Filosofía
Gilles Deleuze: subjetividad revolucionaria e interseccionalidad

En el contexto de crisis y desmovilización en el que nos encontramos, la obra de Deleuze nos abre un espacio amable para el encuentro y la reflexión compartida, al tiempo que nos ayuda a poner en común las posibilidades de articular una subjetividad revolucionaria amplia y diversa.
15M 10 Aniversario - 3
Décimo aniversario del 15M Olmo Calvo
Profesor de Filosofía y Valores Éticos en Secundaria y Bachillerato. Grupo Ruptura para el análisis y la formación política.
26 nov 2021 08:00

Transcurridos veintiséis años desde que con su desaparición física Deleuze deviniera definitivamente intempestivo para la historia de la filosofía, es momento de preguntarnos los motivos por los que deberíamos, en las circunstancias actuales, aproximarnos a su obra e incluso dejarnos llevar por su pensamiento. ¿Tiene sentido tratar de seguir el gesto deleuziano hoy en día? ¿Es posible llevar a cabo una lectura amorosa de la obra del autor, acoplando el diagnóstico deleuziano a nuestras necesidades? ¿Hasta qué punto este pensamiento en acción, danzante ante nuestros ojos como lo describió Foucault, puede llevarnos más allá de nuestras convicciones asumidas, haciéndonos temblar como un movimiento sísmico bajo nuestros pies?

De hecho, es posible que precisamente en el contexto de crisis y desmovilización generalizada en el que nos encontramos, la obra de Deleuze nos abra un espacio amable para el encuentro y la reflexión compartida. Ahora que hemos dicho adiós al ciclo que empezó con la ocupación de plazas en distintos lugares del mundo el año 2011; en un momento en que la lógica electoral parece haber fagocitado toda opción política alternativa; ahora, en suma, que las fuerzas fascistas y reaccionarias campan a sus anchas tanto en las instituciones como en el espacio público, el pensamiento de Deleuze quizá nos sirva de ayuda para poner en común, una vez más, la posibilidad de articular una subjetividad revolucionaria amplia y permeable, dinámica y, con todo, estable y duradera.

El tiempo de la subjetividad

Una de las lecturas más problemáticas que podemos encontrar sobre el pensamiento deleuziano es aquella que insiste en la disolución del sujeto. Así como Deleuze no trata de abandonar el ámbito de la Modernidad, sino de extraer de este período del pensamiento occidental una narrativa y un conjunto de conclusiones distintas de las defendidas por el relato dominante, en el terreno de la subjetividad la filosofía deleuziana trata, asimismo, de operar mediante un movimiento de subversión interna. Un buena muestra, por este lado, la encontramos en la trayectoria que traza el autor durante la primera parte de su producción, dedicada a analizar la obra de distintos autores cuyas propuestas tienen el potencial de llevarnos más allá de la imagen tradicional del pensamiento. Deleuze se interna así en la senda, en ocasiones subterránea y tortuosa, de lo que siguiendo la expresión que utilizan Hardt y Negri en Multitud podemos llamar la altermodernidad.

El ámbito de la subjetividad responde entonces a dos elementos principales. En primer lugar, la diferencia como motor ontológico y, por tanto, como punto de partida para la articulación de las relaciones afectivas, políticas y sociales. Y, en segundo término, una perspectiva radicalmente materialista desde la que construir formas en común de ver, de enunciar y de vivir la realidad. Partiendo de esta base, y de la mano de autores como Hume, Bergson, Spinoza, Leibniz o Nietzsche, la subjetividad no se encuentra en el origen de nuestra forma de percibir y de pensar la realidad, sino que se define como el resultado o el residuo de un conjunto de fuerzas diversas. Esta inversión en la forma de tratar la configuración subjetiva es definida por Deleuze, en distintos momentos de su obra, mediante el concepto de pliegue. En el espacio de la subjetividad se dan cita una serie de discursos y de perspectivas sobre la realidad, así como las estrategias de dominación del poder y las resistencias ante los dispositivos de control existentes. La subjetividad se define, de esta manera, como el lugar más interior del afuera, pues toma consistencia al tiempo que repliega los saberes, las tensiones y las luchas que atraviesan el campo social; pero también como el espacio más exterior del adentro, en la medida que se despliega transformando el contexto y las condiciones que inicialmente le han sido dadas. En suma, la subjetividad se constituye como un espacio de virtualidad absoluta en la que todo proceso de materialización está por hacer y es siempre posible. Toda manifestación subjetiva incluso cuando el sujeto se presenta como un estado consumado― expresa, de este modo, un proceso de subjetivación en marcha.

