Comunicación
¿Hay vida más allá de X? Hablemos del Fediverso: las redes sociales libres

¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Ilustración de David Revoy – Licence : CC-By 4.0 usado en un cartel de una Fedifesta
Ilustración de David Revoy – Licence : CC-By 4.0 usado en un cartel de una Fedifesta
Bibliotecaria y cooperativista del cohousing Intergeneracional Bustarviejo.
20 feb 2025 11:17

En el actual contexto de polarización, desinformación y desapego de la juventud hacia la política, nos preguntamos si el Fediverso convertirse en un espacio atractivo y alternativo de encuentro y comunicación que supere la toxicidad de X y Elon Musk e incluso de Zukerberg y Meta. No parece que haga falta fundamentar los motivos de esta necesidad a tenor de las noticias y movimientos entorno a estas redes sociales en los últimos meses y que, como también venimos viendo, están provocando la fuga de estas redes en un proceso no sólo dé indole estatal sino mundial.

Con este telón de fondo, el pasado 5 de febrero, el Teatro del Barrio en Madrid acogió el evento 'Hablemos del Fediverso: las redes sociales libres', organizado por el periódico cooperativo La Marea. Este encuentro buscaba abrir un espacio de diálogo horizontal para conocer más sobre el Fediverso, explorar su pertinencia frente a las redes sociales comerciales y reflexionar sobre la potencia de lo distribuido en el ecosistema digital.

Producto del  interés que despiertan estas y otras cuestiones, hubo una amplia y variada asistencia  de participantes; desde personas con servidores propios hasta periodistas que dudaban en abandonar Twitter por su valor como herramienta de información y contacto. También participaron personas sin redes sociales, interesadas en entender mejor el Fediverso y valorar si podría ser un espacio donde integrarse.

Hablemos del Fediverso: las redes sociales libres

En esta diatriba y fuga hay muchas cuestiones y miedos que nos vienen atravesando desde hace tiempo, presentes en colectivos y organizaciones sociales, en espacios más micro a nivel personal, y que también tuvieron eco en este encuentro. ¿Cuál es el coste de abandonar Twitter? ¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma? 

En este contexto, Bluesky, ha sido la alternativa para mucha gente, pero no se puede decir que esta red forme parte del Fediverso. Así se apunta en 'vamonos juntas': Bluesky es una plataforma social desarrollada por una empresa de Silicon Valley que funciona gracias a capital de riesgo proveniente de inversores en criptomonedas y big tech. Su propósito declarado es desarrollar un sistema para redes sociales federadas, pero, a día de hoy, tal y como lo tienen diseñado, es una red centralizada. […] Mantienen el control de todo el sistema y no sabemos qué harán en el futuro para que sea lucrativo.

En los espacios más concienciados, la alternativa que se viene apuntando es Mastodon.¿Será pues Mastodon una herramienta efectiva para la difusión de actividades organizativas y activistas? 

Para responder a esta pregunta hay argumentos en ambos lados. Mastodon exige mayor esfuerzo en la construcción de comunidades y en la interacción digital. La descentralización plantea desafíos de accesibilidad y conocimiento técnico, pero a la vez permite una mayor autonomía sobre los contenidos y las interacciones.

Y dentro de estos desafíos está, por ejemplo, la cuestión de saber a qué instancia (servidor) unirse. Existen servidores/instancias que agrupan intereses, y como se mencionó en el encuentro sería idóneo por ejemplo crear una para todos los periódicos independientes como La Marea.

Llegadas a este punto, hay que planterarse tambien la pregunta sobre el papel de las administraciones públicas para, entre otras, liderar la implantación de esas instancias. ¿Deberían las administraciones tomar partido de algún modo y apoyar redes ciudadanas y descentralizadas? ¿Deberíamos empezar a demandarlo? Así se ha hecho en la consulta pública sobre Derechos DIgitales integrada en el Plan de Derechos Culturales, la iniciativa con la que el Ministerio de Cultura concreta su compromiso con el acceso universal y equitativo a la cultura. 

La campaña 'Vámonos juntas'        

Con todas estas dudas, se vislumbra un horizonte en común: La campaña Vámonos juntas, una iniciativa que nace de la preocupación por la concentración de poder en las grandes tecnológicas y la necesidad de recuperar espacios digitales basados en principios de colaboración y alejados de los algoritmos maliciosos.        

La propuesta de 'Vámonos juntas' no solo busca ofrecer información para quienes quieran iniciarse en el Mastodon, la red más conocida del Fediverso, sino que también promueve eventos y encuentros para iniciarse. Una iniciativa son las  'fedifiestas', encuentros para enseñar cómo unirse y participar.  La web de 'vamonos juntas' ofrece una guía para  los primeros pasos en Mastodon y consejos para elegir una instancia acorde a los intereses de cada persona.   

El mensaje central de la campaña es claro: el Fediverso no solo representa un refugio frente a las redes comerciales, sino también una oportunidad para repensar nuestra relación con las plataformas         digitales y construir espacios donde la comunidad y el bienestar digital sean prioritarios.         

En este sentido, el Fediverso se presenta como una alternativa para  quienes buscan un entorno digital más calmado, libre de algoritmos invasivos y publicidad. No se trata de una migración obligatoria,         sino de una posibilidad para quienes prefieren un “café  tranquilo” en lugar de un espacio ruidoso y saturado.        

Estos espacios federados más libres  no están exentos de perfiles tóxicos y servidores de extrema derecha (de los que se pueden obviar sus publicaciones si así se considera), pero son un buen punto de partida para reflexionar sobre el futuro de las redes sociales y el impacto de nuestras elecciones digitales. Y es que, aunque la transición a espacios descentralizados puede requerir más esfuerzo inicial, ofrece ventajas en términos de control, seguridad y calidad de la interacción.

Así que, con todas las dudas, la buena noticia es que existen alternativas, con comunidades comprometidas en generar una internet  más humana y colaborativa. Mastodon y el Fediverso se perfilan como herramientas en esta transición, ofreciendo una red más resiliente y adaptada a las necesidades de comunidades diversas.       

 Como mencionaron en el evento: en Mastodon hay menos dopamina, y más tranquilidad y seguridad para el entorno digital que merecemos. ¿Nos vamos juntas y seguimos debatiendo y construyendo?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?