Desahucios
72 horas para empaquetar una vida

Doce familias en riesgo de exclusión social podrían perder sus hogares el próximo lunes en el barrio Creu Coberta. El Ayuntamiento de València justifica la orden de desalojo por el riesgo de derribo de los dos edificios afectados, pero afectadas y activistas en defensa de la vivienda piden alternativa para estas familias, critican el proceso y cuestionan posibles intereses urbanísticos.
creu coberta 2
Militants de Construint Malilla es manifesten per a parar el dessallotjament Joanna Giménez i Garcia

Lunes 26 de julio. Los vecinos y las vecinas de la calle Manuel Arnau 9 y 11, en el barrio de la Creu Coberta (València), reciben una notificación: “Amenaza de ruina inminente”. La Policía, acompañada por Servicios Sociales, son los que lo entregan en mano. El jueves 29, por orden del Ayuntamiento, se tapiarán sus hogares. Tienen 72 horas para empaquetar todas sus pertenencias e irse. Sin ninguna alternativa habitacional, doce familias en riesgo de exclusión social se quedarán en la calle.

El pasado jueves se obtuvo una —provisional— victoria: gracias a la intervención y la presión mediática e institucional que ha llevado a cabo el sindicato de barrio Construint Malilla, el desalojo se alargará hasta el próximo lunes 2 de agosto, pero la Policía ha amenazado de forma contundente: “Si no os vais, ya sabéis el que hay, vendremos con todo”, le han dicho a Carmen, una vecina de los pisos afectados.

“Yo llevo toda la vida aquí. Hemos pasado tres generaciones por estos pisos. No tenemos dónde ir y piden que la gente se solidarice”, relata Tania Rubín, vecina afectada. Tania, como el resto de las personas afectadas, vive con unos ingresos muy bajos y aseguran que las ayudas que ofrece el Ayuntamiento mediante Servicios Sociales no son suficientes para conseguir otro domicilio.

Otra vecina, Soledad, lamenta: “Yo voy a vivir en un coche a partir del lunes cuando me echen. Vivo en este piso desde hace 18 años con mi hijo”. Jesús y Carmen viven en el segundo piso. Junto con ellos sus hijos; uno con una discapacidad; y sus nietos, en total ocho personas. “Estábamos viviendo en un piso en el barrio de Malilla hasta que hace cuatro meses me desahuciaron”, narra Jesús. “Yo cobro la renta valenciana, 500 euros. Además hago mudanzas, bricolaje... lo que me salga. Si no, solo con 500 euros no podemos subsistir ocho personas. Mi hijo trabaja de conductor de bus, pero solo cobra 300 euros”, asegura el vecino.

Por otro lado, la orden de derribo ha llamado la atención a los abogados que colaboran Construint Malilla, que aseguran que se ha llevado a cabo de forma irregular. “Como no ha habido un procedimiento por vía judicial, ni una orden judicial, no se puede llevar a cabo un desalojo por demolición si hay terceros implicados. Es decir, la orden de demolición es nula.”, aseguran las fuentes judiciales.

El sindicato denuncia que los afectados no han tenido la oportunidad de recurrir la sentencia, a pesar de que en la propia notificación de demolición indica que “los ocupantes podrán interponer un recurso por la vía contencioso-administrativa”. Además, aseguran que no ha habido ningún tipo de aviso previo, a pesar de que los edificios hace años que están en claro estado de deterioro. “Esto se debería gestionar mediante un proceso de desahucio, que se la vía legal. Para nosotros,—alega Jesús Cloquell, uno de los portavoces del sindicato—, es una estrategia para no tener que pasar por el proceso de desahucio, porque de esa forma sí que habrían posibilidades de que esta gente pudiera conseguir una casa”.

Desde el sindicato aseguran que el derribo de estas viviendas podría tener relación con el proyecto urbanístico del Parque Central, puesto que, según el plano del PAI (plan de actuación integrada) estas casas se encuentran dentro del terreno donde irá la futura zona verde. Ante esta afirmación, fuentes de la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de València, liderada por Sandra Gómez (PSOE), afirman que ellos han actuado en este caso “porque existe un riesgo evidente de que caiga” y que no te relación con el próximo soterramiento de las vías.

Según ha comprobado el sindicato, al menos dos viviendas pertenecen a Layetana Parque Central S.L., una empresa inmobiliaria que posee el 9% de los terrenos del PAI. Por su parte, la asociación Parque Central Sin Especulación se hace eco de los intereses especulativos que puede haber detrás de la construcción de la nueva zona verde que unirá toda la zona sur de València. Según su portavoz, Mònica Ibáñez, el proyecto urbanístico y ferroviario es una actuación “con finalidad especulativa” con la que se beneficiarán muchos fundes buitre, inmobiliarias e inversores, pero que tendrá “consecuencias negativas” para la ciudadanía.

Juan Luis Gil, encargado de Servicios Sociales de Sant Marcelí, indica que hay dos opciones: una ayuda de emergencia de 400 euros que se les daría una única vez, o bien avalarlos tres meses el alquiler de un piso que tendrían que encontrar por su cuenta. Él mismo confiesa que quedarse en un albergue no sería adecuado para estas familias, puesto que “allí hay gente mucho más deteriorada”, pero con tan poco de tiempo sería la única opción que les dan desde el Ayuntamiento si no quieren quedarse en la calle.

Todos los afectados coinciden en el hecho de que el tiempo que los han dado para abandonar la vivienda se insuficiente y que sin nómina y con unos ingresos tan limitados los es casi imposible conseguir un contrato de arrendamiento. “En servicios sociales dicen que nos busquemos un alquiler, que nos dan tres meses de aval. Pero, ¿quién me alquila a mí? Sin nómina, sin contrato... ¡Nadie nos quiere alquilar un piso!”, confirma Jesús, el vecino afectado, que ya lo ha intentado con anterioridad.

El sindicato Construint Malilla junto con los afectados, piden “soluciones reales” al Ayuntamiento: “Es comprensible que exijamos a Servicios Sociales y a las concejalías de Vivienda y de Urbanismo un trabajo coordinado para ofrecer un alquiler social a estas familias”, recalca Jesús Cloquell, portavoz de Construint.

Ante estas demandas, la regidora de vivienda, Isabel Lozano (Compromís), señala que desde Servicios Sociales municipales se está valorando cada caso. Además, reconoce que el Ayuntamiento no cuenta con viviendas sociales vacías y disponibles para otorgar, pero el portavoz de Construint Malilla responde que “si el Ayuntamiento no tiene ninguna vivienda social, tendría que plantearse, del mismo modo que se plantean expropiar casas para hacer grandes proyectos urbanísticos, expropiar a grandes propietarios y fundes buitres, como empresas como Layetana Parque Central, que se dedican a jugar y especular con la vida de las personas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Más noticias
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.