Opinión
No es planeta para sapiens

La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
Cumbre del Clima UK 2021
Marcha por el clima en Sheffield durante la COP26. Foto: Tim Dennel
2 dic 2021 06:00

Una vez apagados los ecos de otra desilusionante COP, cabe preguntarse si estas cumbres sirven al objetivo que se espera de ellas: alcanzar la resolución contundente, urgente y vinculante que la emergencia climática necesita. No dudo de que la intención de las partes sea noble, pero el mensaje que tras el habitual cruce de intereses económicos se lanza finalmente a la ciudadanía es que la situación no es apremiante y no merece más que vagos compromisos, lo que en definitiva contribuye a minar la movilización social y a desinflar la posibilidad del acuerdo. Si tras analizar las evidencias científicas, nuestros sesudos líderes no toman medidas, será que la situación no es tan grave.

Por el contrario, los partidos y asociaciones ecologistas llevan años tratando de que las contrastadas pruebas de las causas antropogénicas del cambio climático calen en la sociedad y que ésta aumente la presión sobre sus élites políticas y económicas. Gran parte de la jornada de clausura de la última edición de la Univerde,  que organiza el principal partido ecologista de España junto con los Verdes europeos, se dedicó a cómo trasladar estos datos a la sociedad sin ser catastrofistas, lo que derivaría en una suicida pasividad, de acuerdo a los entendidos en comunicación. Si no hay nada que hacer, ¿para qué hacer nada? Es el principio de inercia postulado por los teóricos del cambio social. Decía Entzioni que de esta apatía se sale mediante la acción colectiva desencadenada por sociedades activas. Pero lo que encontramos en la sociedad actual son tres agentes interesados que bloquean cualquier tipo de acción. 

En primer lugar, las petroleras y gasísticas siguen sembrando dudas, si no ya sobre el cambio climático, sí sobre su inminencia e irreversibilidad. Y lo hacen en todos los foros posibles, incluso en las escuelas, elaborando material didáctico donde se afirma que todas las energías son necesarias para afrontar la transición energética, incluidas las fósiles, principales responsables del calentamiento global. No lo hacen por maldad, es la propia inercia del sistema capitalista la que les empuja a crecer en beneficios año tras año si no quieren ser devoradas por otras empresas o apartadas del mercado por los estados petroleros.

En segundo lugar, los propios consumidores, que en su mayoría no quieren renunciar a vuelos baratos, al aire acondicionado, los electrodomésticos y otras comodidades que demandan más y más energía. De las pocas leyes que los sociólogos se han atrevido a formular, hay una que afirma que los lujos tienden a convertirse en necesidades. Cuando nos acostumbramos a un nuevo lujo, lo damos por sentado e incluso lo exigimos a nuestros políticos. Esto me lleva al tercero de los agentes interesados, los gobernantes. Ya provengan de regímenes autoritarios o demócratas —y a las COP acuden países de ambos sistemas— éstos necesitan ciudadanos satisfechos para seguir manteniéndose en el poder. En España todavía recordamos cómo se negaba el impacto que iba a tener la crisis financiera de 2008 cuando ya habían saltado todas las alarmas, lo que permitió al gobierno socialista mantenerse un ciclo electoral más. 

¿Será la juventud y el resto de nosotros capaces de doblegarlos y encender a tiempo la mecha de la revolución que los sapiens necesitamos?

Expone Harari en su imprescindible De animales a dioses que gracias a la revolución cognitiva, el homo sapiens pudo alzarse en la cúspide de la cadena trófica. Desde entonces, el dios sapiens ha ido consumiendo recursos a conveniencia hasta su agotamiento, desde los cazadores-recolectores que terminaron con la mayoría de los grandes mamíferos terrestres que entonces existían, incluidos los otros géneros homo con los que convivió; hasta las sociedades industriales, cuando empezamos a esquilmar los océanos. Desde esta perspectiva histórica amplia, el capitalismo no es el único culpable, puesto que no existía hace 70.000 años, sino un catalizador eficaz de la extinción de las especies y eventualmente de la nuestra, a la que nos vemos arrastrados si no emerge pronto un disruptor de este proceso. ¿Cómo superar el individualismo y la pasividad y lograr la presión social necesaria? Desde luego no podemos esperar un nuevo azar genético que derive en una  revolución cognitiva 2.0; la solución tiene que ser conjunta, consciente y urgente. La historia reciente nos da ejemplos de acciones notables como el mayo francés, la primavera árabe o el 15m español. 

En todos estos antecedentes, los actores que más tenían que ganar con el cambio y los que menos tenían que perder, porque nada tenían, estuvieron en el preámbulo revolucionario. Hace algún tiempo que venimos vislumbrando un destello en la movilización juvenil, que es la que se juega la subsistencia y contra la que los grupos más reaccionarios de los agentes antes mencionados no han tardado en lanzarse. ¿Será la juventud y el resto de nosotros capaces de doblegarlos y encender a tiempo la mecha de la revolución que los sapiens necesitamos? Si no es así, el planeta se habrá librado de nosotros y las especies que sobrevivan podrán prosperar unos cuantos milenios más.  

Archivado en: COP26 Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
traductoragutierrez
17/12/2022 7:59

Puedo recomendar una lectura apasionante sobre el tema: Half Earth , Our Planet´s Fight for Life , de Edward O Wilson (también el proyecto half earth -online), y otras obras del mismo autor. Aún es posible preservar vida distinta al sapiens y sus mascotas y animales de granja. Los antropocentristas tienen poca experiencia de campo, según este científico que ha dedicado su vida al estudio de la biodiversidad.

0
0
ERRE
2/12/2021 20:41

El experimento sapiens se enfrenta a morir de éxito, una vez que prácticamente todo el planeta ha abrazado un sistema basado en los lujos y el derroche

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.