En el espacio de la subjetividad se dan cita una serie de discursos y de perspectivas sobre la realidad, así como las estrategias de dominación del poder y las resistencias ante los dispositivos de control

Coincide Deleuze, por esta parte, con una lectura no identitaria del pensamiento marxista, para la cual la conformación de las clases sociales y, en particular, del sujeto revolucionario, es posterior, depende y, en última instancia, no se puede desprender del antagonismo y de las luchas que atraviesan el campo social. De hecho, encontramos por esta parte un recorrido filosófico de ida y vuelta. Si a finales de los años sesenta es Deleuze quien navega por la obra de Althusser a la búsqueda de esta lectura abierta del marxismo, proclive a reivindicar el valor de la diferencia, una década más tarde, a principios de los ochenta, será el propio Althusser quien reconozca en el análisis deleuziano y en otros nombres de esta generación, como Guattari o Foucault― una de las principales inspiraciones para articular lo que el autor llama el materialismo aleatorio o del encuentro. Como ejemplo de esta lectura de la teoría marxiana sobre la conformación de la subjetividad, Althusser se refiere al proceso de la acumulación primitiva que Marx y Engels describen en el corazón de El Capital. Según esta lectura, no es que debamos menospreciar las condiciones materiales en que se da el encuentro entre aquellos que no tienen más que su fuerza de trabajo y aquel que dispone de los recursos necesarios para acabar apropiándose de los medios de producción. Sin embargo, como indica Althusser, condiciones muy similares han dado lugar a resultados distintos en otros momentos de la historia. De manera que es el propio encuentro el que forja el perfil subjetivo de cada uno de los polos en pugna y, al fin, el conjunto de rasgos característicos del modo de producción capitalista. Asimismo, no podemos olvidar que todo encuentro responde en buena medida a una serie de hechos imposibles de prever. Por decirlo en los términos que utiliza Althusser, caminando en este caso de la mano del pensamiento epicúreo, no podemos perder de vista la desviación o el clinamen por el que dos cuerpos toman una trayectoria distinta de la que seguían en un principio, hasta acabar componiendo una relación tan consistente como inesperada. En definitiva, la subjetividad responde a un proceso que se da más allá de todo modelo previamente fijado y sin compromiso alguno con una visión teleológica de la realidad.

Como se puede observar, si la subjetividad se define a partir de la diferencia y alejándose, de este modo, de toda identificación de carácter esencial, es porque en ella encontramos la huella de un tiempo que como apunta Deleuze con el pensamiento kantiano de fondo― de continuo escapa de sus goznes. Dicho de otra manera, la subjetividad se construye a partir del acontecimiento y de la temporalidad desacoplada que en este se manifiesta. A esta cuestión se refiere Deleuze cuando en Lógica del sentido nos habla de la distancia que existe entre las figuras míticas de Cronos y de Aión. Cronos representa la línea del tiempo convenientemente organizada y dominada, siguiendo una sucesión perfectamente medida en la que el pasado se invoca para justificar lo que existe en el presente y el futuro no se entiende sino como una deducción casi directa de lo que ya hemos vivido. Por su parte, si Aión nos ofrece una imagen distinta de la temporalidad no es porque apele a la desmesura y al descontrol de hecho, esta figura se relaciona con la placidez del que se sustrae de las exigencias de lo inmediato, sino por cuanto ofrece el medio adecuado para que aflore lo no anunciado. El presente se entiende de esta manera así lo expresa Deleuze en más de una ocasión― como una realidad preñada de futuro, como la posibilidad, por decirlo con Nietzsche y las Consideraciones intempestivas, de vivir sin perder de vista el “umbral del instante”. La invocación a Aión remite, de hecho, al momento propicio para la acción, al contexto favorable para la ruptura con respecto al orden cronológico ordinario que, en el imaginario griego, se relaciona con la figura de Kairós.

