Democracia participativa
¿Cómo participa la región de Madrid?

El 16 de Noviembre el Observatorio de Participación de Madrid convoca sus III Jornadas para compartir experiencias regionales relacionadas con la participación social.

15 nov 2018 13:52

Sabe usted cuántos procesos participativos institucionales existen en su ciudad? Antes de 2015, ¿había debatido usted en su propio salón de plenos cualquier necesidad de su pueblo? ¿Vota online el modelo X o el modelo Y? No es menester seguir insistiendo en el poder de la gente para alcanzar transformaciones sociales amplias. Pero sí se debe evaluar cómo de relevantes están siendo los procesos de participación institucionales organizados por los “nuevos Ayuntamientos del cambio” para conseguir poner la toma de decisiones públicas en el centro del tablero. 

Tras una ola remarcable en los años 80, que se produjo con la llegada de los primeros gobiernos socialistas, se incluyó a muchas asociaciones vecinales y agrupaciones comunitarias en la toma de decisión en municipios y pueblos, se produjo una fase de institucionalización de la participación. La década que nos ocupa copia la fórmula de procesos experimentados antes y durante el 15M. Digamos que se trata de superar los límites de la democracia representativa e instalarnos lo más posible en una participativa.

También desde el ámbito académico se aprecia la eficacia de este modo de actuación. Incorporar a más agentes sociales en la gestión y en la toma de decisiones “es reconocer los múltiples actores que conforman la red, aceptar su participación en las tareas de gobierno y gestionar las relaciones que se establecen entre ellos con el fin de potenciar actuaciones integradas”, así manifiesta Joan Subirats, de la Universitat Autònoma de Barcelona. 

El Observatorio de Participación de Madrid, organiza la tercera edición de unas jornadas para revisitar una de las marcas distintivas que han tenido más protagonismo en esta última legislatura a nivel municipal: la participación institucional. Este observatorio, después de dos años en el ecosistema madrileño, ha estado pendiente de sostener una perspectiva amplia, y una evaluación permanente de las múltiples propuestas de participación institucional que se han ido implementando en la región de Madrid. Nos referimos por ejemplo a foros locales, presupuestos participativos o sistemas telemáticos de votación y debate que permiten potencialmente consultar o realizar propuestas a grupos amplios de población.

Según Javier Caballero, una de las personas que ha estado organizando la sesión dedicada a los foros locales de Madrid: “La gente que formamos parte del observatorio somos personas raras, en el sentido de estar más pendientes de los procesos, de las deliberaciones, de los acuerdos, en lugar de que se hagan las cosas para ya: los resultados”. En las primeras jornadas, celebradas en 2016, señalaban críticamente la desconexión entre concejalías y áreas de un mismo territorio embarcadas en procesos de este tipo. Por otro lado, otra de las críticas subrayan el agotamiento de las vecinas ante la dispersión de los procesos (barrios, distritos, arquitectónicas, telemáticas, infantiles, de salud…), y de la frustración motivada por no ver resultados reales.

La FRAVM, que participa en este observatorio, es un ejemplo claro de la presión que las asociaciones vecinales puede ejercer sobre la Comunidad de Madrid. En este caso, su empeño ha sido focalizar las buenas prácticas de municipios más pequeños. En la jornada proponen observar la experiencia de la Semana de la Juventud de Rivas Vaciamadrid, “nos apetecía una experiencia de fomento de la participación”, explica Silvia González, vocal de la federación. También “El Pueblo que Queremos”, una auditoria colectiva llevado a cabo en Las Rozas que compara los indicadores de transparencia, ha sido propuesta por la la red vecinal madrileña.

Valentín Villarroel de la Red de Municipios del Cambio, además de concejal de Las Rozas, señala que el interés de la jornada es compartir las experiencias que han tenido lugar en municipios de la región: “Venimos de unos años en que las demandas de la ciudadanía a las instituciones se han centrado en que hubiera más participación ciudadana”.

Al preguntarle sobre resultados, menciona las experiencias de Alcalá de Henares, Bustarviejo y Zarzalejo. Ejemplos de municipios que han utilizado creativamente metodologías como Oasis —método para microtransformaciones comunitarias—, o que han puesto a disposición de entidades y colectivos recursos como espacios para desarrollar actividades.

Presupuestos participativos, huertos comunitarios, transformaciones en patios escolares ya forman parte de la red de experiencias reales en la región de Madrid. La cuestión es, ¿seguimos mareando la perdiz o construimos acuerdos?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
FILOSOFIA Nuevas formas de republicanismo
¿Es posible una nueva concepción de lo común, de la cooperación, de la solidaridad, fraternidad y sororidad?
El Salto Radio
Democracia e igualdad radicales La política de cualquiera
Un recorrido a los temas de la democracia y la igualdad radicales en los últimos 30 años
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando FAC se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus ex compañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Más noticias
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.