aborto argentina diciembre 2020
Miles de mujeres se concentraron junto al Congreso y celebraron el resultado de la votación sobre derechos reproductivos. Foto de lavaca.org

Derechos reproductivos
De Tierra del Fuego a Alaska, un continente en lucha por el derecho al aborto

Los avances en los derechos reproductivos de las mujeres en América Latina, propulsados por un amplio movimiento feminista, contrasta con la reorganización de la extrema derecha y la involución del derecho al aborto en Estados Unidos.
16 jul 2022 06:00

La decisión del Tribunal Supremo de anular la histórica sentencia Roe contra Wade, que había protegido el derecho al aborto durante 50 años en Estados Unidos, provocó reacciones en todo el mundo. 

En las principales ciudades, las organizaciones feministas salieron a la calle con miles de mujeres y disidencias sexuales para oponerse a este enorme retroceso en la libertad de decidir sobre el propio cuerpo. Lo hicieron con megáfonos, tambores, y también con pancartas y camisetas verdes, que recuerdan al histórico pañuelo utilizado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito creada en Argentina casi dos décadas atrás. 

Martha Rosenberg es una de las fundadoras de esta organización que luchó durante 16 para conseguir, en diciembre de 2020, la ley de interrupción voluntaria del embarazo. “El movimiento feminista de EE UU ha sido siempre una referencia internacional, a partir de las pioneras que se organizaron después de la II Guerra Mundial” recuerda. En Buenos Aires, las mujeres se manifestaron inmediatamente frente a la embajada de Estados Unidos, en solidaridad con sus compañeras que, en la otra punta del continente, “siguen poniendo de manifiesto el carácter emancipador del feminismo frente a la forma de organización capitalista y neoliberal de la sociedad norteamericana”.

Chile Feminismos
Un momento de la performance "El violador eres tú" en Santiago de Chile.

La marea verde avanza

Mientras en Estados Unidos se retoma la lucha por un derecho conquistado hace décadas, en América Latina se avanza a grandes pasos para conseguir por primera vez una legislación sobre el aborto. Las argentinas son reconocidas como ejemplo por su fuerza en instalar la agenda feminista a nivel mundial en los últimos años, y el símbolo representado por el pañuelo verde es un claro ejemplo de ello. 

También en Chile el movimiento feminista ganó protagonismo creciente a partir de 2018, hasta llegar a instalar e derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en la nueva Constitución que el país votará el próximo 4 de septiembre. “El artículo 61 es uno de los puntos programáticos que decidimos disputar en la redacción de la nueva Carta Magna”, confirma Alondra Carrillo, constituyente y referente de la Coordinadora Feminista 8M.  

Aborto
Derechos reproductivos El día después de cuando el aborto dejó de ser un derecho constitucional en Estados Unidos
Miles de personas, la mayoría mujeres, se concentran en el parque Washington Square de Nueva York. Han venido a quejarse y a gritar, porque oficialmente el aborto ya no es un derecho constitucional en Estados Unidos.

En Colombia, el pasado 21 de febrero las mujeres celebraron la modificación de la Constitución que elimina el delito de aborto hasta la semana 24. “Los numerosos intentos de legislar en el Congreso nunca habían tenido éxito”, explica Laura Vázquez Roa, integrante de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, que forma parte de la red Causa Justa por el Aborto. Esta es la organización que llevó adelante la demanda para eliminar el aborto del Código Penal, obteniendo en el plano judicial la primera victoria. 

El año pasado, en Ecuador se logró permitir el aborto en los casos de violación, mientras que en México una histórica sentencia de la Corte Suprema decretó la despenalización en todo el país, obligando a los distintos Estados federales a revisar sus normativas. Incluso en países donde la prohibición es total, como El Salvador o República Dominicana, se ha levantado un activismo feminista que intercambia y comparte experiencias a nivel latinoamericano. 

La aceptación social del aborto

“En México hubo un cambio relevante cuando las chavas, las chicas más jóvenes, empezaron a expresarse y a manifestarse”, dice Patricia Ortega, de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos del Estado de Jalisco. 

En todos los países donde avanza la batalla por el derecho al aborto se reconoce un salto cualitativo a partir de 2015, cuando en Argentina surgió el movimiento Ni Una Menos contra la violencia hacia las mujeres y los feminicidios, al que siguieron las convocatorias internacionales de la huelga feminista. “Se extendió rápidamente de forma masiva”, explica Yanina Waldhorn, de la Campaña argentina, “las más jóvenes se han sumado a una genealogía feminista que tiene su trayectoria de lucha, y este cambio masificó nuestro panorama, esto pasó en la mayoría de los territorios de América Latina y el Caribe, son muchas jóvenes las que están en la calle”.

