Comunidad de Madrid
"Sorpresa” en Bustarviejo por el cambio de gobierno que llevó al PP a la alcaldía

A diez días del cambio político que ha experimentado la localidad de la sierra norte, la “sorpresa” sigue siendo el denominador común entre sus habitantes, ante el paso de un gobierno tripartito progresista a otro conservador liderado por el PP en coalición con PSOE, con la complacencia de Unidas Izquierda Unida Podemos (UIUP).

Bustarviejo - 3
Paseo al atardecer en las inmediaciones del pueblo. Álvaro Minguito

La historia, como siempre, tiene sus matices. El hecho objetivo es que el 31 de julio los partidos políticos cambiaron los destinos ideológicos del pueblo. Con el apoyo de PSOE y la abstención de Unidas Izquierda Unida Podemos (UIUP), el PP ha retornado interrumpiendo 5 años de un gobierno de municipalismo asambleario encabezado por la Asociación Vecinal de Bustarviejo (AVB). A cambio del apoyo a la formación municipalista, PSOE y UIUP contaban respectivamente con dos y un concejal en el gobierno municipal.

Desde la AVB se han hecho públicos documentos que permiten seguir las tensiones existentes. Como hechos destacables, el 26 de junio el entonces alcalde José Manuel Collado Choflet sugirió por carta a PSOE y UIUP una “mediación profesional”, pero en la reunión de Gobierno del 1 de julio estos la rechazaron y pidieron su dimisión “por falta de liderazgo y pérdida de confianza”, así como que el nuevo regidor no fuera de la AVB. Las tensiones, según declara Collado Choflet a El Salto, se remontan a la presentación de la propuesta de AVB para los presupuestos de 2020, en agosto del año pasado. “Fue el primer punto de fricción”, declara. 

El 19 de julio la Asamblea de la Asociación Vecinal votó defender que Collado siguiera siendo el alcalde e insistir con la mediación. Por email, el concejal del PSOE Miguel Martín Hijano adelantó que desde su grupo no asistirían “a ninguna reunión de gobierno mientras [Collado Choflet] sea alcalde”. En efecto, no asistieron a la reunión de Gobierno del 23 de julio, y tampoco lo hizo la concejala de UIUP, Eva Pinardo Moya, esta “por obligaciones en el propio ayuntamiento”.

Al día siguiente Collado retiró las competencias delegadas a los dos concejales socialistas y el 27 de julio Pinardo renunció a su concejalía. Ante la imposibilidad de asumir las obligaciones del Ayuntamiento entre solo 3 concejales, un día más tarde Collado anunció su renuncia y en el pleno del 31 de julio se formó el nuevo gobierno, presidido por Felipe Blasco (PP).

Por parte del PSOE la información ha sido escueta. En un comunicado subido a su Facebook el 25 de julio afirman que “el pacto está roto” y adelantan que se vuelve “a la situación de partida”: 5 concejales del PP, 3 de la AVB, 2 suyos y 1 de UIUP. “Nuestros concejales han intentado desarrollar una acción de gobierno interesante y prometedora para Bustarviejo, a pesar, muchas veces, de las dificultades y trabas del concejal de la AVB y/o del alcalde”, acusan. Nada sobre el futuro pacto con el PP.

Desde UIUP, acusan a la AVB en un comunicado el 4 de agosto de cerrarse “a cualquier solución negociada a la crisis del gobierno” y aseguran que un año después “el pacto se ha roto principalmente porque las líneas ideológicas eran muy diferentes (política de recursos humanos con los empleados municipales, mantenimiento y desarrollo de infraestructuras para Bustarviejo, IBI, contribuciones especiales, ayudas sociales, etc.)”.

También niegan que UIUP “vaya a formar parte del actual equipo de gobierno”, aunque admiten que “esta decisión ha sido difícil de tomar”, ya que “se ha valorado entre continuar en la institución desarrollando el trabajo desde concejalía (como algunos compañeros y simpatizantes deseaban) o irnos a la oposición para trabajar desde allí para Bustarviejo”.