Haciendo carne el verbo deleuziano, Hardt y Negri inciden en esta comprensión de la temporalidad vinculada a la potencia disruptiva del acontecimiento. En Declaración, un texto dedicado a movimientos como Occupy Wall Street o el 15M, los autores indican que en este tipo de manifestaciones la temporalidad responde a ciclos más cortos y, a la vez, más largos que los establecidos por la concepción cronológica habitual. Esta temporalidad, de carácter militante, se define por la contracción y el golpe repentino que lleva a la acción directa necesaria para romper amarras con el orden establecido; pero también por la dilatación y la lentitud que se requieren para la construcción de una nueva institucionalidad basada en las políticas del común. La línea cronológica de la representación trata, a su vez, de evitar los desbordes de una temporalidad comprometida con el cambio, sometiendo toda expresión de lo político a la lógica electoral y partidista. De hecho, conectando la administración cronológica con la ordenación del espacio en el que nos relacionamos, el modelo representativo trata de segregar una imagen del tiempo cuyo objetivo último no es otro que el de poner a cada cual en su lugar.

El espacio de la subjetividad

La construcción de una subjetividad alternativa responde, así pues, a la necesidad de dejar atrás el peso de lo que Deleuze llama los “grilletes de la representación”. Dicho de otro modo, la subjetividad se constituye en la fuga con respecto a todo mecanismo de mediación, identificación, clasificación y control dispuesto por las instancias de poder. Como apunta el colectivo Wu Ming en su novela Altai, con el análisis deleuziano en la retina, “huir no es escapar corriendo de aquellos que nos persiguen; huir es desaparecer”.

La huida o la fuga suponen, en efecto, el abandono de toda identidad previamente establecida. Este es el punto que explora Deleuze junto con Guattari― cuando en Mil Mesetas nos habla de la máquina de rostrificación y, en paralelo, de la necesidad de deshacer el rostro como uno de los primeros elementos a tener en cuenta para la articulación de una pragmática de carácter revolucionario. Con todo, la pérdida del rostro no implica en este caso un abandono de nuestras posiciones, sino una explosión de singularidades susceptibles de encontrar líneas de encuentro y de intersección. Como apunta el Subcomandante Marcos en un discurso pronunciado en 1994, como portavoz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y en relación a su (no-)identidad, “Marcos es gay en San Francisco, negro en Sud-África, anarquista en España. Palestino en Israel, indígena en las calles de San Cristóbal, feminista en los partidos políticos, comunista en la posguerra fría, ama de casa un sábado por la noche en cualquier colonia de cualquier ciudad de cualquier México, mujer sola en el metro a las 10 p.m., campesino sin tierra, obrero parado, estudiante disconforme, disidente del neoliberalismo. Marcos es todas las minorías intoleradas, oprimidas, resistiendo, explotando, diciendo ‘¡Ya basta!’. Todos los intolerados buscando una palabra, su palabra, aquello que devuelva la mayoría a los eternos fragmentados, nosotros”.

Tal articulación de la multiplicidad subjetiva no supone, pues, ningún paso atrás con respecto a la totalización alrededor de la clase obrera, en ocasiones entendida de forma tradicional y limitada― en la que insisten algunas lecturas marxistas de corte ortodoxo. Lo que supone es un rechazo claro ante cualquier planteamiento basado en la imposición de un modelo subjetivo trascendente y en la subordinación de unas luchas en favor de otras. La construcción de la subjetividad implica, en efecto, una apuesta clara por la inmanencia y la horizontalidad como ejes centrales a la hora de organizar la suma de fuerzas y la respuesta al modo de producción capitalista. De hecho, tal planteamiento responde a la mayor de las aspiraciones, al nivel teórico y en la práctica, por cuanto la camarera de piso y el operario de la fábrica, el estudiante, la persona migrante, el militante lgtbiq, la activista a favor del derecho de autodeterminación de los pueblos, el jubilado, la maestra y la mujer que desde el feminismo lucha por la emancipación ante el modelo patriarcal, se comprometen, desde las diferencias que los constituyen y sin abandonar su espacio concreto de necesidades y deseos, con el esfuerzo de encontrar una orientación compartida, un conjunto de resonancias, diría Deleuze, capaces de subvertir las relaciones de explotación propias del modelo neoliberal.