El resultado más disruptivo de esta nueva etapa ha sido la progresiva despenalización social del aborto, junto con una ampliación del abanico de reivindicaciones feministas, que van de los múltiples ámbitos de autonomía de las mujeres a las identidades de género, de los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos a la educación sexual integral en las escuelas. “También construimos formas creativas de lucha, nuevas estrategias”, añade Yanina, pensando en símbolos y performances como Un violador en tu camino, del colectivo chileno Las Tesis, que rápidamente se convirtió en un poderoso código internacional.

“El debate ya entró en los hogares”, señala también Patricia Ortega, “cuando una adolescente amarra su pañuelo verde a la mochila, el tema se aborda en la casa y esto es un gran paso, no tiene vuelta atrás”

“El debate ya entró en los hogares”, señala también Patricia Ortega, “cuando una adolescente amarra su pañuelo verde a la mochila, el tema se aborda en la casa y esto es un gran paso, no tiene vuelta atrás”. Jalisco es uno de los Estados más conservadores de México, donde la iglesia y los sectores antiderechos son activos, tienen financiación y vínculos con el poder institucional. Fuera de la zona metropolitana de Guadalajara, hasta hace poco era el cura quien decidía lo que era pecado. “Hemos empezado a acompañar abortos donde las chicas vienen con la mama, la prima, la abuela, con la familia que en antes más bien le daría la espalda, la criminalizaría, la juzgaría”, cuenta.

Si bien en algunos casos los derechos de las mujeres pueden ser utilizados como moneda de cambio en las negociaciones entre partidos —como sucede en algunos Estados mexicanos—, o como capital político que atrae votos en las campañas electorales —como se reporta en Argentina y Colombia—, esto también significa que el tema ha dejado de ser secundario: “Se ha incorporado a la agenda política, ya no se puede soslayar”, dice Martha Rosenberg, quien recuerda los tiempos en que incluso las diputadas que firmaban el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo para presentarlo al Congreso, luego no lo votaban. “La relación entre el derecho al aborto y el reclamo al Estado es compleja”, continúa su reflexión, alimentada por una larga historia de militancia feminista, “y forma parte de la lucha por un Estado democrático que proteja la vida de las mujeres y la libre decisión sobre nuestros cuerpos y proyectos de vida, identidades, destinos”.

Colombia Enfoques Bonet - 10
La victoria de Francia Márquez y Gustavo Petro abre la puerta a una aplicación real de las leyes que permiten el aborto. Robert Bonet

Nunca bajamos la guardia

Sin embargo, queda mucho trabajo por hacer, coinciden todas las mujeres entrevistadas. En Argentina, como en Colombia, el derecho al aborto es una conquista tan reciente que no se imagina un retroceso brusco, a diferencia de lo que ocurrió en Estados Unidos. “Pero es un ejemplo bien concreto de que tener una ley no significa que se respete el derecho, hay que seguir reclamándolo como movimiento organizado”, recuerda Yanina Waldhorn. “Con el avance de los gobiernos de derecha, las condiciones empeoran, como se observa en Brasil. La justicia sigue siendo patriarcal, colonial y clasista en nuestros países”, continúa, e indica como ejemplo el caso de Miranda Ruíz, una médica que fue acusada de autorizar un aborto a pesar de que la ley lo permite. La fiscalía de Salta, en el norte de Argentina, está persiguiendo a una de las pocas profesionales que realizan abortos en esa provincia, entre las más conservadoras del país.

En definitiva, la Campaña por el Aborto no ha dejado de funcionar porque todavía existen varios obstáculos para el acceso concreto a este derecho adquirido. “Acumulamos 40 denuncias de los sectores anti derechos —continúa Yanina—, aunque no son un obstáculo real, porque la ley no los ampara, han tenido mucho revuelo”. Por otro lado, las mujeres que necesitan abortar tienen todavía poca información. Según Amnistía Internacional, a un año de la entrada en vigor de la Ley 27.160 en Argentina, ni las instituciones nacionales ni las provinciales lanzaron campañas de difusión. Según informa el monitoreo del Proyecto Mirar, el acceso al aborto seguro también es desigual en los distintos territorios del país, la mortalidad de las mujeres sigue siendo superior a la media en provincias del norte, como Formosa, Salta, Chaco y Tucumán, aunque el acceso al medicamento abortivo Misoprostol ha aumentado a nivel nacional.

Si bien en algunos casos los derechos de las mujeres pueden ser utilizados como moneda de cambio en las negociaciones entre partidos, o como capital político que atrae votos en las campañas electorales, esto también significa que el tema ha dejado de ser secundario

Vázquez Roa coincide con este análisis: “No bajamos la guardia, porque sabemos que los derechos de las mujeres nunca están del todo garantizados”. En Colombia, por ejemplo, la ley recientemente aprobada “hay que defenderla y aplicarla, hay que difundirla, sobre todo entre los sectores sociales más vulnerables, capacitar al personal de salud, profundizar la aceptación social”. La campaña de la que forma parte ofrece apoyo a las mujeres que necesitan abortar: “El número de solicitudes no ha variado con la nueva normativa, nos preguntan cómo hacerlo, esto significa que hay falta de información”, explica Laura, que también denuncia mucha confusión en los centros de salud donde debería estar garantizado el acceso al aborto. 

