Comunicación
La noche en la que ardió una imprenta del anarquismo vasco

En la primera Aste Nagusia de 1978 un comando de Cristo Rey atacó con bombas incendiarias la librería e imprenta del colectivo anarquista Askatasuna.
Mikel Orrantia
Mikel Orrantia con un ejemplar de Askatasuna en su casa de Forua Unai Aranzadi
20 dic 2021 06:50

En la madrugada del 24 de agosto de 1978, primer año en el que la ciudad de Bilbao celebraba su Aste Nagusia, un comando fascista del grupo Guerrilleros de Cristo Rey atacó con bombas incendiarias la librería e imprenta del colectivo anarquista Askatasuna. Situado en pleno centro de Bilbao, el local y toda la costosa maquinaria quedaron arrasadas por las llamas. Sin embargo, el proyecto político y editorial consiguió sobrevivir dos años más, exhausto por la asfixia económica, el hostigamiento de la Audiencia Nacional y la sensación de derrota que una vez comenzada la etapa constitucional condujo a la extinción de no pocos colectivos y organizaciones de izquierda que habían aflorado en Euskal Herria al albur de los años setenta. Al frente de la imprenta y colectivo Askatasuna estaba Mikel Orrantia, quien nos recibe en su caserío de Urdaibai para dejar testimonio de otro de los ataques a la libertad de prensa que se han quedado fuera del relato oficial sobre lo que sucedió en el conflicto vasco desde las primeras elecciones libres tras la muerte de Francisco Franco.

¿Cómo nació el colectivo Askatasuna?

Hay que situarse en aquellos años tremendamente complejos. En Euskadi a mediados de los sesenta tuvo un gran auge el activismo de ETA. La militancia en esa organización pasó a ser muy importante. Y también hubo caídas. Sabíamos que militando activamente no durabas más de dos años en la calle. Yo creo que conseguí durar alguno más, pero la realidad era esa. Dos años y te detenían. Por tanto el exilio se había llenado de vascos que habían huido de la represión policial. Y las cárceles estaban también llenas. En algún sitio leí que por la ETA de los sesenta y setenta habían pasado varis decenas de miles de personas. Hasta treinta mil personas si no recuerdo mal.

¿Qué tipo de militancias eran aquellas?

No era una actividad de las veinticuatro horas del día los trescientos sesenta y cinco días del año. Hacías una pintada, tirabas octavillas y otros ponían una bomba aunque en un año pasaban pocas veces ese tipo de acciones. La mayor parte del tiempo uno estaba huyendo de la policía. Tratando de organizar algo, formarte y aprender cosas.

Así que al final te exiliaste…

Sí, como consecuencia de mi militancia en ETA tuve que salir al exilio. Salí muy reñido con la dirección de 1969-1970, que estaba en manos de ETA VI. Los que serían luego trotskistas se habían hecho con la dirección. A mi no me caía bien aquello. Yo era libertario, así que total, tuve que irme fuera con mi compañera. A Bruselas, en Bélgica. Como éramos de familias obreras y nadie nos podía mantener tuvimos que ponernos a trabajar. Allí conocimos a gente y entre esta gente había muchos libertarios con lo que simpatizamos. Mis inquietudes políticas fueron encontrado un camino de respuesta a las preguntas que me hacía sobre cómo organizarse y el concepto de libertad solidaria, una idea que me ha gustado siempre.

La mayor parte del tiempo estabas huyendo de la policía, tratando de organizar algo, formarte y aprender

Es decir que Askatasuna nace en Bélgica y de varios antiguos activistas de ETA...