Entre la sorpresa y la decepción

Para la directora del colegio público CEIP Montelindo, Elena García, ha sido “una sorpresa” y ve con incertidumbre lo que vendrá. “Ante algo que no conozco, no me gusta el cambio, en el sentido de que, lo que estaba, me gustaba mucho”, admite. Según cuenta, el concejal de educación, que tiene la responsabilidad de participar en el concejo escolar, “en este caso ha participado siempre, ha leído los informes que le hemos enviado, ha hecho sus apreciaciones y siempre ha tenido una respuesta oral o escrita a las peticiones del alumnado. Una deferencia hacia ellos extraordinaria”, explica.

La mayoría de personas entrevistadas por El Salto para esta pieza prefieren el anonimato. A. dice que la noticia la ha entristecido. “Sobre todo porque había una experiencia seudo asamblearia que me gustaba mucho” reconoce, aunque no participara. “Este es un pueblo particular donde hay mucha gente neo rural y eso ha contribuido seguramente a que la AVB llegara al gobierno e hiciera planteamientos más desde el asamblearismo y la participación, lo que ha creado reticencia en sectores de toda la vida que no les gusta mucho la presencia de gente de afuera y menos en el gobierno”, afirma. Considera que con mayor participación no hubiera sido posible la “maniobra”, y duda del nuevo ejecutivo. “Si el que había tardó un mes en gestarse habiendo fuerzas más afines, no creo que en cuatro días hayan llegado a estos acuerdos, esto estaba hablado”, sospecha.

Marta vive desde hace un par de años en la localidad y ha participado activamente en las asambleas del espacio vecinal. “No me hace feliz que gobierne el PP, pero tengo 46 años y ya me he ‘comido’ algunos de políticas de derechas –aclara- Lo que para mí es difícilmente digerible es cómo se ha producido el cambio”.

“El PP ha conseguido la alcaldía porque PSOE e UIUP han roto un acuerdo de legislatura firmado con la AVB y porque les han dado sus votos y su abstención. Que PSOE y UIUP hayan puesto la alfombra roja al PP es una situación que me tiene alucinada. Hemos visto una vez más cómo se impone la vieja política, aquella para la que los movimientos vecinales, participativos y asamblearios son un elemento extraño, una amenaza y, por tanto, hay que desterrarlos de las instituciones”, lamenta.

A un vecino le resulta “inexplicable que desde Madrid no hayan dicho nada” a los concejales socialistas y de IUPodemos

“Decepcionante”,  admite P. Entiende que el devenir de la crisis “se debe a un cúmulo de factores”, el primero de ellos –destaca –puede haber sido la poca visibilidad del alcalde renunciante. “Raúl [San Juan], que ha demostrado gran capacidad de trabajo y honestidad, había sido el alcalde los 4 años antes y sabía cómo funcionaba el Ayuntamiento, entonces creo que ahora ha ejercido un poco en las sombras y eso probablemente le haya generado conflictos. El alcalde no lo ha hecho mal, pero ha sido poco visible”, analiza.

Cree que la formación ha pecado de honestidad. “Han querido hacer las cosas muy legales y transparentes, y en los pueblos si eres excesivamente legalista dejas de hacer y al final la ciudadanía percibe más inacción que acción. Curiosamente, porque creo que es algo muy positivo, pero mucha gente ha percibido que era un Ayuntamiento un poco inactivo”.

Y confiesa su decepción con Podemos. “Me sorprendió mucho ya en las elecciones que se presentase, siendo un partido que se supone apoya a las asociaciones vecinales, para mí eso fue una traición”. También lo ha decepcionado ahora la falta de acuerdo.

“Ha sido bastante decepcionante, deberían haber cedido más unos y otros. Sé que había un acuerdo firmado que no lo han respetado ni PSOE ni IU-Podemos, pero hubiera preferido que se sentaran y dijeran, bueno si el alcalde no os gusta vamos a ver qué otra solución posible hay. Y a las malas proponer otra persona. No entiendo muy bien cómo se ha podido llegar a esta situación”, se pregunta.

