Comunicación
¿Hay vida más allá de X? Hablemos del Fediverso: las redes sociales libres

¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Ilustración de David Revoy – Licence : CC-By 4.0 usado en un cartel de una Fedifesta
Ilustración de David Revoy – Licence : CC-By 4.0 usado en un cartel de una Fedifesta
Bibliotecaria y cooperativista del cohousing Intergeneracional Bustarviejo.
20 feb 2025 11:17

En el actual contexto de polarización, desinformación y desapego de la juventud hacia la política, nos preguntamos si el Fediverso convertirse en un espacio atractivo y alternativo de encuentro y comunicación que supere la toxicidad de X y Elon Musk e incluso de Zukerberg y Meta. No parece que haga falta fundamentar los motivos de esta necesidad a tenor de las noticias y movimientos entorno a estas redes sociales en los últimos meses y que, como también venimos viendo, están provocando la fuga de estas redes en un proceso no sólo dé indole estatal sino mundial.

Con este telón de fondo, el pasado 5 de febrero, el Teatro del Barrio en Madrid acogió el evento 'Hablemos del Fediverso: las redes sociales libres', organizado por el periódico cooperativo La Marea. Este encuentro buscaba abrir un espacio de diálogo horizontal para conocer más sobre el Fediverso, explorar su pertinencia frente a las redes sociales comerciales y reflexionar sobre la potencia de lo distribuido en el ecosistema digital.

Producto del  interés que despiertan estas y otras cuestiones, hubo una amplia y variada asistencia  de participantes; desde personas con servidores propios hasta periodistas que dudaban en abandonar Twitter por su valor como herramienta de información y contacto. También participaron personas sin redes sociales, interesadas en entender mejor el Fediverso y valorar si podría ser un espacio donde integrarse.

Hablemos del Fediverso: las redes sociales libres

En esta diatriba y fuga hay muchas cuestiones y miedos que nos vienen atravesando desde hace tiempo, presentes en colectivos y organizaciones sociales, en espacios más micro a nivel personal, y que también tuvieron eco en este encuentro. ¿Cuál es el coste de abandonar Twitter? ¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma? 

En este contexto, Bluesky, ha sido la alternativa para mucha gente, pero no se puede decir que esta red forme parte del Fediverso. Así se apunta en 'vamonos juntas': Bluesky es una plataforma social desarrollada por una empresa de Silicon Valley que funciona gracias a capital de riesgo proveniente de inversores en criptomonedas y big tech. Su propósito declarado es desarrollar un sistema para redes sociales federadas, pero, a día de hoy, tal y como lo tienen diseñado, es una red centralizada. […] Mantienen el control de todo el sistema y no sabemos qué harán en el futuro para que sea lucrativo.

En los espacios más concienciados, la alternativa que se viene apuntando es Mastodon.¿Será pues Mastodon una herramienta efectiva para la difusión de actividades organizativas y activistas? 

Para responder a esta pregunta hay argumentos en ambos lados. Mastodon exige mayor esfuerzo en la construcción de comunidades y en la interacción digital. La descentralización plantea desafíos de accesibilidad y conocimiento técnico, pero a la vez permite una mayor autonomía sobre los contenidos y las interacciones.

Y dentro de estos desafíos está, por ejemplo, la cuestión de saber a qué instancia (servidor) unirse. Existen servidores/instancias que agrupan intereses, y como se mencionó en el encuentro sería idóneo por ejemplo crear una para todos los periódicos independientes como La Marea.

Llegadas a este punto, hay que planterarse tambien la pregunta sobre el papel de las administraciones públicas para, entre otras, liderar la implantación de esas instancias. ¿Deberían las administraciones tomar partido de algún modo y apoyar redes ciudadanas y descentralizadas? ¿Deberíamos empezar a demandarlo? Así se ha hecho en la consulta pública sobre Derechos DIgitales integrada en el Plan de Derechos Culturales, la iniciativa con la que el Ministerio de Cultura concreta su compromiso con el acceso universal y equitativo a la cultura. 

La campaña 'Vámonos juntas'        

Con todas estas dudas, se vislumbra un horizonte en común: La campaña Vámonos juntas, una iniciativa que nace de la preocupación por la concentración de poder en las grandes tecnológicas y la necesidad de recuperar espacios digitales basados en principios de colaboración y alejados de los algoritmos maliciosos.        

La propuesta de 'Vámonos juntas' no solo busca ofrecer información para quienes quieran iniciarse en el Mastodon, la red más conocida del Fediverso, sino que también promueve eventos y encuentros para iniciarse. Una iniciativa son las  'fedifiestas', encuentros para enseñar cómo unirse y participar.  La web de 'vamonos juntas' ofrece una guía para  los primeros pasos en Mastodon y consejos para elegir una instancia acorde a los intereses de cada persona.   

El mensaje central de la campaña es claro: el Fediverso no solo representa un refugio frente a las redes comerciales, sino también una oportunidad para repensar nuestra relación con las plataformas         digitales y construir espacios donde la comunidad y el bienestar digital sean prioritarios.         

En este sentido, el Fediverso se presenta como una alternativa para  quienes buscan un entorno digital más calmado, libre de algoritmos invasivos y publicidad. No se trata de una migración obligatoria,         sino de una posibilidad para quienes prefieren un “café  tranquilo” en lugar de un espacio ruidoso y saturado.        

Estos espacios federados más libres  no están exentos de perfiles tóxicos y servidores de extrema derecha (de los que se pueden obviar sus publicaciones si así se considera), pero son un buen punto de partida para reflexionar sobre el futuro de las redes sociales y el impacto de nuestras elecciones digitales. Y es que, aunque la transición a espacios descentralizados puede requerir más esfuerzo inicial, ofrece ventajas en términos de control, seguridad y calidad de la interacción.

Así que, con todas las dudas, la buena noticia es que existen alternativas, con comunidades comprometidas en generar una internet  más humana y colaborativa. Mastodon y el Fediverso se perfilan como herramientas en esta transición, ofreciendo una red más resiliente y adaptada a las necesidades de comunidades diversas.       

 Como mencionaron en el evento: en Mastodon hay menos dopamina, y más tranquilidad y seguridad para el entorno digital que merecemos. ¿Nos vamos juntas y seguimos debatiendo y construyendo?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.