Coronavirus
La Justicia investigará la situación de una sala covid del Hospital la Paz

A partir de una denuncia formulada por el MATS, el Juzgado de Instrucción 50 ha abierto diligencias previas por un “presunto delito de daños” y cita a declarar al delegado sindical Guillén del Barrio para el 22 de febrero.
UCI La Paz - 4
A un lado de la línea, la zona donde se encuentran los pacientes, o 'zona sucia', al otro lado de la línea a un escaso metro, la 'zona limpia'. Foto cedida a El Salto.

El Juzgado de Instrucción nº 50 de Madrid ha abierto diligencias previas por un “presunto delito de daños” a raíz de una denuncia interpuesta el 11 de noviembre de 2020 por el Movimiento Asambleario de Trabajadoras y Trabajadores de la Sanidad (MATS) que recogía las reclamaciones de personal sanitario de la UCI Covid de la Séptima planta del Hospital La Paz.

El sindicato denunciaba que un servicio de cuidados intensivos que hacía seis años funcionaba en la séptima planta, había sido trasladado a la primera porque el espacio no cumplía “con los requisitos requeridos por la normativa vigente” y que, sin embargo, acababa de reabrirse “para prestar cuidados intensivos a pacientes infectados por coronavirus”.


“La planta continúa sin tener los requisitos para albergar este tipo de pacientes: existe una única toma de oxígeno por cada puesto, el circuito de vacío no tiene la suficiente potencia, por lo que las tomas de aspiración no tienen la fuerza suficiente. Los espacios de trabajo de las enfermeras son mesas plegables en medio del pasillo“. Además, la denuncia de MATS, en noviembre especifica que no hay espacio suficiente en la planta mencionada, ”por lo que muchos suministros se traen de la tercera planta, que no alberga pacientes covid, con el consiguiente riesgo de contaminación. No hay suficientes lavamanos ni siquiera en el espacio de descanso del personal”.

Conocida la resolución judicial, el delegado sindical del MATS en el Hospital La Paz, Guillén del Barrio, explicó que reciben la resolución “con asombro”, ya que en los casi tres meses transcurridos desde la denuncia han puesto un lavamanos en toda la unidad y las enfermeras siguen trabajando en mesas plegables”.

“Esto confirma que muchas veces no queda más alternativa que la denuncia judicial”, afirma Guillén del Barrio.

“Cuando envías una denuncia al Juzgado de guardia, la haces pública, la Dirección está al corriente y la situación permanece; ves que hay que seguir denunciando e insistiendo porque no ha servido de nada que los trabajadores lo comuniquen. Esto confirma que muchas veces no queda más alternativa que la denuncia judicial”, afirma del Barrio, que ha sido citado a declarar el 22 de febrero próximo.

Las denuncias del MATS sobre la situación de las unidades Covid de La Paz han sido una constante durante la segunda etapa de la pandemia. En noviembre lo hacían respecto a la UCI que se había improvisado en la planta 9, con mayor cantidad de camas de las que cabían. “La cerraron y ha sido reabierta desde hace dos o tres semanas, ahora sí con condiciones más adecuadas, con ocho camas en vez de diez y un espacio de trabajo para las enfermeras”, admite del Barrio.

La situación actual en la séptima planta

Como informaba del Barrio, las condiciones de trabajo del personal siguen siendo precarias. En su comunicado el MATS denuncia que los profesionales “en muchas ocasiones comparten mesa para dos o incluso tres pacientes, dando lugar a confusión de tratamientos, gráficas o volantes de pruebas futuras”.

Además, detalla la escasa experiencia del personal sanitario destinado a la unidad. “Se encuentra dotada por personal proveniente de distintas unidades y personal de nueva contratación. Menos del 10% tiene más de tres años de experiencia en UCI o REA y cerca de la mitad no ha visto un paciente crítico a lo largo de su trayectoria profesional”.

"Menos del 10% tiene más de tres años de experiencia en UCI o REA y cerca del 50% no ha visto un paciente crítico a lo largo de su trayectoria profesional”, denuncian desde el MATS

Respecto a la organización de la unidad, el comunicado explica que “consta de cuatro habitaciones individuales y cuatro habitaciones cuádruples, con un total de 20 camas”. Sobre las primeras advierte que “están dotadas con dos tomas de oxígeno y una toma de aire medicinal por lo que no es posible conectar dos dispositivos de alto flujo a la vez con la gravedad que ello conlleva cuando un paciente lo precisa de manera urgente”. De las cuádruples amplía que “ni siquiera tienen doble conexión de oxígeno, lo que impide tener conectado el Mapleson [el circuito de ventilación] para ventilar al paciente de manera manual ante una situación de urgencia y el respirador a la vez”.

Asimismo, alerta que en la unidad no se ha diferenciado un circuito limpio del sucio, que es lo establecido en los protocolos de los servicios de prevención de riesgos laborales (SRPL) y Medicina Preventiva. “Esto conlleva tener que realizar el mismo circuito tanto si el personal va con el EPI limpio como sucio, con las consecuencias que ello conlleva”, cuestionan desde MATS. Y agregan que, a diferencia de otras plantas, en la séptima no se ha instalado ningún sistema de purificación de aire.

En la actualidad hay en el Hospital La Paz 239 pacientes Covid internados y una lista de 35 personas pendientes de ingreso hospitalario. De las 48 camas UCI (20 de ellas en la séptima planta) ya están ocupadas 42.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?