Digamos que en Bruselas nos juntamos militantes de ETA con libertarios españoles exiliados y algunos restos del mayo del 68 francés y mucho italiano, e iniciamos un colectivo al que llamamos “la base”, orientado a hacer política junto con la inmigración española que entonces eran varias decenas de miles. Creo que unos 30 ó 40 mil españoles vivían en Bruselas, aquellos años en los que el PCE tenía la mayor presencia aunque habían sufrido muchas escisiones, maoístas sobre todo. También había líneas de marxistas-leninistas que detestaban a Carrillo. Aquello estaba todo en un momento de efervescencia que dio lugar a la formación de distintos colectivos. Algunos de ETA se arrimaron a una tendencia llamada Saioak, otra era lo puramente libertario y se llamaban Gatazka. Y otros creamos Askatasuna.

Y allí mismo surge la relación con el trabajo editorial y la fundación de un medio escrito, ¿correcto?

Sí, hicimos un periódico durante un año que circuló muy bien y nos animó a seguir con lo propio, que era la cuestión de Euskal Herria desde un enfoque libertario. Queríamos la nacionalidad desde una perspectiva que no fuese ni marxista ni nacionalista. Creíamos que el capitalismo industrial desaparecía a manos de un capitalismo tecnocrático que era mas globalista, y aupaba a clases medias de nuevo tipo que no representaba al capital tradicional. Y aquello reconfiguraba el mundo y nuestra sociedad, así que había que crear un enfoque nuevo contra la dictadura, el capitalismo y el modelo que se daba en el Estado español.

¿Qué año era ese?

Fue a partir de 1971, y se inició formalmente utilizando una multicopista en la que editamos el primero ejemplar. De 1971 a 1976 el colectivo Askatasuna y la revista viven en Bruselas. Muy ligados al estudio y la Universidad Libre de la ciudad.

Rueda de prensa Askatasuna
Rueda de prensa de Askatasuna en Bilbao frente a su redacción arrasada

Colectivo y revista fueron siempre a la par de principio a fin, ¿cierto?

Sí, todo era en torno a la revista aunque la gente del colectivo va cambiando porque los debates hacen que la gente cambie. Eran análisis atrevidos, punteros, rompedores, y en eso había gente que se quedaba descabalgada aunque también animaba a otros a entrar. Yo y mi compañera éramos del núcleo duro que persistía con unos seis u ocho ex militantes de ETA, alguno de Juventudes Libertarias Ibéricas y gente como Salvador Gurucharri. En total ex etarras de Askatasuna en Bruselas seríamos como catorce o dieciséis máximo. También tuvimos apoyos externos de gente nacionalista y revolucionaria. Otros ex militantes de ETA que andaba sueltos por ahí y apoyaban económicamente la revista. O libertarios españoles amigos. Así la revista gana en dimensión, capacidad. En la ciudad se nos conocía e intentamos crear la federación anarquista belga como un colectivo anarquista más, es decir, que vivíamos en Bélgica y también teníamos que colaborar con lo local y adaptarnos a lo que se vivía y se necesitaba en Bélgica también.

¿Y cómo os veía ETA?

Fue una reacción curiosa porque al principio estábamos un poco proscritos pero luego nuestra participación en alguna actividades y sobre todo, algunas acciones de defensa de los presos políticos vascos y huelgas de hambre, nos dio una relevancia como de tener dos pelotas, y eso del valor para ETA era muy importante. Así que se acercaron a nosotros. Hubo propuestas de volver a ellos pero las rechazamos. Yo dejé de ser nacionalista pero seguí siendo independentista. Esto es, reivindicar un Estado nacional vasco, que pudiera ser una representación de la Euskal Herria actual pero basado en una confederación de comunas, es decir un estado no autoritario.

¿Y los anarquistas del exilio cómo os veían?

Para los franceses ser francés o español era consustancial. Su planteamiento era que eso es lo que hay y lo que se es. No entendían que los vascos quisiéramos una confederación en la que los vascos tuviéramos soberanía como para pactar por nuestra cuenta con terceros países sin tener que pasar por la FAI de España o por lo que sustituyese a esa. Sin embargo, nosotros fuimos reconstructores de la CNT no solo en Euskadi sino en todo el norte de España. Jugamos un papel muy importante en el 76 y 77. Pero en el 78 la CNT oficial, digamos, nos cogió miedo a los que veníamos de una cultura marxista, ETA o la autonomía obrera, y empezó a hacer limpieza interna, y los primeros en caer fuimos los de Askatasuna, en una jugada interna muy fea que creó un congreso ad hoc en Gasteiz. También habría que recordar que por entonces en Askatasuna había mucho cansancio y desgaste por debates con anarquistas de España que no iban a ninguna parte, así como con la CNT. Y eso nos llevó a romper.

