Crisis energética
Rebelión por el Clima bloquea la sede de Enagás en el Polo Químico de Huelva

Los activistas exigen que los sectores industriales sean solidarios y reduzcan el consumo de gas ante la crisis energética.
RebelionClimaEnagas-1
Activistas de Rebelión por el clima frente a Enagas, Huelva Rafa del Barrio

Un centenar de activistas de la coalición de organizaciones ecologistas Rebelión por el Clima ha bloqueado este lunes la sede de Enegás, principal operadora de la red gasista en España, en el Polo Químico de Huelva. Las organizaciones convocantes han denunciado así la pasividad de los sectores industriales antes la actual crisis energética, climática y social, exigiendo que estos “sean solidarios y reduzcan el consumo de gas antes la crisis energética”.

El pasado mayo Enagás anunciaba un refuerzo en la planta regasificadora de Huelva ante el posible incremento de la llegada de buques de gas natural licuado debido a la coyuntura actual derivada de la guerra de Ucrania. Este proyecto, fomentado por instituciones públicas como el Puerto de Huelva —que ha manifestado su “máximo interés y colaboración para que estas iniciativas puedan acelerarse”—, pretende convertir la planta onubense en “una de las plantas de regasificación más importantes del España”, según señala la directora del Puerto de Huelva. Enagas, acrónimo de Empresa Nacional del Gas, obtuvo en 2021 unos beneficios de 404 millones de euros, según los datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las organizaciones integradas en Rebelión por el Clima recuerdan con esta acción frente a la sede de Enagás que en momentos como este la industria debería “reducir su consumo de gas” y recuerdan que el Polo Químico de Huelva es uno “los puntos negros de contaminación de Europa, el cual concentra multitud de empresas que, además de condenar el clima, destrozan el ecosistema, ya de por sí frágil, con un amplio historial de vertidos tóxicos”.

rebelión por el Clima en Enagas 8
acción de Rebelión por el Clima en la estación de Enagas Rafa del Barrio

Bajo el lema “Las familias pasan frío mientras aquí se quema su futuro”, los colectivos convocantes de la protesta critican que las personas más vulnerables son las que están sufriendo esta escalada de precios y las consecuencias de la crisis climática, traduciéndose en pobreza energética, mientras la industria sigue consumiendo el 78% del gas que se genera en el Estado español. Se trata de unas cifras que, según Rebelión por el Clima, en Huelva y Cádiz ascienden a un 84,6% dejando para el uso ciudadano solo el 16,4% del gas que se genera.

Los activistas apuntan a que son las empresas quienes “tienen una obligación de reducción de consumo de energía, no tanto las familias que solo la usamos para nuestras tareas del día a día”.

Crisis energética
Crisis energética Los ganadores de la crisis del gas en Europa
El mercado del gas está roto y hay quien sale beneficiado de ello. Las grandes multinacionales del petróleo y el gas natural, la banca de inversión y las eléctricas han obtenido ingresos extraordinarios. Pero la volatilidad del precio acarrea un riesgo: el colapso de las empresas energéticas y con ello, el hundimiento de la economía europea.


Rebelión por el Clima ha aprovechado la acción para hacer una mención a la insuficiencia del Plan Más Seguridad Energética, aprobado el pasado 11 de octubre de 2022 por el Gobierno: “Consideramos que aunque hay medidas de protección a las familias vulnerables, es obvia la influencia de las corporaciones gasistas e industriales en la redacción de dicho plan”. La coalición insiste en que el plan del Gobierno destina recursos y esfuerzos que “no tenemos” a nuevos proyectos de gas y denuncian cómo estas dinámicas siguen atando a la ciudadanía a la dependencia de los combustibles fósiles, unos combustibles fósiles que no solo afectan a nivel climático, sino que generan impactos en los lugares de donde se extraen, especialmente en el Sur Global.

Rebelión por el Clima en Enagas 1
Acción de Rebelión por el Clima en la regasificadora de Enagás en Huelva. Rafa del Barrio

El Polo Químico de Huelva ha sido el lugar elegido para “señalar su insostenibilidad y demandar un plan de transformación urgente que no deje a nadie atrás”, según el manifiesto de Rebelión Contra el Clima. El colectivo, además, recuerda que son estos espacios industriales “los que deben asumir una mayor ahorro energético y alcancen su descarbonización antes de 2040”.

Desastres ambientales
Fosfoyesos en Huelva Arsénico en las uñas, un informe ocultado y un plan “chapuza”
Un informe realizado por expertas de la Universidad de Huelva señala que las habitantes próximas a los fosfoyesos presentan en sus organismos altas tasas de metales perjudiciales para la salud

La provincia de Huelva es una de las que más sufre a nivel europeo las dinámicas de una industria química y gasística que es un foco de peligrosidad e insalubridad para sus habitantes desde hace décadas debido a la concentración de sectores industriales y mineros altamente tóxicos ha originado la contaminación de todo el entorno. Las instituciones públicas, lejos de hacerse cargo de la gravedad de la situación, siguen impulsando la industria. Este mismo mes el alcalde de Huelva ha rechazado el estudio en el que se demuestra la presencia de metales tóxicos en la piel de los habitantes cercanos a la balsa de fosfoyesos. El pasado 10 de octubre el regidor comentaba que el proyecto de soterrar la balsa de fosfoyesos propuesto por la empresa responsable de estos vertidos “es serio y adecuado”, desoyendo las voces de expertas y activistas climáticas que señalan que el plan es insuficiente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.