E. está igual de sorprendido. “Hay una coalición progresista en el pueblo y de repente la noticia es que coge la alcaldía el PP, el PSOE también gobierna e IUPodemos se abstiene y también quiere meterse en el gobierno, pero no le dejan desde Madrid. Mucha sorpresa, mucho cabreo y mucha indignación”, asegura.

“La sensación que tengo es que el nuevo alcalde del PP, el número 1 del PSOE y la de IU-Podemos, son lo que han hecho todo esto. Los argumentos de que la ideología no importa, que es un gobierno de todos, frases vacías, sin siquiera una publicación de cara a los vecinos”, se queja.

Le resulta “inexplicable que desde Madrid no hayan dicho nada” a los concejales socialistas y de IUPodemos. “Sería muy importante saber en el PSOE y en Podemos si hay algún tipo de mandato por parte de los órganos que tengan de que puedan pactar así tan libremente con el PP sin ningún tipo de acuerdo ni nada. Se juntan, reparten las concejalías, sueldos, y luego nos engañaran diciendo que tienen un programa”, reclama.

“De la noche a la mañana le han hecho la cama a la Agrupación Vecinal” afirma, y acota que “lo más loco es que la concejala de IU-Podemos el día anterior planteaba un gobierno a 4, ¡que se sumara el PP al gobierno progresista!”. Lo vive “como una traición” ya que a su entender “ha habido en gobiernos anteriores casos de corrupción muy grandes, de enchufar gente a dedo, el centro cultural, acuerdos que han significado mucho dinero para los vecinos y vecinas y parece que eso no les escandaliza como para no hacer gobierno. Es una situación terrible con poca transparencia y pocos argumentos”, concluye. 

El alcalde renunciante, José Manuel Collado Choflet confiesa estar “desmoralizado por no haber podido sacar adelante un proyecto de gobierno que estaba muy bien definido”, y aunque le ha “sorprendido” que el PSOE pactase con el PP, cree que “es muy lícito que cada uno elabore o cambie sus propias propuestas”. 

Cuenta que el programa electoral de la AVB “venía pormenorizado, calendarizado e incluso con importes de cada inversión”, y que “en las negociaciones de 2019 para formar gobierno, se acordó uno común que “tenía un porcentaje muy amplio del programa de la AVB y algunas adiciones del resto de fuerzas. En agosto empezamos a elaborar el presupuesto y ya ahí nos dijeron que era una traición que nos pusiéramos a ello, cuando solo estábamos situando en presupuesto lo acordado”, recuerda.

Para su segundo en la gestión y alcalde los primeros cuatro años de la AVB en el gobierno, Raúl San Juan López, “era un equipo complicado por la personalidad de quienes lo componían. El tema es si valoras más el proyecto común u otras cosas”, cuestiona. Los partidos “nunca se sintieron vinculados a lo firmado en 2019. Han querido hacer cosas distintas, que no estaban en el acuerdo y nosotros creemos que si lo firmas es para algo”, explica. Cree que desde los partidos hasta ahora socios, siempre los han visto “como intrusos”.

“Somos cero controlables, un movimiento asambleario, donde las asambleas se convocan en público, las actas se publican. Cuando un grupo de vecinos que son de su espectro político se agrupa y les gana las elecciones de 2015, les gana de nuevo las de 2019, aun diciendo que van a subir el IBI y que van a regularizar los puestos de trabajo, es decir que la gente que entró a dedo, sus plazas las vas a sacar a concurso público, significa que esa gente ni sus familias te va a votar. Si aun con esas condiciones les ganas, es evidente que eras un enemigo a batir, que nunca debimos llegar a donde llegamos, que para eso están ellos”, analiza.