¿Cómo era la militancia dentro de Askatasuna?

Por ejemplo, yo era de una asociación de padres de la escuela pública donde iban mis hijos y también del sindicato de la construcción por ser delineante. O sea mi militancia era ahí. Askatasuna era otra cosa. Un espacio para debatir con los compañeros del colectivo, aprender y llevar estos aprendizajes de vuelta al lugar de trabajo. La CNT jamás comprendió esto. Creía que era doble militancia y nos acuso de marxistas y nacionalistas.

¿No era contradictorio ayudar a lanzar la CNT en el Estado español cuando buscabais una Euskal Herria fuera del marco español?

Yo creo que fue un error participar en reactivar la CNT en el Estado español en lugar de una federación de libertarios en Euskadi. Con aquello, metimos toda la carne en el asador y nos quemamos.

¿Y cómo fue vuestra implementación como colectivo, librería, editorial e imprenta en Bilbao?

En 1978 salimos con la expulsión en la mochila y otros simplemente se fueron. Así que relanzamos la revista en Bilbao. Pero el colectivo se debilitó mucho. Con mucho quiero decir que quedamos como cuatro o cinco. La gente iba saliendo de la vida entregada a la militancia porque había que trabajar para criar a los hijos y llevar el pan a casa. Así que cuando volvimos a Euskal Herria en junio del 76 la acogida fue muy buena. Conocían la revista y se creó un núcleo nuevo de mujeres y hombres muy activos que relanzó el colectivo mediante la imprenta que nos volarían después. Entonces tratamos de reorganizar la autonomía obrera pero fracasamos. Existía el sentimiento de derrota, como de no haber sabido ganar. La gente seguía siendo amiga, se pasaba a ayudar de vez en cuando, pero ese puño cerrado de antes ya no existía y la gente se volcaba en sus respectivas vidas y trabajos. Y eso pasó en todas las organizaciones de extrema izquierda; de hecho la mayoría desaparecieron. Aún así editamos muchos materiales para sindicatos e izquierdas del Área Metropolitana Bilbao. Y ya entonces fue cuando nos amenazaron los Guerrilleros de Cristo Rey.

Amenaza contra Askatasuna
Primera amenaza del grupo parapolicial Guerrilleros de Cristo Rey en 1978 en el local del colectivo Askatasuna

¿Cómo os llego esa amenaza?

Fue con una pintada en el escaparate de nuestra imprenta en la calle Bertendona número 2, en pleno centro de Bilbao. Justo enfrente de donde está ahora el Teatro Campos. Por aquel local pasaba una barbaridad de gente. Hubo mucha fraternidad, fue muy bonito. Y todo pivotando alrededor de una imprenta que además nos daba de comer, y nos permitía estudiar y escribir. Yo mismo saqué dos libros gracias a poderme liberar para trabajar en ellos.

Hubo mucha fraternidad, fue muy bonito. Y todo pivotando alrededor de una imprenta que además nos daba de comer, y nos permitía estudiar y escribir

Y no os dejasteis intimidar…

Plantamos cara a la amenaza y seguimos. Éramos jóvenes y un poco descabellados, y el clima era duro. No tomamos medidas de protección suficientes, como poner una buena persiana metálica y estábamos muy abiertos a la calle.

En Internet apenas hay información sobre estos hechos y ni una sola fotografía de los efectos del atentado, ¿cómo se produjo?

