COP26
El acuerdo final de la COP26, una edición más, no convence a nadie

Los consensos finales tomados en Glasgow no convencen a las organizaciones sociales ni a muchos países.
COP26 Conferencia sobre el cambio climático 2021 - 1
De izq. a dcha.:Boris Johnson, Joe Biden y Antonio Guterres. Foto: Naciones Unidas
14 nov 2021 13:12

Tras dos semanas de negociaciones en la ciudad escocesa de Glasgow, los países allí reunidos han acabado firmando un documento que ha sido fuertemente criticado por las organizaciones ecologistas y por muchos Estados que han aceptado rubricar el texto en aras de avanzar y poder seguir trabajando de manera conjunta contra el calentamiento global.

“Para países como el mío, que deberán transformar el entorno físico en los próximos años para sobrevivir a los embates del cambio climático, este acuerdo es un paso extremadamente crítico que no nos podemos permitir perder”, ha declarado el representante en la cumbre de las Islas Marshall.

Según consideran desde Ecologistas en Acción, el acuerdo estanca la lucha climática y no da respuesta a las consecuencias del calentamiento global que ya están sufriendo millones de personas en todo el planeta.  “Se trata de un acuerdo vacío que cualquiera firmaría. Dice que hay que luchar contra la emergencia climática pero no concreta ni cuándo ni cómo se va a hacer ni, sobre todo, con qué financiación”, lamenta desde Glasgow Irene Rubiera, portavoz de Ecologistas en Acción, con quien coincide el coordinador de clima y energía en la misma organización, Javier Andaluz, que señala que “la falta de compromisos claros de los países del Norte global sobre la financiación así como sobre la transferencia de tecnologías y capacidades entre países, deja en grave riesgo a millones de personas en el planeta que ya se ven afectadas por el cambio climático”.

En numerosas ocasiones Ecologistas en Acción ha cuestionado cómo este consenso solo beneficia a los países y empresas más contaminantes, que con su actitud pueden bloquear posturas que sean compartidas por una amplia mayoría. Es decir, tal y como ha ocurrido en esta cumbre, “con posturas minoritarias se pueden frenar acuerdos que sean buenos para el planeta y aquellos territorios que ya están siendo profundamente afectados por las consecuencias del cambio climático”.

Desde Greenpeace las valoraciones son muy similares, al tachar la decisión de la COP26 de “sumisa, débil y en el que el objetivo de 1,5 ºC apenas está vivo”. “Aunque el acuerdo reconoce la necesidad de reducir las emisiones en esta década, esos compromisos se han dejado para el año que viene. Los jóvenes que han llegado a la edad adulta en una crisis climática no tolerarán muchos más resultados como éste. ¿Por qué deberían hacerlo si están luchando por su futuro? ”, explica la directora ejecutiva de Greenpeace Internacional, Jennifer Morgan.

Por su lado, Alianza Verde también lamenta el decepcionante acuerdo extraído de la cumbre, tras dos semanas denunciando también la tibieza de los últimos textos presentados. “Si la falta de ambición hacía que no estemos en condiciones de asegurar un aumento de temperaturas por debajo de 1,5ºC, el hecho de que se haya diluido la mención a los combustibles fósiles todavía nos aleja más de la ambición imprescindible”, en palabras de su coordinador federal, Juantxo López de Uralde.

A pesar de haber llegado a un acuerdo “de mínimos”, dicen desde Alianza Verde, en el que se pide a los países que rehagan sus planes revisen y refuercen sus planes y objetivos de reducción de emisiones para 2030 para cumplir el Acuerdo de París de lograr mantener ese 1,5ºC, esto, a juicio de López de Uralde es una nueva “patada hacia adelante” que muestra que, una vez más, la comunidad internacional no ha llegado a tiempo. “Tenemos una emergencia y no se está actuando con la urgencia que se necesita, no podemos permitirnos más retrasos”, lamenta López de Uralde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.