Democracia participativa
¿Cómo participa la región de Madrid?

El 16 de Noviembre el Observatorio de Participación de Madrid convoca sus III Jornadas para compartir experiencias regionales relacionadas con la participación social.

15 nov 2018 13:52

Sabe usted cuántos procesos participativos institucionales existen en su ciudad? Antes de 2015, ¿había debatido usted en su propio salón de plenos cualquier necesidad de su pueblo? ¿Vota online el modelo X o el modelo Y? No es menester seguir insistiendo en el poder de la gente para alcanzar transformaciones sociales amplias. Pero sí se debe evaluar cómo de relevantes están siendo los procesos de participación institucionales organizados por los “nuevos Ayuntamientos del cambio” para conseguir poner la toma de decisiones públicas en el centro del tablero. 

Tras una ola remarcable en los años 80, que se produjo con la llegada de los primeros gobiernos socialistas, se incluyó a muchas asociaciones vecinales y agrupaciones comunitarias en la toma de decisión en municipios y pueblos, se produjo una fase de institucionalización de la participación. La década que nos ocupa copia la fórmula de procesos experimentados antes y durante el 15M. Digamos que se trata de superar los límites de la democracia representativa e instalarnos lo más posible en una participativa.

También desde el ámbito académico se aprecia la eficacia de este modo de actuación. Incorporar a más agentes sociales en la gestión y en la toma de decisiones “es reconocer los múltiples actores que conforman la red, aceptar su participación en las tareas de gobierno y gestionar las relaciones que se establecen entre ellos con el fin de potenciar actuaciones integradas”, así manifiesta Joan Subirats, de la Universitat Autònoma de Barcelona. 

El Observatorio de Participación de Madrid, organiza la tercera edición de unas jornadas para revisitar una de las marcas distintivas que han tenido más protagonismo en esta última legislatura a nivel municipal: la participación institucional. Este observatorio, después de dos años en el ecosistema madrileño, ha estado pendiente de sostener una perspectiva amplia, y una evaluación permanente de las múltiples propuestas de participación institucional que se han ido implementando en la región de Madrid. Nos referimos por ejemplo a foros locales, presupuestos participativos o sistemas telemáticos de votación y debate que permiten potencialmente consultar o realizar propuestas a grupos amplios de población.

Según Javier Caballero, una de las personas que ha estado organizando la sesión dedicada a los foros locales de Madrid: “La gente que formamos parte del observatorio somos personas raras, en el sentido de estar más pendientes de los procesos, de las deliberaciones, de los acuerdos, en lugar de que se hagan las cosas para ya: los resultados”. En las primeras jornadas, celebradas en 2016, señalaban críticamente la desconexión entre concejalías y áreas de un mismo territorio embarcadas en procesos de este tipo. Por otro lado, otra de las críticas subrayan el agotamiento de las vecinas ante la dispersión de los procesos (barrios, distritos, arquitectónicas, telemáticas, infantiles, de salud…), y de la frustración motivada por no ver resultados reales.

La FRAVM, que participa en este observatorio, es un ejemplo claro de la presión que las asociaciones vecinales puede ejercer sobre la Comunidad de Madrid. En este caso, su empeño ha sido focalizar las buenas prácticas de municipios más pequeños. En la jornada proponen observar la experiencia de la Semana de la Juventud de Rivas Vaciamadrid, “nos apetecía una experiencia de fomento de la participación”, explica Silvia González, vocal de la federación. También “El Pueblo que Queremos”, una auditoria colectiva llevado a cabo en Las Rozas que compara los indicadores de transparencia, ha sido propuesta por la la red vecinal madrileña.

Valentín Villarroel de la Red de Municipios del Cambio, además de concejal de Las Rozas, señala que el interés de la jornada es compartir las experiencias que han tenido lugar en municipios de la región: “Venimos de unos años en que las demandas de la ciudadanía a las instituciones se han centrado en que hubiera más participación ciudadana”.

Al preguntarle sobre resultados, menciona las experiencias de Alcalá de Henares, Bustarviejo y Zarzalejo. Ejemplos de municipios que han utilizado creativamente metodologías como Oasis —método para microtransformaciones comunitarias—, o que han puesto a disposición de entidades y colectivos recursos como espacios para desarrollar actividades.

Presupuestos participativos, huertos comunitarios, transformaciones en patios escolares ya forman parte de la red de experiencias reales en la región de Madrid. La cuestión es, ¿seguimos mareando la perdiz o construimos acuerdos?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
FILOSOFIA Nuevas formas de republicanismo
¿Es posible una nueva concepción de lo común, de la cooperación, de la solidaridad, fraternidad y sororidad?
El Salto Radio
Democracia e igualdad radicales La política de cualquiera
Un recorrido a los temas de la democracia y la igualdad radicales en los últimos 30 años
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Más noticias
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.