Coronavirus
La Asociación Española de Pediatría pide el fin de las mascarillas en clase

Presenta un plan de desescalada para eliminar este material en el interior de las aulas a partir del 28 de febrero en un momento en el que la incidencia está a la baja y las niñas y niños con al menos una dosis de la vacuna ya superan el 50%.

Primero fue la Societat Catalana de Pediatria, luego un grupo de pediatras vascos. Hoy es la Asociación Española de Pediatría (AEP) la que pide el fin de las restricciones en los colegios. Y lo hacen con una propuesta de calendario para desescalar en el uso de las mascarillas a partir del 28 de febrero, que incluye la retirada progresiva de la obligatoriedad en interiores, con un refuerzo de los protocolos de ventilación. Además, se muestra partidaria de restringir la obligatoriedad de cuarentena a 7 días; únicamente a aquellos niños confirmados positivos, eliminando el resto de las recomendaciones actuales.

“Estamos pidiendo que poco a poco, y de forma escalonada, se vayan quitando las mascarillas en las aulas, de más pequeños a más grandes, con una monitorización de lo que vaya a pasando para que sirva como ejemplo para el resto de la sociedad”, explica a El Salto el doctor y epidemiólogo Quique Bassat, coordinador del grupo de trabajo de Reapertura de la Escolarización de la AEP, quien indica que es el momento porque se juntan varias circunstancias: la cobertura vacunal con al menos una dosis ha superado el 50% y la incidencia lleva muchos días a la baja.

Por otro lado, indica Bassat, se posee un mejor conocimiento de ómicron y de como  se comporta en los niños y niñas. “Causa muy poca enfermedad clínica y con una características de transmisión más alta pero no muy diferente de la que veíamos en las olas pandémicas previas”, explica.

La AEP pretende combatir los efectos negativos sobre la infancia que causa esta restricción y que tienen que ver con el desarrollo y el aprendizaje en los niños que requiere mucha comunicación verbal y contacto directo con la cara del docente

Con este calendario de desescalada, que comenzaría el 28 de febrero en Primaria y acabaría el 9 de mayo en Bachillerato, la AEP pretende combatir los efectos negativos sobre la infancia que causa esta restricción y que tienen que ver con el desarrollo y el aprendizaje en los niños que requiere mucha comunicación verbal y contacto directo con la cara del docente, tal y como confirma este médico.

Calendario propuesto
LA AEP ha enviado a las autoridades un calendario para eliminar mascarillas en las aulas que iría en el siguiente orden:
-Primero y segundo de primaria: a partir del lunes 28 de febrero 2022.
-Tercero y cuarto de primaria: a partir del lunes 14 marzo 2022
-Quinto y sexto de primaria: a partir del lunes 28 marzo 2022
-Educación Secundaria Obligatoria (ESO): a partir del lunes 25 abril 2022
-Bachillerato: a partir del lunes 9 de mayo 2022

Bassat va más allá, indicando que es necesario transitar un camino hacia la normalidad en los centros escolares para mejorar el bienestar psicosocial de la infancia, dejando atrás medidas como los grupos burbuja. “La utilidad de los grupos burbuja estaba muy ligada a las pautas de confinamiento, estas pautas también se han eliminado o modificado en muchos casos; ahora necesitas tener a cinco positivos y la tendencia natural es ir a la eliminación de estas pautas. La vigencia de los grupos burbujas ahora mismo no tiene mucho sentido si los únicos que se van a aislar son los positivos”.

“La vigencia de los grupos burbujas ahora mismo no tiene mucho sentido”

“Los niños han protagonizado la incidencia desde septiembre y no era fácil empezar a retirar medidas. Pero es evidente que retirar las mascarillas y las medidas estrictas tendrá un beneficio para los niños, ya que lo que más les está afectando de la pandemia es su impacto indirecto en la salud mental”, concluye Bassat.

Desde la AEP piden que esta desescalada permita centrar los esfuerzos en “prevenir los casos con mayor impacto clínico y focalizar las energías en proteger a los más vulnerables“ y proponen un método de vigilancia epidemiológica con unos ”centros centinelas repartidos por el territorio que monitoricen la situación para detectar brotes y cambios en las tendencias epidemiológicas y en el comportamiento del virus o de sus eventuales nuevas variantes”.

Camino escolar hacia la normalidad

”La Sociedad Catalana de Pediatría (SCP) quiere expresar su preocupación por los efectos negativos de las medidas de control de la pandemia sobre los niños. Las medidas en los centros educativos no se han modificado desde la reapertura de las escuelas, en septiembre de 2020, mientras que el resto de sectores sociales han ido devolviendo poco a poco a la normalidad; esta última semana hemos conocido la supresión de la mayoría de medidas en vigor durante la sexta ola“, expresaban los pediatras catalanes a finales de enero de 2022.

Les seguían un grupo de 16 pediatras vascos, que este 14 de febrero recordaban que los perjuicios ocasionados por estas medidas en la infancia, hablando de “efectos negativos en el desarrollo emocional, en la educación, en la sociabilización y en su salud mental. Nuestra población pediátrica ha salido muy afectada tras este periodo de dos años”.

A día de hoy la única restricción que se ha levantado en los colegios es la obligatoriedad de llevar mascarillas en los patios, confirmada el pasado 8 de febrero y con fecha de inicio el jueves 10. Esta medida no se relajó incluso cuando la mascarilla fue eliminada de las calles por primera vez en junio de 2021. 

En la comparecencia del Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, destacaba que los niños y niñas han sido un “gran ejemplo de responsabilidad” y consideraba el paso dado “una buena noticia”. No obstante, algunas comunidades han acatado la norma a marchas forzadas.

Así, el jueves Andalucía, Euskadi y Galiza mantenían la obligación de portar cubrebocas en los patios. Pasaban las horas y estas reticencias se iban disolviendo, menos el gobierno de Feijóo que, aunque no obliga, mantiene la recomendación de portar este material en la hora del recreo.

La ambigüedad del decreto que el gobierno publicaba en el BOE contribuía a este escenario. En la norma, la 115/2022, no se hace alusión directa a los patios de colegios, asidero al que se han agarrado algunas autoridades autonómicas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: Del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Más noticias
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.