Galicia
La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico

La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación y el cambio climático ponen en peligro la sostenibilidad del sector del mar. Las trabajadoras denuncian la falta de apoyo institucional, mientras colectivos ecologistas advierten de las amenazas que suponen proyectos industriales como la macrocelulosa de Altri y la reapertura de la mina de Touro.
Ría de Arousa 3-25 - 3
Mariscadoras de la Confraría de Carril en la ría de Arousa. Alba Cambeiro

El afloramiento es un fenómeno oceanográfico por el cual las aguas subterráneas ricas en nutrientes ascienden gracias al viento del noreste, que empuja las aguas superficiales lejos de la costa. La especial riqueza biológica de la ría de Arousa —la mayor productora de marisco del Estado español— se debe a este proceso, que activa la cadena alimentaria tras la subida de nutrientes esenciales a la superficie del océano.

La ría de Arousa, una de las principales zonas marisqueras de Galicia, experimenta un notable descenso de su producción en los últimos años. “Cada vez hay menos viento del nordeste, menos afloramiento y menos renovación de las aguas, lo que hace que la contaminación tenga más impacto”, según explica Xaquín Rubido, biólogo y portavoz de la Plataforma en Defensa de la Ría de Arousa (PDRA), los bivalvos tienen menos alimento y están más débiles. “La situación es crítica”, asevera.

Las cifras proporcionadas por la plataforma son alarmantes. La producción de berberecho ha disminuido un 93% durante 2024 y la de almeja fina y babosa un 86%. Las pérdidas económicas de los últimos años en las lonjas de la ría han alcanzado los 44,6 millones de euros solo en el marisqueo. En el caso del cultivo del mejillón, se estiman pérdidas de 12.000 euros por batea, ya que la producción en 2023 fue la más baja en un cuarto de siglo.

Ría de Arousa 3-25 - 2
Mariscadoras de la Confraría de Carril en la ría de Arousa. Alba Cambeiro

Galicia es la comunidad autónoma con más afiliados en el régimen especial del mar, el sector pesquero es uno de los más importantes en la economía gallega. Según datos de la Xunta, la pesca, el marisqueo, la acuicultura y la transformación de productos del mar emplean a más de 50.000 personas. Ahora, el panorama refleja una crisis sin precedentes en la ría, que afecta tanto a la economía local como al sustento de miles de familias.

Grupos ecologistas advierten del impacto de la contaminación, la sobrepesca, el cambio climático y el vaciado descontrolado de los embalses. Exigen la creación de un plan específico para proteger el litoral y las aguas costeras, así como el desarrollo de una estrategia de restauración ecológica de las rías que permita la regeneración de los bancos marisqueros.

La importancia de la sostenibilidad del recurso

Las mariscadoras de Illa de Arousa llevan en cese de actividad desde junio, pero continúan realizando labores de siembra, limpieza de playas y vigilancia, tareas no remuneradas vinculadas al ‘permex’, el permiso de explotación marisquera. Hasta principios de este año, el Instituto Social de la Marina (ISM) consideraba que la prestación económica por cese era incompatible con la siembra de bivalvos. Inma Rodríguez, presidenta de la Organización de Produtores de Mariscos e Cultivos Mariños da Provincia de Pontevedra (OPP20), destaca la “vital importancia” de la siembra a la hora de garantizar la repoblación y la continuidad de la actividad.

Las agrupaciones de la Cofradía de Carril invierten alrededor de 70.000 euros anuales en semilla. “La Consellería del Mar nos da 7.500 euros, el resto lo ponemos de nuestro bolsillo”, explica María Porto, presidenta de la agrupación de mariscadoras a pie. Ante la inacción de la Xunta, son las propias cofradías las que intentan regenerar los bancos de moluscos. “Estamos haciendo el trabajo que debería hacer la Consellería”, recalca María.

El de las mariscadoras a pie es uno de los colectivos más feminizados del sector pesquero en Galicia. Según los últimos datos del Instituto Galego de Estatística (IGE), las mujeres representan más del 74% del colectivo. La asociación Mulleres Salgadas, que agrupa a más de 2.000 trabajadoras del sector, alerta de la precariedad laboral que sufren las mariscadoras: “Muchas no llegan ni a la mitad del salario mínimo interprofesional”, explica Sandra Amegaza, su portavoz.