La noche del 23 al 24 de agosto un grupo de guerrilleros de Cristo Rey que habían estudiado en un colegio de Portugalete y eran hijos de la dictadura nos atacaron el local. Sabíamos hasta quienes eran. Les denunciamos y hubo juicio, pero como aún no habían cumplido los dieciocho años les declararon no responsables de sus actos. Ni a sus padres. En fin, una farsa de juicio. Nosotros lo perdimos todo. Nuestro medio de vida con la imprenta. Los ahorros que allí habíamos invertido y estábamos pagando con letras… Millones de pesetas de la época. Así que con lo de la CNT y este ataque, la puñalada fue definitiva.

¿Cuál era el perfil de los Guerrilleros de Cristo Rey?

Yo creo que eran grupos que se creaban y desparecían al albur de un falangismo y franquismo que los manejaban. En Euskadi cogían estacas e iban de cacería a por abertzales. Eran gente de familias del régimen, o salidos de gimnasios. El perfil de fascista sigue siendo muy parecido al de ahora. Algunos hijos de papá y gente del hampa.

Y después de aquel atentado el Estado os atacó desde más ángulos. ¿Cómo se produjo el secuestro del número que lanzasteis después de perder toda la redacción y maquinaria de imprenta?

Sí, fue el número cero de la segunda época, año 1979. Dicha revista fue secuestrada por orden gubernativa. Era el primer número que editábamos tras el atentado que aniquiló nuestra imprenta y redacción en Bilbao. Consiguieron darnos otra buena patada en los ovarios al impedir la distribución y venta de la edición.

El atentado se produjo en los días de la primera edición de la Aste Nagusia bilbaína, unas fiestas bien conocidas por su carácter popular y cercanía a los movimientos sociales de la ciudad. ¿Es cierto que pusisteis un cartel diciendo que la fiesta debía continuar y se organizó una comida popular frente al escaparate arrasado de vuestra editorial?

Sí, y pusimos a pie de calle los restos del incendio que arrasó nuestra imprenta, librería y redacción. Las cuadrillas en la bajada de la Plaza de Toros al Arenal desviaron su trayecto para rendir homenaje a Askatasuna delante de su sede aún humeante. Fue muy emotivo. Pusimos ese cartel como diciendo, nos habéis quemado pero seguimos, aunque sí nos había herido de muerte. De muerte lenta, pero mortal. Luego editamos en el diario Egin un extra de Askatasuna en formato periódico. Fueron 20.000 ejemplares que la gente devoró, pero ya habíamos perdido millones invertidos sin seguro. ¿Qué anarquista aseguraba una empresa colectiva? Así que nos pusimos a limpiar y rehabilitar el local. Venía mucha gente a ayudarnos. Fue emotivo. Duró semanas, pero se fue apagando según nos movimos a otro lugar y nació la segunda etapa…

¿Y cómo se produjo el fin definitivo de Askatasuna?

Conseguimos poner en marcha de nuevo la revista y llegar hasta agosto de 1980 pero a partir de ahí ya no pudimos seguir. El colectivo lo autoliquidamos. Hubo, como de costumbre algún debate feo y quedó sólo el equipo de redacción hasta el último número de 1980, que lo distribuimos y ni lo cobramos. Yo con tres hijos y hasta mi compañera militando en Askatasuna, imagínate. La ultima deuda fue la de DEIA, que se portaron muy bien con nosotros y nos la perdonaron. Fue un gesto que nunca olvidaré.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Medios de comunicación
Extremadura María Guardiola inyecta más de 100.000 euros a medios ultraconservadores en Extremadura
La Junta de Extremadura ha comenzado este año a financiar a ‘OkDiario’, ‘Libertad Digital’ y ‘The Objective‘ a través de la publicidad institucional. Pagó más de 18.000 euros al medio de Jiménez Losantos por una entrevista de 20 minutos.
Comunicación
Marketing en la ESS La Semilla del Diablo y el marketing en la ESS
¿Es el marketing la ‘semilla del diablo’ ? Reflexionamos sobre ello al calor del próximo ComunESS
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.