espejismo democrático y en línea con el discurso de algunos diarios españolistas cuando se refieren a los independentistas catalanes, que es “inimaginable que el PT y Lula resuelvan caer en la clandestinidad, con el país en pleno estado democrático de derecho, quedando expuestos a las penalidades de la ley” (un país en pleno estado democrático de derecho con un presidente ilegal y con decenas de incendios sociales fruto de la in existencia del estado democrático de derecho).

Lula podía haber aprendido la lección antes, pero él fue de los que jugó –y juega- al espejismo democrático. Antes de conseguir su primera presidencia tuvo que hacer dos actos de fe públicos: uno respecto a Dios (para ganarse el poderoso voto evangélico de Brasil), otro respecto al capital (cuando anunció que no habría amenazas contra la propiedad privada o contra los ricos brasileños, sino algunas reformas para nivelar la balanza). Y Lula llevó la lógica del Estado de Bienestar (muro de contención de cualquier subversión real) europeo a Brasil, a punta de migajas y de mejoras que estadísticamente sacaron al país del profundo de la pobreza extrema monetaria para dejarlo ubicado en un orgulloso primer lugar de injusticias sociales, violencia y arbitrariedad oficial.

Para seguir en el poder, sin aprender la lección aún, Dilma siguió pactando con uno de los partidos más miserables del país, el PMDB (una especie de agencia de intereses administrada por los señores feudales de la política brasileña). Y fue el PMDB, el de Temer, el que le dio la estocada. Lula no aprovechó su reinado, en un país genéticamente imperial, para cambiar las cosas; solo las mejoró para los nadie (y para muchos eso es todo lo que se podía hacer). Pero las estructuras corruptas, clientelares, racistas y violentas de Brasil no se modificaron ni un ápice. Es más, Lula sirvió a parte del gran capital brasileiro y a las fuerzas armadas al ejercer en América Latina como el subimperio soñado por esas élites. Como presidente primero y después sin investidura, Lula fue el mejor agente comercial de la megaminera Vale, de Petrobras, de la banca Itaú y, ante todo, de la corrupta Odebrecht. Esos favores no le han servido de nada ahora que amenazaba con ganar las próximas elecciones presidenciales de octubre de este año.

El espejismo democrático seguirá funcionando y el Grupo Globo seguirá produciendo los informativos, las novelas y las películas que así lo confirmen. Lula podrá verlo desde la cárcel donde, según la información de “calidad” de O Globo, el ex presidente brasileño ha pasado una primera mala noche encarcelado.

Archivado en: Brasil
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
#13157
8/4/2018 23:34

http://www.pixulecooficial.com.br/Images/Camiseta%20-%20640px.jpg

0
1
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.