Las trabajadoras consideran que el problema es multifactorial: calentamiento del agua, cambio en los fenómenos meteorológicos, contaminación y mala gestión de la política marisquera. Además, echan en falta la elaboración de un diagnóstico por parte de la Administración. “La sostenibilidad del recurso debe ser una prioridad”, afirma Sandra, quien defiende la necesidad de adaptar la gestión marisquera con un sistema de prestaciones y ayudas ligadas a la regeneración.

Según explican desde la asociación Mulleres Salgadas, el único interlocutor que acepta la Consellería del Mar es la Federación de Cofradías. “En Galicia hay un sistema clientelar en el mundo del mar”, explica su portavoz, “la Consellería tiene mucho interés en instrumentalizar las cofradías”. Este medio ha contactado con la Consellería del Mar y con la presidencia de la Federación Gallega de Cofradías, pero no ha obtenido respuesta hasta el momento de la publicación de este artículo.

El pasado mes de octubre, el Partido Popular tumbó una iniciativa legislativa popular (ILP) que reclamaba que la pesca tradicional y el marisqueo se declarasen de “interés general”. La Plataforma en Defensa de la Ría de Arousa teme la privatización de las concesiones marisqueras y critica el modelo actual de la Xunta que “sólo apuesta por la acuicultura industrial”.

Ría de Arousa 3-25 - 1
Cesta de almejas de las mariscadoras de la Confraría de Carril en la ría de Arousa. Alba Cambeiro

El impacto de Altri y la mina de Touro

La Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega) advierte que la reapertura de la mina de Touro y la instalación de la macrocelulosa Altri supondría el ”colapso“ de la ría. Desde la plataforma advierten de la inviabilidad ecológica de ambos proyectos industriales; que contaminarían toda la cuenca del río Ulla —que desemboca en la ría de Arousa— con altas cantidades de compuestos químicos.

La planta de Altri requeriría el uso de 46.000 m³ de agua al día para su funcionamiento y vertería hasta 22.300 toneladas de compuestos químicos al año en el río Ulla. Según Horacio García, profesor de Geografía Física de la Universidade de Santiago de Compostela, la captación de agua se realizaría en el embalse de Portodemouros, mientras que la devolución se produciría en otro tramo del río “catalogado en buen estado ecológico”. Los vertidos causarían grandes daños a la biodiversidad, además de alterar la salinidad y los nutrientes del agua, con un grave impacto en los ecosistemas costeros.

Además, la reapertura de la mina de cobre de O Touro-Pino podría provocar el vertido de aguas ácidas a las aguas subterráneas, liberando contaminantes al medio ambiente y afectando a toda la cuenca del río Ulla y a la ría de Arousa. El investigador del CSIC Serafín González advierte del grave impacto de los residuos mineros sobre la fauna acuática, así como sobre la vegetación de ribera. “La Xunta tramita como estratégico el mismo proyecto al que se le denegó la Declaración de Impacto Ambiental en 2021”, advierte.

Según explica Horacio García, la actual legislación ambiental “permite la trampa”, ya que el promotor de cualquier proyecto industrial se puede autoevaluar. De esta forma, las empresas buscan toda forma numérica para justificar la viabilidad ambiental. “La sociedad es el plan de contingencia, somos nosotros quienes asumimos las consecuencias”, afirma.

Por su parte, Adega acaba de presentar un recurso contencioso-administrativo contra la retirada de la protección de la zona donde se pretende instalar la planta de celulosa Altri en el mapa de la Infraestrutura Verde de Galicia. Por otro lado, varios colectivos del sector marisquero han solicitado la intervención de la Defensora do Pobo, María Dolores Fernández Galiño, ante el vaciado incontrolado de los embalses, que provoca una alta tasa de mortalidad de bivalvos. “Los biorritmos de los ríos están rotos, los caudales fluctúan en función de las demandas hidroeléctricas”, explica Horacio García.

Desde Greenpeace afirman que en Galicia existen más de 2.000 puntos de vertidos industriales, urbanos y de agroganadería, la mayoría de los cuales afectan a la ría de Arousa. Grupos ecologistas critican la “negligencia y falta de protección ambiental de la Xunta” y exigen un plan integral para el saneamiento de las rías y la protección de las trabajadoras del mar, con el objetivo de garantizar un futuro a la pesca artesanal, el marisqueo tradicional y la acuicultura. “Estamos hablando de la joya de la corona de la costa gallega”, afirma Manoel Santos, coordinador de Greenpeace. “Si Galicia fuera un Estado, esto sería una crisis de Estado”, concluye.