Para Collado, pidiendo su renuncia “han querido reventar” el gobierno, pero cuenta que se van con las cuentas hechas. “Dejamos un superhábit de más de doscientos mil euros, cuando todo el pueblo sabe que se venía de gobiernos de mucho endeudamiento”, aclara.

Sobre los límites a la gestión que se han encontrado, San Juan cree que los principales han sido “la ley de estabilidad presupuestaria y la ley de bases de régimen local”, porque “limitan mucho las competencias, el uso de nuestros recursos y qué recursos se pueden obtener. Ese es un límite fundamental” y agrega un tercero: “la falta de medios técnicos y humanos que tiene un Ayuntamiento pequeño, poco personal y poco cualificado”.

“Pero desde una propuesta municipalista autónoma como la nuestra, el límite fundamental es la falta de implicación del vecindario. No la falta de apoyo, que en el ámbito privado hemos recibido muchísimo, sino en la participación política en el ámbito público. Se lo he dicho a mucha gente, si a nuestras asambleas en vez de 15 o 20 personas de media que han asistido en estos años, hubieran ido 40 o 50 personas de media, a lo mejor Izquierda Unida y el PSOE no se hubieran atrevido a hacer esto. La delegación ha podido a la participación, es el límite más difícil de vencer y más doloroso a nivel personal. Aspirábamos a otra cosa más poderosa y ese es uno de los grandes problemas del proyecto político”, reconoce.

Asimismo, considera que han imbuido “la política local y la gestión administrativa de una ética profundamente respetuosa con las instituciones. La transparencia máxima en todo y la apertura a la participación de la gente, que entendemos enriquece a la comunidad y la vida democrática. Somos gente humilde que vivimos con poco y así gobernamos. Tiene que ver con una postura decrecentista, con que se puede estar bien sin grandes cosas”.

Ahora toca la oposición, que según Collado “va a ser en base a trabajo y a las cosas que siguen siendo importantes para el municipio, de propuestas”, asegura, a lo que San Juan agrega que “la AVB sigue con muchísimas ganas de hacer cosas, de hacer una oposición mucho más digna y honesta, coherente con nuestros valores y propuestas”. “El proyecto sigue vivo y con muchas fuerzas, y desde luego queremos seguir en ello con nuestra manera de hacer política. Diríamos que es una oportunidad temporalmente interrumpida”, concluye San Juan.

Archivado en: Comunidad de Madrid
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
#67296
12/8/2020 11:53

Por una parte, una pena; por otra, una clarificación. Ánimo y fuerza! Esto es un proceso largo.

0
0
#67180
11/8/2020 8:26

Podríais ser mas rigurosos. Aunque la concejala es de IU, vosotros seguis con el rollo de Podemos. Joder no hagais lo mismo que la prensa basura

1
0
#67183
11/8/2020 9:33

La coalición política se llama Unidas Izquierdas Unida Podemos (UIUP) y así se la cita en todo momento porque es la fuerza que representa la concejala, con independencia de que efectivamente proceda de Izquierda Unida. Los casos en que se refiere a Podemos o IU-Podemos, se ha respetado la literalidad de las palabras de las vecinas y vecinos.

1
1
#67233
11/8/2020 16:30

Si alguien dice que llueve, el trabajo del periodista es abrir la ventana y comprobarlo. Se pueden decir muchas cosas y respetar al que las dice, y recogerlas o No.

1
0
#67203
11/8/2020 12:56

Siempre les resulta más “impactante” , más “vendible”, más “hiriente” hablar de Podemos. Es una obsesión equiparable a los medios de comunicación cloaqueros y homologable a las fijaciones de la derechona (PP, VOX, Cs). Hablar de la concejal proveniente de IU no tiene “atractivo mediático”. El saco de boxeo de moda es Podemos porque tiene ideas y determinación para llevarlas a la práctica.

1
1
#67141
10/8/2020 16:40

El PsoE que ni es socialista ni obrero, es el PxxE el Partido Español y lo de IU-Podemos es de traca regalar la alcaldía al PP, ver para creer

3
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?