Filosofía
Del dentro al afuera: pensar las instituciones

Recorrer los caminos de las instituciones contemporáneas es la posibilidad de encontrar las fugas a un tiempo sin presente y liberar las potencias de la imaginación política.
Asamblea Feminista 15M Barcelona
Asamblea Feminista del 15M en Barcelona Bárbara Boyero
Doctorando en filosofía contemporánea por la Universidad de Barcelona
28 may 2024 08:01

Durante los últimos años, y al calor del éxito editorial de Mark Fisher, se ha ido repitiendo que “es más fácil imaginar el fin del mundo que imaginar el fin del capitalismo”. Más allá de que su autor fuera Zizek o Jameson, la sentencia sobre el contenido de nuestra imaginación continúa teniendo una fuerza insólita. Sin embargo, la fuerza de la sentencia no se debe a la falta de autor sino, más bien, a lo que señala de nuestro tiempo: nuestro problema político estriba en la incapacidad de imaginar otro mundo. Por otra parte, si se ha repetido hasta la saciedad que no podemos imaginar un fin del capitalismo, es porque ha preponderado una imaginación absolutamente capaz de imaginar el fin del planeta. Han proliferado relatos apocalípticos o postapocalípticos, como La carretera de Cormac McCarthy, relatos hobbesianos, como la serie Colapso, y hasta relatos hilarantes sobre nuestra impotencia como la reciente película No mires arriba. Una mezcla de datos objetivos e imaginación apocalíptica se ha ido apoderando de nuestro presente, dando aún mayor fuerza al dictum thatcheriano de que, por si alguien se había olvidado, no hay alternativa. La imaginación se sitúa en un enclave, por una parte, rodeada por los monstruos apocalípticos y, por otra, por la catarsis neoliberal. Parece que la falta de alternativa se suple entre la ansiedad y la depresión; si bien no hay nada que hacer, nos quedan muchos burpees por hacer.

Nuestro problema político estriba en la incapacidad de imaginar otro mundo.

En medio de una cosa y la otra, reaparece en los últimos años un gusto por la institución. Tal vez uno de los autores que más ha insistido en el concepto es Roberto Esposito que, en su libro Institución, afirma: “pero no es posible que los hombres, ni siquiera en las circunstancias más dramáticas, dejen de instituir la vida, de redefinir sus perfiles y objetivos, sus contrastes y posibilidades.” Aunque, a veces, Esposito parezca anclado a una historia demasiado italiana, el problema está planteado. El ser humano –si es que el término nos sirve aún– es un ser instituyente, es decir, no hay ser humano si no es inventado y, por tanto, la subjetividad es fruto de un conjunto de procesos instituyentes que anudan representaciones y deseo. Así planteada, la polisemia de la institución nos sirve tanto para interpelar a las instituciones del Estado cuanto a las instituciones de la que se dio en llamar sociedad civil. Y, en consecuencia, el análisis de las instituciones sociales y políticas permite centrar la atención en los actos concretos que encarnan la subjetividad contemporánea: sus luchas, malestares, represiones y fugas. Todo ello promueve una visión de la institución como un campo de afectos donde se producen subjetividades. Desde las redes sociales hasta la empresa, pasando por la familia, la atención por la institución nos permite plantear una pregunta concreta: ¿dónde nos encontramos ahora? No se trata de preguntarnos por donde nos encontrábamos ni, tampoco, por donde nos encontraremos, sino preguntarnos por qué formas instituidas dan cabida a un determinado futuro en tanto que final o, dicho en otros términos, por qué formas constituyen los afectos contemporáneos. Puesto que aquello que desaparece en nuestros días, de manera aún más feroz si cabe, es el presente desde donde movernos.