Costas
A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico

A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación e o cambio climático poñen en perigo a sustentabilidade do sector do mar. As traballadoras denuncian a falta de apoio institucional, mentres colectivos ecoloxistas alertan das ameazas que supoñen proxectos industriais como a macrocelulosa de Altri e a reapertura da mina de Touro.
Ría de Arousa 3-25 - 1
Cesta de ameixas das mariscadoras da Confraría de Carril na ría de Arousa. Alba Cambeiro

O afloramento é un fenómeno oceanográfico mediante o cal as augas subterráneas ricas en nutrientes ascenden grazas ao vento do nordés, que empurra as augas superficiais lonxe da costa. A especial riqueza biolóxica da ría de Arousa –a maior produtora de marisco do Estado español– débese a este proceso, que activa a cadea alimentaria trala subida de nutrientes esenciais á superficie do océano.

A ría de Arousa, unha das principais zonas marisqueiras de Galiza, experimenta dende os últimos anos un notable descenso na produción. “Cada vez hai menos nordés, menos afloramento e menos renovación das augas, o que supón que a contaminación ten máis impacto”, segundo explica Xaquín Rubido, biólogo e portavoz da Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA), os bivalvos teñen menos alimento e están máis débiles. “A situación é crítica”, asevera.

As cifras proporcionadas pola Plataforma son alarmantes; a produción de berberecho diminuíu un 93% durante o 2024, a da ameixa fina e babosa un 86%. As perdas económicas dos últimos anos nas lonxas da ría alcanzan os 44,6 millóns de euros só no marisqueo. No caso do cultivo de mexillón, estímanse unhas perdas de 12000 euros por batea, xa que a produción no 2023 foi a máis baixa nun cuarto de século.

Galiza é a comunidade autónoma con máis afiliados no réxime especial do mar, o sector pesqueiro é un dos máis importantes na economía galega. Segundo datos da Xunta, a pesca, o marisqueo, a acuicultura e o sector transformador de produtos do mar empregan a máis de 50.000 persoas. Agora, o panorama reflexa unha crise sen precedentes na ría, que afecta tanto á economía local como ao sustento de milleiros de familias.

Grupos ecoloxistas alertan do impacto da contaminación, a sobrepesca, o cambio climático e o baleirado descontrolado dos encoros. Demandan a creación dun plan específico de protección do litoral e as augas costeiras, así como a elaboración dunha estratexia de restauración ecolóxica para as rías que permita a rexeneración dos bancos marisqueiros.

Ría de Arousa 3-25 - 2
Mariscadoras da Confraría de Carril na ría de Arousa. Alba Cambeiro

A importancia da sostibilidade do recurso

As mariscadoras da Illa de Arousa levan en cese de actividade dende xuño, mais continúan a realizar sementes, limpezas nas praias e vixilancias, tarefas non remuneradas e vinculadas ao permex, o permiso de explotación do marisqueo. Ata comezos deste ano, o Instituto Social da Mariña (ISM) consideraba incompatible a prestación económica por cese coa semente de bivalbos. Inma Rodríguez, presidenta da Organización de Produtores de marisco e cultivos mariños da Provincia de Pontevedra (OPP20), destaca a “vital importancia” da semente á hora de garantir a repoboación e a continuidade da actividade.

As agrupacións da Confraría de Carril inverten arredor dos 70.000 euros anuais en semente. “A Consellería do Mar danos 7500 euros, o resto poñémolo do noso peto” explica María Porto, presidenta da agrupación de marisqueo a pé. Ante a inacción da Xunta, son as propias confrarías as que intentan rexenerar os bancos de moluscos. “Estamos a facer o traballo que debería facer a Consellería”, recalca María.

O marisqueo a pé é un dos espazos máis feminizados do sector pesqueiro en Galiza. Segundo os últimos datos do Instituto Galego de Estadística (IGE), as mulleres representan máis do 74% do colectivo. A asociación Mulleres Salgadas, que engloba a máis de 2000 traballadoras do sector, alerta da precariedade laboral que están a sufrir as mariscadoras. “Moitas non chegan nin á metade do soldo mínimo interprofesional”, explica Sandra Amegaza, a súa portavoz.

As traballadoras consideran que o problema é multifactorial; quecemento da auga, cambio nos fenómenos meteorolóxicos, contaminación e mala xestión da política marisqueira. Ademais, botan en falta a elaboración dun diagnóstico por parte da Administración. “A sostibilidade do recurso debe ser prioritaria”, afirma Sandra, quen defende a necesidade de adaptar a xestión marisqueira cun sistema de prestacións e axudas vencelladas á rexeneración.

