Desastres ambientales
Fosfoyesos: arsénico en las uñas, un informe ocultado y un plan “chapuza”

Un informe realizado por expertas de la Universidad de Huelva señala que las habitantes próximas a los fosfoyesos presentan en sus organismos altas tasas de metales perjudiciales para la salud
Balsas fosfoyesos Fertiberia
Perímetro de la “zona 2”, cercana al río Tinto. La llamada “zona 2” corresponde a la balsa más alta de todas, de unos 30 metros. Rafa del Barrio

Un informe realizado por una veintena de expertas de la Universidad de Huelva constata la presencia de uranio, zinc y arsénico y otras sustancias altamente perjudiciales para la salud en las personas que viven próximas a la balsa de fosfoyesos. El estudio ha sido realizado a medio centenar de onubenses de entre 35 y 80 años mediante el análisis de sus uñas, en el que se comprueba las consecuencias de una exposición alargada. El informe, que se encuentra en manos de la alcaldía desde julio, no se ha hecho público por parte del ayuntamiento. Rafael Gavilán concejal de La Mesa de la Ría, colectivo que lleva años ejerciendo presión política para la solución de la problemática de los fosfoyesos, en el Ayuntamiento de Huelva, crítica al alcalde por no hacer público el informe: “hasta cuándo pretendía ocultárselo a la ciudadanía onubense. Ahora se entiende la negativa del máximo regidor de la ciudad a convocar al órgano de participación. Este informe deja a Gabriel Cruz con las vergüenzas al aire”.


El documento se muestra crítico con la propuesta de la empresa Fertiberia para enterrar los 120 millones de toneladas de fosfoyesos que se encuentran en las inmediaciones de la ciudad de Huelva. Esta empresa es la responsable de los vertidos ilegales que desde los años 70 han construido este foco de contaminación. En 2009, tras una sentencia de la Audiencia Nacional que reconocía la autoría de los vertidos, La Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino ordenaba el cierre de esta fábrica de abonos químicos, cierre que nunca se llevó a cabo. La propuesta de la empresa, el Proyecto Restore 20/30, tiene como objetivo “el encapsulamiento total de los fosfoyesos“,  para la restauración ambiental de las 720 hectáreas donde se acumulan las toneladas de desecho tóxico. La propuesta cuenta con la aprobación de Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y está a la espera de la confirmación de la Junta de Andalucía para comenzar con las obras.


Sin embargo, este último informe científico puede poner en peligro su puesta en marcha, ya que considera que la propuesta de la empresa “no puede ser considerada como una solución definitiva para la restauración de las marismas”, sino únicamente como “una actuación de urgencia para minimizar los riesgos asociados a las balsas de fosfoyesos”. El texto realizado por expertas de la UHU hace un llamado a las instituciones competentes para que “se busque una solución alternativa a la propuesta de Fertiberia”. Desde La Mesa de la Ría sostienen que: “el proyecto de Fertiberia es una auténtica chapuza y, por tanto, del todo insuficiente para recuperar medioambientalmente el espacio natural degradado bajo más de cien millones de toneladas de fosfoyesos”. Desde esta organización política, una vez conocido los resultados han instan a la Junta de Andalucía a que “se elabore un estudio epidemiológico para comprobar si en esa parte de la población (la sometida a una mayor exposición) se produce un aumento de las enfermedades asociadas a los mismos”.

Manifestación Huelva fosfoyesos diciembre 2021
Manifestación en Huelva contra el proyecto de Fertiberia para las balsas de fosfoyesos, celebrada el 2 de diciembre Rafa del Barrio


Décadas de propaganda y silencios

La Mesa de la Ría ha denunciado la: "falta de información y datos oficiales con la que han tenido que elaborar el informe los miembros del comité de expertos” a pesar de que desde la década de los 90 la balsa de los fosfoyesos lleva siendo estudiadas por la comunidad científica y sanitaria a nivel nacional e internacional. Esto es debido a los impedimentos impuestos por las instituciones locales de facilitar datos a la comunidad científica encargada del estudio.

Este silencio se encuentra muy presente en el grueso de la sociedad onubense que a pesar de divisar diariamente desde sus ventanas la superficie kilométrica de fosfoyesos no han respondido a la grave situación con un movimiento estable y unificado para la solución del problema. El Polo Químico se construyó en Huelva en 1964, siendo una apuesta del régimen franquista por “el desarrollo y la modernización de la provincia”. En los sesenta el 19,3% de la población onubense era analfabeta y la provincia ocupaba el número 39 en el ranking estatal de renta per cápita, según recoge Manuel Rodríguez Illana en su libro Andalucía, Basurero del estado Español. Por lo que la población recibió el proyecto sin ninguna crítica con las expectativas del aumento del empleo para su ciudadanía. A pesar de que durante décadas el Polo Químico ha dado empleo a la ciudadanía, el desarrollo económico prometido no llegó a producirse, siendo Huelva aún una de las provincias que se encuentra la cola del PIB nacional, en el puesto 41, según los últimos datos del INE.

El discurso del desarrollo se encuentra aún muy arraigado en la población debido a un discurso mediático basado en la protección y la limpieza de imagen de las empresas del polo químico onubense a través de los medios locales, especialmente el periódico Huelva Información, que lleva años sin hacerse eco de los informes sobre la situación de los fosfoyesos además de no publicar ninguna información crítica acerca de las empresas que componen el complejo industrial, al contrario, haciéndose eco de lo publicado por sus gabinetes de prensa. Los sindicatos generales en Huelva, CC.OO y UGT, también han mantenido un discurso en defensa a las empresas que componen el Polo. En 2013, el secretario general de Fiteqa-CCOO, José Luis Montesinos, reconocía ante la Audiencia Nacional donativos de la empresa Fertiberia al sindicato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.