Filosofía
La lenta cancelación del futuro (II). De Jameson a Fisher
Puede entenderse la obra de Fisher sobre el “realismo capitalista” desde esta clave: el neoliberalismo ha generado una 'restauración' conservadora

El presente de las instituciones

En los últimos años hemos podido asistir al colapso constante del presente y, a su vez, a una tendencia a volver al refugio de un pasado lleno de futuro. Entre las nostalgias reaccionarias de una parte de la izquierda que aboga por volver a las categorías de la clase obrera, sin ni siquiera quitar el polvo al obrero industrial blanco, y las nostálgicas reacciones de una parte de la derecha que aboga por volver al make America great again, se encuentra la imposibilidad de pensar en un tiempo presente capaz de abrirse al futuro y construir un pasado.

No hay ninguna novedad en afirmar que las instituciones del Estado del bienestar han cambiado, que las instituciones del fordismo y la disciplina han mutado y que, ineludiblemente, con ello también han cambiado las formas de subjetividad asociadas a ese determinado momento histórico. Ahora bien, debemos tener presente que dicha “mutación antropológica”, como dictaba Pasolini, no nos acerca más al desierto de lo real. La mutación institucional de las sociedades contemporáneas ha relanzado nuevos modos de existencia que, en ningún caso, pueden ser extraídos de los análisis. No existe un individuo molécula o, en caso de existir, la molécula está en la institución o, si se prefiere, los efectos individualizantes de la subjetividad contemporánea son maneras de instituir la subjetividad. En 1990, Deleuze nos presentaba el paso de las instituciones disciplinarias, el psiquiátrico y el encierro, a las instituciones de control, el hospital de día y sus usuarios, y ya señalaba el problema: “sólo cabe buscar nuevas armas”. Delante de la dualidad disciplina o control y el evidente fracaso de determinadas reivindicaciones, era necesario relanzar nuevas vías para, en aquel momento, salir, también, del control.

¿Qué ha pasado para que parte de la izquierda acabe encontrando en el Estado la solución, precaria o no, a la sociedad heteropatriarcal?

Preguntarnos por el presente pasa por entender que lo que nos ha hecho como somos son las instituciones sociales y políticas en las cuales habitamos y, al mismo tiempo, tener en cuenta que éstas no agotan las formas posibles. Dicho en otros términos, el deseo no es algo externo a las formas institucionales de la sociedad pero, al mismo tiempo, las formas no agotan las posibilidades del deseo. Pensar la institución requiere esta doble vía: al mismo tiempo que se afirma que el deseo está producido en la familia y produce formas de subjetividad, se afirma que la familia existente no agota otras posibilidades. Por su parte, cuando Félix Guattari y Jean Oury experimentaban con las formas de la institución psiquiátrica en La Borde, no estaban, simplemente, anunciando una posición antiinstitucional, sino creando nuevas instituciones.

No se trata de imitar los éxitos o los fracasos, sino de repetir el gesto que hicieron muchos teóricos, como Guattari y Oury, y, por tanto, preguntarnos por lo concreto –¿cómo se instituye la subjetividad contemporánea en las instituciones existentes?– que pueda servir de antídoto a la falta de alternativa. Si bien es cierto que nuestras instituciones sociales y políticas pertenecen al capitalismo, también es cierto que esto no implica que deban permanecer iguales a sí mismas. Lejos de ser una afirmación complaciente, el gusto por lo concreto plantea el problema no desde el entronado verbo “ser” –ser o no ser una institución capitalista–, sino a partir de las conjunciones que articulan nuestras instituciones sociales y políticas. Si bien sabemos que las instituciones pueden ser totales y tener una vocación asfixiante, también debemos recordar que hasta los perdidos y exhaustos proletarios tenían “largas noches” donde subvertían los mandatos de la fábrica. Es también importante tener en cuenta que el volver a pensar la institución, las subjetividades que genera y las fugas de los marcos normativos, no puede ser un proyecto para encontrar la vanguardia de la sociedad. No encontraremos en, por ejemplo, lo queer la substancia primigenia de un nuevo mundo, pero sí que podemos encontrar en todos los movimientos de resistencia a las instituciones actuales una capacidad de generalizar y ampliar la imaginación política que nos permita entender lo queer no como punta de lanza, sino como un punto focal que hable de todes nosotres.