Segundo explican dende a asociación Mulleres Salgadas, o único interlocutor que acepta a Consellería do Mar é a Federación de Confrarías. “En Galiza hai un sistema clientelar sobre o mundo do mar”, explica a súa portavoz, “a Consellería está moi interesada en instrumentalizar as confrarías”. Este medio contactou coa Consellería do Mar e coa presidencia da Federación Galega de Confrarías, pero non recibiu resposta ata o momento da publicación deste artigo.

O pasado outubro, o Partido Popular tombou unha iniciativa lexislativa popular (ILP) que reclamaba que a pesca tradicional e o marisqueo fosen declarados de “interese xeral”. A Plataforma en Defensa da Ría de Arousa teme a privatización das concesións marisqueiras e critica o actual modelo da Xunta que “só aposta pola acuicultura industrial”.

Ría de Arousa 3-25 - 3
Mariscadoras da Confraría de Carril na ría de Arousa. Alba Cambeiro

O impacto de Altri e a mina de Touro

A Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega) advirte que a reapertura da mina de Touro e a instalación da macrocelulosa de Altri suporían o “colapso” da ría. Dende a plataforma alertan da inviabilidade ecolóxica de ambos proxectos industriais; que contaminarían toda a bacía do río Ulla –que desemboca na ría de Arousa– con elevadas cantidades de compostos químicos.

A planta de Altri requiriría o uso de 46.000 m³ de auga diarios para o seu funcionamento; e vertería ao río Ulla ata 22.300 toneladas ao ano de compostos químicos. Segundo sinala Horacio Garcia, profesor de Xeografía Física da Universidade de Santiago de Compostela, a captación de auga realizaríase no encoro de Portodemouros, mentres que a devolución faríase noutro tramo de río “catalogado en bo estado ecolóxico”. Os vertidos causarían unha gran afección á biodiversidade, ademais de alterar a salinidade e os nutrientes da auga, cun grave impacto nos ecosistemas costeiros.

Ademais, a reapertura da mina de cobre O Touro-Pino podería supoñer a vertedura de drenaxes ácidas ás augas subterráneas, liberando contaminantes ao medio e afectando a toda a conca do río Ulla e a ría de Arousa. O investigador do CSIC Serafín González alerta do grave impacto dos residuos mineiros na fauna acuática, así como na vexetación de ribeira. “A Xunta está a tramitar como estratéxico o mesmo proxecto ao que lle denegou a Declaración de Impacto Ambiental no 2021”, advirte.

Segundo explica Horacio Garcia, a actual lexislación ambiental “permite a trampa”, xa que o promotor de calquera proxecto industrial se pode autoevaluar. Deste xeito, as empresas buscan toda forma numérica para xustificar a viabilidade ambiental. “A sociedade é o plan de continxencia, nós somos os que asumimos as consecuencias”, afirma.

Adega vén de interpoñer un recurso contencioso-administrativo contra a retirada da protección da área na que se pretende instalar a celulosa de Altri no mapa da Infraestrutura Verde de Galiza. Doutra banda, varios colectivos do sector marisqueiro solicitaron a intervención da Valedora do Pobo, María Dolores Fernández Galiño, ante o baleirado descontrolado dos encoros, que causa unha alta mortaldade de bivalvos. “Os biorritmos dos ríos están rotos, os caudais flutúan en función das demandas hidroeléctricas”, explica Horario García.

Dende Greenpeace afirman que hai máis de 2000 puntos de vertidos industriais, urbanos e de agrogandería en Galiza, dos cales a meirande parte afectan á ría de Arousa. Grupos ecoloxistas critican o “desleixo e desprotección ambiental da Xunta” e demandan un plan integral de saneamento das rías e de protección das traballadoras do mar, co propósito de garantir un futuro ás actividades de pesca artesanal, marisqueo tradicional e acuicultura. “Estamos a falar da xoia da coroa da costa galega” afirma Manoel Santos, coordinador de Greenpeace. “Se Galiza fose un Estado isto sería unha crise de Estado”, remata.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Antonino
16/3/2025 12:03

Todo ésto no hará cambiar el atávico voto al franquismo gallego.......

0
0
peio
16/3/2025 4:15

Qué espanto de país tercermundista.

1
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.