Sin embargo, con la victoria de Gustavo Petro y Francia Márquez en las últimas elecciones, se abre un nuevo espacio de acción en Colombia, donde los gobiernos han sido históricamente siempre de derecha y cercanos a la iglesia. “La próxima ministra de Salud apoyó la causa del aborto, esperamos que pueda facilitar la aplicación de la ley, porque no sirve de nada tenerla sólo en papel”, concluye Laura. 

El avance de la derecha

Según Alondra Carrillo, vivimos en un contexto histórico en el que “por un lado se ven los giros autoritarios en las democracias contemporáneas, con la posibilidad de la afirmación de la extrema derecha y los sectores fundamentalistas, mientras que por otro lado se abre un futuro alternativo con las luchas feministas, socio ambientales y de los pueblos originarios en América Latina”. En este contexto, Alondra señala la reacción de los sectores conservadores chilenos que están recurriendo a las mentiras más groseras para tratar de frenar la aprobación de la nueva Constitución. “Han sido incapaces de confrontar directamente el texto y han llegado a declarar por ejemplo que la norma constitucional permitiría el aborto hasta los nueve meses”, explica. Incluso en Argentina, “los movimientos fundamentalistas antiabortistas se han reorganizado”, recuerda Martha Rosenberg: sucedió en particular en 2018, cuando la posibilidad de una ley de interrupción voluntaria del embarazo fue frenada en el Senado por unos pocos votos. 

Está claro, en definitiva, que la batalla por los derechos de las mujeres es un ejercicio constante: “El poder de la iglesia y de la derecha se ve en cada lucha, a nivel de diputados, de centros de salud, de cada estado federal”, confirma Patricia Ortega, “el tema del aborto toca las fibras más sensibles del patriarcado porque considera intolerable la idea de que la vida depende de la decisión de las mujeres”. 

“No hay una receta, hay historia, la que hemos construido con una larga experiencia”, sonríe Martha. “El movimiento feminista es internacional y transversal, muestra una solidez y un horizonte común en distintas situaciones que van más allá de la opresión patriarcal de la mujer, que es trans histórica”

Vázquez Roa también señala que los movimientos antiderechos en Colombia han sido financiados por las iglesias estadounidenses durante muchos años. 

Como señalan todas las entrevistadas, el ataque de la Corte Suprema al derecho al aborto en Estados Unidos no surgió de la nada. Se trata más bien de una estrategia que el Partido Republicano y su sector más conservador han llevado a cabo durante décadas y que se ha visto reforzada con la llegada de una figura como Donald Trump a la Casa Blanca. “Es un proceso que viene de lejos, lo que ha pasado con Trump es que se ha propuesto el objetivo concreto de cambiar a los jueces de la Corte para que estén a favor de retroceder en el aborto, y ahora el plan avanza incluso sin que él esté en el poder”, aclara Patricia Ortega. Al mismo tiempo, está segura de que las fuerzas feministas en Estados Unidos se están reorganizando y levantando, y la solidaridad de las compañeras latinoamericanas va en esa dirección. 

La articulación del feminismo

“Si algo hemos aprendido de los continuos intercambios con organizaciones feministas de toda América Latina —dice Yanina— es que en cada país esta lucha se organiza de manera diferente, depende de las características de cada territorio”. Por ejemplo, en algunos lugares como Argentina el derecho al aborto se ha conquistado a través de una ley nacional, mientras que en otros casos es necesario reformar la Constitución y la batalla se libra en el ámbito judicial. 

“Nuestra primera reacción a la sentencia en Estados Unidos fue activar la solidaridad —sigue Yanina— porque la tuvieron todas las feministas del mundo con nosotras en 2018 y 2020 cuando la ley estaba en el Congreso”.

La red internacional se teje continuamente, a través de algunas fechas comunes, como el 28 de septiembre, día mundial de la despenalización del aborto, pero también a través de encuentros virtuales y viajes, asambleas, reuniones de formación, intercambio de materiales, estrategias, experiencias. 

“No hay una receta, hay historia, la que hemos construido con una larga experiencia”, sonríe Martha. “El movimiento feminista es internacional y transversal, muestra una solidez y un horizonte común en distintas situaciones que van más allá de la opresión patriarcal de la mujer, que es trans histórica”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Carmen Cabello
17/7/2022 16:52

Quizá no deberíamos decir derecho al aborto sino derecho de la mujer sobre su propio cuerpo.

0
0
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.