Filosofía
Gilles Deleuze: subjetividad revolucionaria e interseccionalidad
En el contexto de crisis y desmovilización en el que nos encontramos, la obra de Deleuze nos abre un espacio amable para el encuentro y la reflexión compartida.

Imaginar nuevas instituciones

Con la reciente publicación de El sentido del consentir de Clara Serra se pone de manifiesto que, más allá de la ambigüedad del concepto de “consentimiento”, existe un proyecto político que ha aceptado que el derecho penal o, sin más ambages, que el castigo es el marco principal para la transformación de la sociedad. La asunción de que ante la impotencia para generar nuevas instituciones, con sus afectos y sus discursos, el derecho penal es el medio con el que podemos cambiar la sociedad, nos lanza una pregunta: ¿qué ha pasado para que parte de la izquierda acabe encontrando en el Estado la solución, precaria o no, a la sociedad heteropatriarcal? No se trata de impugnar el marco in toto, pero, sin duda, se trata de preguntarnos cómo se ha pasado de cuestionarnos las formas institucionales, como las prisiones o las escuelas, y practicar nuevos modos de existencia, a aceptar las instituciones del Estado como principal recurso político.

En un texto de 2015, Fisher escribía: “no tenemos que elegir entre Gramsci, Deleuze o Guattari; entre una perspectiva hegemónica y una política del deseo. De hecho, si queremos triunfar, debemos rechazar de plano esta falsa elección. La política de clase debe ser renovada y retomada, no simplemente revivida como si nada hubiera ocurrido. De un modo gramsciano, debemos tomar en serio a las instituciones nuevamente.” Más allá de las distancias teóricas entre Deleuze y Guattari y Gramsci, Fisher plantea el problema de nuestra falta de imaginación en clave institucional. Parece, pues, que la impotencia política de nuestra imaginación reside en desplazarnos demasiado lejos, en ir más allá de nuestras circunstancias, y, por tanto, la tarea es pensar nuevamente las instituciones. La diatriba entre una política de lo pragmático y una política de lo utópico se nos presenta como inoperante, ya que un pensamiento institucional se debe hacer cargo de los conflictos concretos para poder acentuar la posibilidad de la existencia de nuevas instituciones. No se trata, pues, de elegir entre una perspectiva política o social, macropolítica o micropolítica, hegemónica o del deseo sino de vislumbrar sus constantes imbricaciones. En este planteamiento, la institución aparece como la posibilidad de poder plantear, de otra manera, el problema de nuestra falta de imaginación política. Pensar las instituciones es pensar las luchas en las instituciones actuales y, al mismo tiempo, trazar alianzas con los modos de existencia actuales, siempre teniendo en cuenta la pregunta de método; ¿a quién es útil la institución actual?

Pensar las instituciones es pensar las luchas en las instituciones actuales y, al mismo tiempo, trazar alianzas con los modos de existencia actuales.

Delante de la crisis ecológica, el neoliberalismo o los nuevos modos de producción, la pregunta institucional nos permite plantear los problemas concretos que abren la posibilidad de una imaginación operante y, por tanto, de una creación de alternativas. En este sentido, Fisher no planteaba el problema en clave de alternancia –o hegemonía o deseo–, puesto que para que un actor político sea hegemónico debe trazar alianzas que generen un nuevo sentido común y, por tanto, esto no tiene porqué contraponerse a una política experimental, siempre y cuando ésta no se entienda a sí misma como una vanguardia. Y, por su parte, el título del texto de Fisher, siempre tan intuitivo, nos deja algunas pistas sobre el porvenir de nuestro problema: Nuestro deseo aún no tiene nombre.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
FILOSOFIA Nuevas formas de republicanismo
¿Es posible una nueva concepción de lo común, de la cooperación, de la solidaridad, fraternidad y sororidad?
El Salto Radio
Democracia e igualdad radicales La política de cualquiera
Un recorrido a los temas de la democracia y la igualdad radicales en los últimos 30 años
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?