La subjetividad revolucionaria debe ser capaz de diseminarse en los distintos espacios de la sociedad, de crecer y multiplicarse, aunque sin replicar las estructuras sobre las que se ha fundamentado el dominio del sistema capitalista

Esta exigencia no se debe entender, en todo caso, bajo la forma de un simple agregado de fuerzas alternativas o de carácter periférico. No se trata, en efecto, de promover el encuentro esporádico en relación a intereses puntuales, sino de trabajar para la constitución sólida del movimiento en base a un proceso de escucha constante y, en este sentido, gracias a la creación de un espacio de discursos y de prácticas compartidas. Como indica Negri en la primera parte de su autobiografía, Historia de un comunista, dando testimonio de las experiencias de los movimientos que inspiraron los años álgidos del operaismo y el postoperaismo italiano, “la organización no es un mecano ni un lego, es la combinación de un dispositivo teórico-práctico gestionado por minorías activas con un deseo colectivo de resistencia”. Una perspectiva que no insiste tanto en nuestro origen o en nuestra situación de partida como en el proceso que nos lleva a rebelarnos y a proponer modos de vida que escapen del área de influencia del sistema capitalista.

De la misma manera, sería igualmente equivocado entender la huida desde la voluntad de construir pequeños reductos supuestamente apartados y a cobijo del modo de producción dominante. En primer lugar, porque en el contexto biopolítico del capitalismo global no tiene sentido alguno plantear este escenario. En segundo, porque todo proceso de fuga implica apuntar y atacar desde el interior― al corazón del poder establecido; como apunta Deleuze en Diálogos, “hacer huir un sistema como se revienta una cañería”.

La subjetividad menor o el devenir menor de la subjetividad, si nos ceñimos a la letra deleuziana― emerge con este estallido, posibilitando un conjunto de desplazamientos con respecto al campo de batalla dispuesto por el poder constituido. Lo minoritario no se entiende, en todo caso, en base a un criterio numérico. Como tampoco responde al sectarismo de identidades fijadas por anticipado ni a la resignación ante la subordinación impuesta. La subjetividad menor se construye en base a un criterio de carácter cualitativo, en la medida que introduce con sus luchas unas dinámicas y unas reglas del juego, es decir, un conjunto de relaciones distintas de las que interesan a las instancias de poder. Es en este cruce de líneas, de hecho, que la subjetividad revolucionaria se hace fuerte desde la perspectiva deleuziana: no porque tenga la posibilidad real de imponerse ante la lógica del poder, sino por la potencia creativa que es capaz de generar; no tanto por la posibilidad de salir airosa en un enfrentamiento directo ante el enemigo, como por la capacidad de ampliar su radio de acción a partir de nuevas composiciones de cuerpos.

Reivindicar una subjetividad menor no supone, así pues, recaer en una posición de carácter residual. Más bien todo lo contrario. La subjetividad revolucionaria debe ser capaz de diseminarse en los distintos espacios de la sociedad, de crecer y multiplicarse, aunque sin replicar por ello las estructuras sobre las que se ha fundamentado el dominio del sistema capitalista. La subjetividad es, por este lado, una realidad absoluta, pues se construye sin determinación alguna con respecto a modelos existentes ni con ataduras que la limiten. Ante la negación de la vida que propone el capitalismo en todos los ámbitos, la subjetividad revolucionaria solo puede ser siguiendo un lema ético y político que Deleuze extrae de Spinoza, y que le habrá de acompañar a lo largo de toda su trayectoria― el resultado de las pasiones alegres que nos unen y que, de manera irremisible, aumentan nuestras posibilidades de pensar y de actuar en común.

Quién sabe si, finalmente, el imperativo de entender la construcción de la subjetividad revolucionaria y, en definitiva, del espacio de las militancias― desde un optimismo prudente, desde la necesidad de esbozar una sonrisa cómplice ante el peligro y las adversidades, no sea, 26 años después, uno de los mejores legados que podemos encontrar en el pensamiento deleuziano.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Opinión
Opinión Francamente por qué Franco sigue siendo noticia
La pregunta es por qué cincuenta años después de su muerte (faltan unos meses) el gobierno de España invoca el recuerdo de Franco. Hay quien no acaba de entender esta “añoranza”, cuando las personas menores de 65 años no parten de una experiencia vit
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Redes sociales
Redes Sociales Mañana es el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP solo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo no es una de ellas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
Más noticias
China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Galicia
Literatura Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'
El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.

Recomendadas

Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Violencia sexual
Violencia sexual El ocaso de Neil Gaiman, el maestro de la literatura fantástica acusado de violar a varias mujeres
Un reportaje revela los testimonios de ocho mujeres que sufrieron agresiones sexuales por parte del escritor Neil Gaiman, autor del cómic ‘Sandman’ y nombre clave en la ficción contemporánea. Dos de ellas han presentado denuncias por violación.