Opinión
No es planeta para sapiens

La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
Cumbre del Clima UK 2021
Marcha por el clima en Sheffield durante la COP26. Foto: Tim Dennel
2 dic 2021 06:00

Una vez apagados los ecos de otra desilusionante COP, cabe preguntarse si estas cumbres sirven al objetivo que se espera de ellas: alcanzar la resolución contundente, urgente y vinculante que la emergencia climática necesita. No dudo de que la intención de las partes sea noble, pero el mensaje que tras el habitual cruce de intereses económicos se lanza finalmente a la ciudadanía es que la situación no es apremiante y no merece más que vagos compromisos, lo que en definitiva contribuye a minar la movilización social y a desinflar la posibilidad del acuerdo. Si tras analizar las evidencias científicas, nuestros sesudos líderes no toman medidas, será que la situación no es tan grave.

Por el contrario, los partidos y asociaciones ecologistas llevan años tratando de que las contrastadas pruebas de las causas antropogénicas del cambio climático calen en la sociedad y que ésta aumente la presión sobre sus élites políticas y económicas. Gran parte de la jornada de clausura de la última edición de la Univerde,  que organiza el principal partido ecologista de España junto con los Verdes europeos, se dedicó a cómo trasladar estos datos a la sociedad sin ser catastrofistas, lo que derivaría en una suicida pasividad, de acuerdo a los entendidos en comunicación. Si no hay nada que hacer, ¿para qué hacer nada? Es el principio de inercia postulado por los teóricos del cambio social. Decía Entzioni que de esta apatía se sale mediante la acción colectiva desencadenada por sociedades activas. Pero lo que encontramos en la sociedad actual son tres agentes interesados que bloquean cualquier tipo de acción. 

En primer lugar, las petroleras y gasísticas siguen sembrando dudas, si no ya sobre el cambio climático, sí sobre su inminencia e irreversibilidad. Y lo hacen en todos los foros posibles, incluso en las escuelas, elaborando material didáctico donde se afirma que todas las energías son necesarias para afrontar la transición energética, incluidas las fósiles, principales responsables del calentamiento global. No lo hacen por maldad, es la propia inercia del sistema capitalista la que les empuja a crecer en beneficios año tras año si no quieren ser devoradas por otras empresas o apartadas del mercado por los estados petroleros.

En segundo lugar, los propios consumidores, que en su mayoría no quieren renunciar a vuelos baratos, al aire acondicionado, los electrodomésticos y otras comodidades que demandan más y más energía. De las pocas leyes que los sociólogos se han atrevido a formular, hay una que afirma que los lujos tienden a convertirse en necesidades. Cuando nos acostumbramos a un nuevo lujo, lo damos por sentado e incluso lo exigimos a nuestros políticos. Esto me lleva al tercero de los agentes interesados, los gobernantes. Ya provengan de regímenes autoritarios o demócratas —y a las COP acuden países de ambos sistemas— éstos necesitan ciudadanos satisfechos para seguir manteniéndose en el poder. En España todavía recordamos cómo se negaba el impacto que iba a tener la crisis financiera de 2008 cuando ya habían saltado todas las alarmas, lo que permitió al gobierno socialista mantenerse un ciclo electoral más. 

¿Será la juventud y el resto de nosotros capaces de doblegarlos y encender a tiempo la mecha de la revolución que los sapiens necesitamos?

Expone Harari en su imprescindible De animales a dioses que gracias a la revolución cognitiva, el homo sapiens pudo alzarse en la cúspide de la cadena trófica. Desde entonces, el dios sapiens ha ido consumiendo recursos a conveniencia hasta su agotamiento, desde los cazadores-recolectores que terminaron con la mayoría de los grandes mamíferos terrestres que entonces existían, incluidos los otros géneros homo con los que convivió; hasta las sociedades industriales, cuando empezamos a esquilmar los océanos. Desde esta perspectiva histórica amplia, el capitalismo no es el único culpable, puesto que no existía hace 70.000 años, sino un catalizador eficaz de la extinción de las especies y eventualmente de la nuestra, a la que nos vemos arrastrados si no emerge pronto un disruptor de este proceso. ¿Cómo superar el individualismo y la pasividad y lograr la presión social necesaria? Desde luego no podemos esperar un nuevo azar genético que derive en una  revolución cognitiva 2.0; la solución tiene que ser conjunta, consciente y urgente. La historia reciente nos da ejemplos de acciones notables como el mayo francés, la primavera árabe o el 15m español. 

En todos estos antecedentes, los actores que más tenían que ganar con el cambio y los que menos tenían que perder, porque nada tenían, estuvieron en el preámbulo revolucionario. Hace algún tiempo que venimos vislumbrando un destello en la movilización juvenil, que es la que se juega la subsistencia y contra la que los grupos más reaccionarios de los agentes antes mencionados no han tardado en lanzarse. ¿Será la juventud y el resto de nosotros capaces de doblegarlos y encender a tiempo la mecha de la revolución que los sapiens necesitamos? Si no es así, el planeta se habrá librado de nosotros y las especies que sobrevivan podrán prosperar unos cuantos milenios más.  

Archivado en: COP26 Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
traductoragutierrez
17/12/2022 7:59

Puedo recomendar una lectura apasionante sobre el tema: Half Earth , Our Planet´s Fight for Life , de Edward O Wilson (también el proyecto half earth -online), y otras obras del mismo autor. Aún es posible preservar vida distinta al sapiens y sus mascotas y animales de granja. Los antropocentristas tienen poca experiencia de campo, según este científico que ha dedicado su vida al estudio de la biodiversidad.

0
0
ERRE
2/12/2021 20:41

El experimento sapiens se enfrenta a morir de éxito, una vez que prácticamente todo el planeta ha abrazado un sistema basado en los lujos y el derroche

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.